Estrategia de superación profesional para potenciar habilidades pedagógicas profesionales en el tutor de Medicina General Integral
Autores/as
- Leiram Lima Sarmiento Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López https://orcid.org/0000-0002-9707-2451
- Katia Conrada García Hernández Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. https://orcid.org/0000-0002-7428-7759
- Guillermo de Jesús Pérez Esquivel Ministerio de Salud Pública de Cuba https://orcid.org/0000-0002-4369-6859
- René Arenas Gutiérrez Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. https://orcid.org/0000-0002-6784-713X
- Ricardo Fernández Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López. https://orcid.org/0000-0003-3318-4021
Palabras clave:
habilidades pedagógicas, formación, superación, Medicina General Integral.Resumen
La necesidad de perfeccionar el desempeño del tutor de Medicina General Integral, así como el desarrollo de las habilidades pedagógicas para resolver los principales problemas en su esfera de actuación profesional, ha motivado la búsqueda de fundamentos teóricos que contribuyan a perfeccionar la calidad de su formación, singularizada por las particularidades de la Atención Primaria de Salud. Por ello resulta necesario actualizar bajo este precepto a los profesionales de la salud .En el caso de la Educación Médica Superior se propone, a partir de la formación del tutor en Medicina General Integral ,una estrategia de superación profesional pedagógica que permita transversalizar su formación en la Atención Primaria de Salud. Para esto se implican las áreas de salud, así como los procesos académicos de investigación y vinculación con la sociedad, con el fin de implementar una estrategia de superación profesional en su concepción práctico-metodológica.
Descargas
Biografía del autor/a
Leiram Lima Sarmiento, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López
Alemañy, E. (2004.) Alcance del modelo del especialista de MGI. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de https://files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/385.05.pdf
Alpízar, L. et.al. (2015). Instrumento para la evaluación del desempeño pedagógico de los tutores en especialidades médicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(3):314-333. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de https://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n3/mil06315.pdf
Cardoso, L. (2008). Modelo del desempeño por competencias profesionales para el director de escuela primaria en San Miguel del Padrón. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Castellanos, A. V. y Narváez, A. M. (2017). Grupo de Aprendizaje: Comunicación y Educación: una invitación al diálogo. En R. Mendoza (Ed), Comunicación educativa: una invitación al diálogo, pp 252-253. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.
Díaz, A. (2014). Modelo de Evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral. Revista educación médica superior, 28, (1) 149-159. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/399/149
Lemus, E R. (2021). Entrega médica integral como actividad de educación en el trabajo de Gerontología y Geriatría. Revista educación médica superior, 35(4) 27-76. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: https://scholar.google.com.cu/citationsview
Oramas, R. (2013). Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina. Revista Educación Médica Superior, 27, (1) 78. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/rt/printerFriendly/122/78
Ramos, R. (2018). Modelo pedagógico de competencias profesionales específicas para la formación del especialista de Medicina General Integral. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
Rivera, N. et tal. (2005).Un sistema de habilidades para las carreras en ciencias de la salud [CD ROM]. La Habana: GIESP.
Solís, S. (2017). Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Tunnermann, B. (1996). Conferencia Introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe: La Habana, Cuba. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149330
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Recuperado el 10 de enero de 2021 de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_1_02/ems04102.htm
Vela, J. (2016). Formación de médicos para los servicios de Salud en Cuba. (Tesis doctoral). Escuela Nacional de Salud Pública.
Katia Conrada García Hernández , Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López.
Alemañy, E. (2004.) Alcance del modelo del especialista de MGI. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de https://files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/385.05.pdf
Alpízar, L. et.al. (2015). Instrumento para la evaluación del desempeño pedagógico de los tutores en especialidades médicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(3):314-333. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de https://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n3/mil06315.pdf
Cardoso, L. (2008). Modelo del desempeño por competencias profesionales para el director de escuela primaria en San Miguel del Padrón. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Castellanos, A. V. y Narváez, A. M. (2017). Grupo de Aprendizaje: Comunicación y Educación: una invitación al diálogo. En R. Mendoza (Ed), Comunicación educativa: una invitación al diálogo, pp 252-253. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.
Díaz, A. (2014). Modelo de Evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral. Revista educación médica superior, 28, (1) 149-159. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/399/149
Lemus, E R. (2021). Entrega médica integral como actividad de educación en el trabajo de Gerontología y Geriatría. Revista educación médica superior, 35(4) 27-76. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: https://scholar.google.com.cu/citationsview
Oramas, R. (2013). Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina. Revista Educación Médica Superior, 27, (1) 78. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/rt/printerFriendly/122/78
Ramos, R. (2018). Modelo pedagógico de competencias profesionales específicas para la formación del especialista de Medicina General Integral. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
Rivera, N. et tal. (2005).Un sistema de habilidades para las carreras en ciencias de la salud [CD ROM]. La Habana: GIESP.
Solís, S. (2017). Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Tunnermann, B. (1996). Conferencia Introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe: La Habana, Cuba. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149330
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Recuperado el 10 de enero de 2021 de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_1_02/ems04102.htm
Vela, J. (2016). Formación de médicos para los servicios de Salud en Cuba. (Tesis doctoral). Escuela Nacional de Salud Pública.
Guillermo de Jesús Pérez Esquivel, Ministerio de Salud Pública de Cuba
Alemañy, E. (2004.) Alcance del modelo del especialista de MGI. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de https://files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/385.05.pdf
Alpízar, L. et.al. (2015). Instrumento para la evaluación del desempeño pedagógico de los tutores en especialidades médicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(3):314-333. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de https://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n3/mil06315.pdf
Cardoso, L. (2008). Modelo del desempeño por competencias profesionales para el director de escuela primaria en San Miguel del Padrón. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Castellanos, A. V. y Narváez, A. M. (2017). Grupo de Aprendizaje: Comunicación y Educación: una invitación al diálogo. En R. Mendoza (Ed), Comunicación educativa: una invitación al diálogo, pp 252-253. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.
Díaz, A. (2014). Modelo de Evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral. Revista educación médica superior, 28, (1) 149-159. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/399/149
Lemus, E R. (2021). Entrega médica integral como actividad de educación en el trabajo de Gerontología y Geriatría. Revista educación médica superior, 35(4) 27-76. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: https://scholar.google.com.cu/citationsview
Oramas, R. (2013). Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina. Revista Educación Médica Superior, 27, (1) 78. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/rt/printerFriendly/122/78
Ramos, R. (2018). Modelo pedagógico de competencias profesionales específicas para la formación del especialista de Medicina General Integral. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
Rivera, N. et tal. (2005).Un sistema de habilidades para las carreras en ciencias de la salud [CD ROM]. La Habana: GIESP.
Solís, S. (2017). Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Tunnermann, B. (1996). Conferencia Introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe: La Habana, Cuba. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149330
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Recuperado el 10 de enero de 2021 de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_1_02/ems04102.htm
Vela, J. (2016). Formación de médicos para los servicios de Salud en Cuba. (Tesis doctoral). Escuela Nacional de Salud Pública.
René Arenas Gutiérrez, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López.
Alemañy, E. (2004.) Alcance del modelo del especialista de MGI. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de https://files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/385.05.pdf
Alpízar, L. et.al. (2015). Instrumento para la evaluación del desempeño pedagógico de los tutores en especialidades médicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(3):314-333. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de https://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n3/mil06315.pdf
Cardoso, L. (2008). Modelo del desempeño por competencias profesionales para el director de escuela primaria en San Miguel del Padrón. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Castellanos, A. V. y Narváez, A. M. (2017). Grupo de Aprendizaje: Comunicación y Educación: una invitación al diálogo. En R. Mendoza (Ed), Comunicación educativa: una invitación al diálogo, pp 252-253. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.
Díaz, A. (2014). Modelo de Evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral. Revista educación médica superior, 28, (1) 149-159. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/399/149
Lemus, E R. (2021). Entrega médica integral como actividad de educación en el trabajo de Gerontología y Geriatría. Revista educación médica superior, 35(4) 27-76. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: https://scholar.google.com.cu/citationsview
Oramas, R. (2013). Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina. Revista Educación Médica Superior, 27, (1) 78. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/rt/printerFriendly/122/78
Ramos, R. (2018). Modelo pedagógico de competencias profesionales específicas para la formación del especialista de Medicina General Integral. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
Rivera, N. et tal. (2005).Un sistema de habilidades para las carreras en ciencias de la salud [CD ROM]. La Habana: GIESP.
Solís, S. (2017). Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Tunnermann, B. (1996). Conferencia Introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe: La Habana, Cuba. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149330
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Recuperado el 10 de enero de 2021 de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_1_02/ems04102.htm
Vela, J. (2016). Formación de médicos para los servicios de Salud en Cuba. (Tesis doctoral). Escuela Nacional de Salud Pública
Ricardo Fernández Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas Julio Trigo López.
Alemañy, E. (2004.) Alcance del modelo del especialista de MGI. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de https://files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/01/385.05.pdf
Alpízar, L. et.al. (2015). Instrumento para la evaluación del desempeño pedagógico de los tutores en especialidades médicas. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(3):314-333. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de https://scielo.sld.cu/pdf/mil/v44n3/mil06315.pdf
Cardoso, L. (2008). Modelo del desempeño por competencias profesionales para el director de escuela primaria en San Miguel del Padrón. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona.
Castellanos, A. V. y Narváez, A. M. (2017). Grupo de Aprendizaje: Comunicación y Educación: una invitación al diálogo. En R. Mendoza (Ed), Comunicación educativa: una invitación al diálogo, pp 252-253. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela.
Díaz, A. (2014). Modelo de Evaluación de los procesos formativos de los residentes en Medicina General Integral. Revista educación médica superior, 28, (1) 149-159. Recuperado el 28 de febrero de 2022 de http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/399/149
Lemus, E R. (2021). Entrega médica integral como actividad de educación en el trabajo de Gerontología y Geriatría. Revista educación médica superior, 35(4) 27-76. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: https://scholar.google.com.cu/citationsview
Oramas, R. (2013). Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina. Revista Educación Médica Superior, 27, (1) 78. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/rt/printerFriendly/122/78
Ramos, R. (2018). Modelo pedagógico de competencias profesionales específicas para la formación del especialista de Medicina General Integral. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.
Rivera, N. et tal. (2005).Un sistema de habilidades para las carreras en ciencias de la salud [CD ROM]. La Habana: GIESP.
Solís, S. (2017). Modelo de evaluación del desempeño profesional del licenciado en higiene y epidemiología. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Tunnermann, B. (1996). Conferencia Introductoria. Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe: La Habana, Cuba. Recuperado el 28 de febrero de 2022 en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000149330
UNESCO. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Recuperado el 10 de enero de 2021 de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_1_02/ems04102.htm
Vela, J. (2016). Formación de médicos para los servicios de Salud en Cuba. (Tesis doctoral). Escuela Nacional de Salud Pública
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Cubana de Educación Superior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.