Contribuciones a la gestión de la calidad en las Instituciones universitarias: Un proyecto en desarrollo

Autores/as

Palabras clave:

educación superior y desarrollo sostenible, calidad, gestión de la calidad.

Resumen

La educación superior cubana tiene un papel estratégico en el desarrollo económico y social del país y sus aportes son ampliamente reconocidos. El mejoramiento de la gestión de la calidad ha sido una prioridad en las Instituciones de Educación Superior adscritas al Ministerio de Educación Superior. En torno a ello, los avances han sido notables, pero aún existen insuficiencias. El objetivo de este artículo es fundamentar la pertinencia de un proyecto de investigación actualmente en ejecución, donde se aportan propuestas de solución en un conjunto de áreas con posibilidades de mejora. Se destacan algunos fundamentos teóricos vinculados con la calidad y su gestión en la educación superior y las principales características del proyecto, haciendo énfasis en los objetivos, los argumentos que sustentan las áreas identificadas, el direccionamiento de los resultados y sus contribuciones. Se puede plantear que el mejoramiento continuo de la gestión de la calidad se logrará a partir de la posibilidad de realizar investigaciones que propongan estrategias y acciones coherentes con las exigencias institucionales y nacionales, y fortalezcan la cultura organizacional sobre la importancia y necesidad de su desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Luis Almuiñas Rivero, CEPES-Universidad de La Habana

Almuiñas, José L. y Galarza, J. (2014). La dirección estratégica y su contribución al mejoramiento de la calidad en las Instituciones de Educación Superior. En José L. Almuiñas y J. Galarza (eds.). Dirección estratégica y calidad en las IES, Universidad Juárez del Estado de Durango, 55-68.
Anwer, F. y Aftab, S. (2017). Latest Customizations of XP: A Systematic Literature Review. I.J. Modern Education and Computer Science, No. 12, 26-37.
Cuentas, S. C. (2018). La gestión del capital humano en una unidad académica de educación superior. Educación XXVII(53), 57-72.
Espinosa, O. (Ed.) (2013). Equidad e inclusividad en la educación superior en los países andinos: Los casos de Bolivia, Chile y Perú. Red Iberoamericana de investigación en políticas educativas. Marco teórico. Ediciones UNCIF, Chile.
Fernández, N. y Pérez, C. (2010). Prólogo. En M. Bray, B. Adamson y M. Mason (eds.). Educación comparada. Enfoques y métodos. Ediciones Granica S.A. Argentina.
King, A., Llinas, X. y Améstica, L. (2018). Rankings universitarios como medida de calidad: análisis comparado en Latinoamérica. Revista Venezolana de Gerencia. Año 23. Edición Especial No. 1, 218 - 237. Recuperado el 3 de abril de 2021 de https://www.redalyc.org/journal/290/29062781013/movil
Ministerio de Educación Superior (2019). Ficha del Programa Sectorial “Educación Superior y Desarrollo Sostenible”. MES, La Habana, Cuba.
Naciones Unidas (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Septuagésimo período de sesiones. Recuperdo el 8 de mayo de 2021 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Noda, M. E. y Surós, E. M. (2020, 11 al 14 de febrero). Educación superior de calidad. Una respuesta necesaria a los objetivos de la Agenda 2030. (Curso Precongreso). 12mo Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2020”. La Habana, Cuba.
Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016, 16 al 19 de abril). Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el año 2030 de Cuba. 7mo Congreso del PCC. La Habana, Cuba.
Partido Comunista de Cuba (2021, 16 al 19 de abril). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021. 8vo Congreso del PCC. La Habana, Cuba.
Saborido, J.R. (2018, 12 al 16 de febrero). Universidad y Desarrollo Sostenible. Visión desde Cuba. (Conferencia Inaugural). 11mo Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2018”.
Sosa, A. M. (2015). El análisis de las oportunidades de acceso a la educación superior cubana. La accesibilidad, una cualidad necesaria. (Tesis de Doctorado). Universidad de La Habana.
Tristá, B. y Delgado, Y. (2020, 10 al 14 de febrero). La equidad en las funciones sustantivas universitarias. 11mo Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2020”.
UNESCO (2009, 5 al 8 de julio). La nueva dinámica de la educación superior y la búsqueda del cambio social y el desarrollo. Conferencia Mundial de Educación Superior. París
UNESCO - IESALC (2008, 4 al 6 junio). Declaración Final. II Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado el 6 febrero de 2021 de
UNESCO-IESALC (2018, 11 al 14 junio). Plan de Acción 2018-2028. III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Córdoba, Argentina. Recuperado el 6 de febrero de 2021 de https://www.iesalc.unesco.org/2019/02/22/plan-de-accion-cres-2018-2028/
Vaillant, D. (2006). Atraer y retener buenos docentes para la profesión: una mirada internacional. Revista de Educación, 340, 117-140.

 

Descargas

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

Almuiñas Rivero, J. L. (2023). Contribuciones a la gestión de la calidad en las Instituciones universitarias: Un proyecto en desarrollo . Revista Cubana De Educación Superior, 42(2), 124–138. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/6918

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>