Habilidades informacionales en el proceso pedagógico de posgrado: su interrelación en la formación doctoral

Autores/as

Palabras clave:

habilidades; desarrollo de habilidades; habilidades informacionales; proceso pedagógico de posgrado; proceso de formación doctoral; educación posgraduada en Cuba.

Resumen

La amplia información disponible mediante Internet y sus formas de acceso, adquieren mayor importancia en los procesos formativos. La educación de posgrado y en particular la formación doctoral en Cuba, potencian el uso de la información científica como uno de los aspectos más importantes del proceso investigativo. Por lo que se hace necesario que los doctorandos dominen habilidades información al es que les permita hacer un uso adecuado de la información durante las investigaciones. El objetivo de este artículo es analizar la relación teórica entre el desarrollo de habilidades informacionales, el proceso pedagógico de posgrado, y su interrelación en la formación doctoral. Para ello se aplicaron diversos métodos de investigación, que permitieron obtener como resultados la integración entre el desarrollo de habilidades, en correspondencia con las necesidades actuales en el aprendizaje

de los doctorandos en el proceso pedagógico de posgrado en Cuba; y las habilidades informacionales necesarias durante la investigación.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liuris Rodríguez-Castilla, Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”. La Habana

ALA, & ACRL. (2002). Normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la Educación Superior. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 15(60), 16. http://www.aab.es

ALA, & ACRL. (2016). Marco de Referencia para Habilidades para el Manejo de la Información en la Educación Superior. Mesa Directiva de ACRL. Chicago.

Álvarez de Zayas, C. M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia.

Álvarez de Zayas, C. M. (1999). La Escuela en la Vida. Didáctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Álvarez, J., Ríos, I., & Velásquez, E. (2012a). ¿Cómo desarrollar habilidades para la obtención de información científica? Una propuesta desde la clase de Física. Revista IPLAC. Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación(1).

Álvarez, Y. J. C., Ríos, B. I., & Velásquez, P. E. (2012b). ¿Cómo desarrollar habilidades para la obtención de información científica? Una propuesta desde la clase de Física. R. Revista IPLAC Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación(1), 1-12.

Añorga, J. (2001). La Educación avanzada. La Habana: Editorial Academia.

Aristizábal, M., & Trigo, E. (2013). La formación doctoral en américa latina…  ¿más de lo mismo?, ¿una cuestión pendiente? (2 ed.). España-Colombia: Editorial: Instituto Internacional del Saber.

Bermúdez, R., Pérez, L., Travieso, D., Armas, C., Arzuaga, M., & D´Angelo, O. (2016). El pensamiento de Lev Semiónovich Vigotsky. Su vigencia en la Educación (1 ed.). Santo Domingo: Biblioteca del Pensamiento Crítico. Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento de la República de Cuba.

Bernaza, G., Addine, F., García, G., & Deriche, Y. (2013). El proceso pedagógico de posgrado: Fundamentos, retos y aplicaciones. Curso7. Paper presented at the Evento Internacional Pedagogía 2013, La Habana. Curso 7 retrieved from

Bernaza, G. J. R. (2015). Construyendo ideas pedagógicas sobre el posgrado  desde el enfoque histórico-cultural (1ra Edición digital ed.). La Habana: Editorial Universitaria. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba

Bernaza, G. J. R., Addine, F. F., & González, R. G. (2020). Construyendo ideas pedagógicas sobre la educación de  posgrado ante los retos del desarrollo. Curso 3. Paper presented at the 12mo Congreso Internacional de Educación Superior, La Habana.

Bernaza, G. J. R., & Lee, F. T. (2004). Algunas reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación desde la perspectiva pedagógica de la educación de posgrado. Revista Iberoamericana de Educación,, 34(2).

Brito, H. F. (1990). Capacidades, habilidades y hábitos. Una alternativa teórica, metodológica y práctica. Paper presented at the Primer Coloquio sobre la Inteligencia, La Habana

Brito, H. F. (2007). Habilidades y hábitos: Consideraciones pedagógicas para su manejo pedagógico. La Habana: Editorial Varona.

Brito, H. F., González, V. M., Castellanos, D., Córdova, M. D., Martínez, N., & Martínez, M. (1987). Psicología General para los Institutos Superiores Pedagógicos (Vol. 2). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Cabrera, J., & Guerrero, C. (2014). La formación de doctores en el contexto Latinoamericano. Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB. Bucaramanga, Colombia.

Cañas, T. (2007). El rol de lasTIC en la formación de doctores y másteres. Proyecto de Investigación- perfil pedagógico y de la educación. Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA). Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" (Cujae). La Habana.

Cañas, T. (2013). La formación de doctores como patrón de interacción social específico. Referencia Pedagógica, 1(1), 2-14.

Comisión Nacional de Grados Científicos. (2005a). Normas y resoluciones vigentes para el desarrollo de los grados científicos en la República de Cuba. Consejo de Estado. MES. Ciudad de La Habana.

Comisión Nacional de Grados Científicos. (2005b). Recomendaciones metodológicas para la elaboración de las tesis de Doctor en Ciencias de determinada especialidad. Normas y resoluciones vigentes para el desarrollo de los grados científicos en la República de Cuba. Consejo de Estado. MES. Ciudad de La Habana.

Consejo de Estado. (2019). Decreto-Ley No. 372 del Sistema Nacional de Grados Científicos, GOC-2019-772-O65.

Curbeira, D., Bravo, M., & Morales, Y. (2019). La formación de habilidades profesionales en la educación superior. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2), 426-440.

Davídov, V. V. (1974). Tipos de generalización en la enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación.

Davídov, V. V. (1988). La enseñanza Escolar y el Desarrollo Psiquico. Investigación psicológica Teórica y Experimental. Moscú: Progresso.

Davídov, V. V., & Slobódchikov, V. (1991). La enseñanza que desarrolla en la escuela del desarrollo La educación y la enseñanza: una mirada al futuro. Moscú: Progreso.

de la Rúa, M. (2014). El Proceso de formación de doctores. El caso del doctorado en Ciencias Pedagógicas y de la Educación en el CREA-CUJAE. Centro de Refeencia para la Educación de Avanzada-CREA. La Habana.

Díaz, X. (2011). Estrategia de superación para el desarrollo de habilidades de investigación documental en las tesis de doctorado y maestría. Revista Pedagógica Maestro y Sociedad, 8(3), 2-10. http://www.maestroysociedad.rimed.cu/index.php/es/vol-8/vol-8-no-2/126-alcibiades-centray-leyet

Fariñas, G. L. (1993). Un viejo debate y un nuevo punto de vista acerca de la enseñanza de habilidades y el desarrollo de la personalidad. Revista Cubana de Psicología, 10(2-3), 137-144.

Fariñas, G. L. (2004). Maestro, para una didáctica del aprender a aprender. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Fariñas, G. L. (2007). Psicología, educación y sociedad: un estudio sobre desarrollo humano. La Habana: Editorial Félix Varela.

Fariñas, G. L. (2015). La enseñanza que desarrolla desde la perspectiva de la psicología cubana. Educacao e Filosofía, 29(57), 43-59.

Funcia, C., & Albuja, R. (2016). Gestión en la formación de doctores en el contexto de una universidad ecuatoriana. EduSol, 16(56), 72-86.

Galimberti, U. (2002). Habilidad. In R. Valdés (Ed.), Diccionario de Psicología (1ra Español ed., pp. 548-549). México: Siglo XXI Editores.

Galperin, P. Y. (1982). Introdución a La Psicología. La Habana: Pueblo y Educación.

Gallego, L., & Alvarez, C. (2013). Propuesta de un Plan de Tutoría y Apoyo a Estudiantes de Doctorado. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 135-152

Garcés, M., & Santoya, Y. (2013). La formación doctoral: expectativas y retos desde el contexto colombiano. Educ.Educ, 16(2), 283-294.

García, R., Fuentes, H., & Gil, C. (1994). Curso de Didáctica de la Educación Superior. Santiago de Cuba: Centro de Estudios de la Educación Superior Manuel F. Gran. Universidad de Oriente.

Hernández, P., & Díaz, E. (2010). La formación de doctores en el contexto del EEES. Una formación basada en competencias. Revista Fuentes(10), 69-82.

Izquierdo, A. (2008 ). Metodología para la dinámica de la Superación Profesional en el sector de la Salud. (Doctor en Ciencias Pedagógicas Doctotrado), Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.  

Leontiev, S. (1978). Actividad, Conciencia y Personalidad. Buenos Aires: Editorial Ciencias del Hombre.

Ministro de Educación Superior. (2018). Resolución 2. Reglamento de trabajo docente y metodológico de la Educación Superior.

Moreno, M. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la Educación Superior, XL-2(158), 59-78.

Rodríguez, L. C. (2021). Concepción pedagógica para el desarrollo de  habilidades informacionales en los doctorandos. ( Doctor en Ciencias Pedagógicas Doctorado), Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”, Cujae, La Habana.  

Talízina, N. F. (1987). La formación de la actividad cognositiva de los escolares. La Habana: Editorial  Universitraria-MES. Universidad de La Habana.

Talízina, N. F. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú: Editorial Progreso.

Universidad de Ciencias Pedagógicas. (2019). Doctor en Ciencias de la Educación. Programa  de doctorado. Folleto. UCP "Enrique José Varona". Comité Doctoral. La Habana.

Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica.

Vigotsky, L. S. (1996). Obras Escogidas (Vol. 1). Madrid: Editorial VISOR DIS., S.A.

Zilberstein, J. T., & Olmedo, C. S. (2014). Las estrategias de aprendizaje desde una didáctica desarrolladora. Atenas. Revista Científico Pedagógica, 3(27), 42-52.

Zilberstein, J. T., & Silvestre, M. O. (2000). Enseñanza y aprendizaje desarrollador. México: Ediciones CEIDE.

Zilberstein, J. T., & Silvestre, M. O. (2004). Didáctica desarrolladora desde el enfoque historico cultural. México: Ediciones CEIDE.

Descargas

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Rodríguez-Castilla, L., López-Collazo, Z. S., Serra Toledo, R., & Bernaza Rodríguez, G. (2022). Habilidades informacionales en el proceso pedagógico de posgrado: su interrelación en la formación doctoral. Revista Cubana De Educación Superior, 41(Número Especial 2), 39–58. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/45