Aproximación a la contribución teórica de la concepción de formación del CEPES, desde un estudio de la Revista Cubana Educación Superior.

Autores/as

Palabras clave:

formación universitaria, contribución, líderes científicos

Resumen

En las últimas cuatro décadas las problemáticas de la educación superior en Cuba  y en  la región  Latinoamericana, encontraron en la revista Cubana de  Educación Superior , del Centro de Perfeccionamiento de la Educación Superior ( CEPES), una vía de divulgación ,análisis  y diálogo entre investigadores, docentes  y funcionarios , dejando constancia  en sus páginas de las aportaciones de los referentes teóricos  que en circunstancias  y en contextos  específicos, contribuyen a dar soluciones prácticas y desarrollar las  Ciencias  de la Educación  para este nivel. El objetivo del artículo es develar la contribución de la comunidad del CEPES a la temática de formación universitaria, considerando la revista como el espacio divulgativo desde su fundación hasta  la actualidad, para ello se utilizaron herramientas de los estudios bibliométricos los que facilitan establecer parámetros comparativos dentro de los diferentes momentos o períodos de una revista científica,  integrado a  valoraciones sobre la comunidad científica y el contexto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa María Massón Cruz , Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana, Cuba.

Rodríguez. A.G, Hernández. A (1999). Diagnóstico y trasformación pedagógica en una carrera de ingeniería: Una experiencia cubana. Revista Cubana de Educación Superior,  Vol. XIX No.3, La Habana, 1999, P 67-82.

Canfux V, Rojas A.R. (1993) Una metodología para el estudio de las condiciones que influyen a la dedicación del estudio de los estudiantes. Revista “Cubana de Educación Superior”,  Vol. XIII No.1, La Habana P 49-54.

 Canfux. V,  Rodríguez. M.E (2000 a). Algunas reflexiones de la formación psicopedagógica del profesor universitario. Revista Cubana de Educación Superior. 2000,No 2, Vol. XX  La Habana, 2000, P 22 – 28

Canfux. V  (2000 b). Sobre la formación de profesores desde la teoría critica de la enseñanza. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XX, No 3, La Habana 2000, P 71-77

Canfux. V  (2002). La formación del docente según la concepción  de la Pedagogía que se sustenta en el enfoque cognitivo. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XXII, No 2 La Habana, 2002, P 68-76

Canfux. V, Rodríguez M.E (2003). Acerca del estudio de la reflexión y la criticidad en el pensamiento del profesor universitario. Revista Cubana de Educación Superior, Vol XXII, No.1, La Habana, 2003, P. 27-38

Canfux. V (2006). La investigación acción: Una  vía para la formación psicopedagógica del profesor. Revista Cubana de Educación Superior. Vol.   XXV. No 1 La Habana, 2006, P. 46-59

Canfux. V,  Rodríguez. M.E (2007). El estudio del pensamiento del profesor: un reto para la Psicología educativa y la Pedagogía. Revista Cubana de Educación Superior, Vol XXVII, no 3, La Habana, 2007, P.102-107

Castellanos. A.V (1997).Aprendizaje Grupal: reflexione entorno a   una experiencia.  Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XVII, No 3, La Habana, 1997, P.91-104.

Castellanos. A.V (2001) El trabajo grupal en las tendencias y enfoques pedagógicos contemporáneos. Revista Cubana de Educación Superior, Vol XXI, No 1, La Habana, 2001, P. 61-76.

Castellanos .A.V (2002) El enfoque histórico- cultural: sus implicaciones en el aprendizaje grupal. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XXII, No 3, La Habana, 2002, P. 79-91

González. V (1998). La orientación profesional en la educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XVIII, No 3, La Habana, 1998, P. 13-28.

González. V (2007). Elección profesional responsable: elemento esencial en la calidad del acceso y la permanencia del estudiante en la Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XXVII, no 3, La Habana, 2007, P. 3-14.

González. V (2008). Diagnóstico de la competencia para la elección profesional responsable. Un estudio en jóvenes que acuden al Servicio de Orientación Vocacional de la Universidad de La Habana. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XXVII, no. 3, La Habana, 2008, P 37-58.

Hernández. A (1996). Algunas consideraciones sobre la construcción de tareas diagnósticas. Una propuesta para   valorar el desarrollo del razonamiento deductivo. Revista Cubana de Educación Superior.  Vol.13, No 2-3, La Habana, 1996, P 5-22

Hernández. A, Castellanos A.V (1996). La educación y el desarrollo socio-económico. Algunas reflexiones a partir de una novedosa   concepción del proceso de adquisición de los conocimientos: Caso Cuba. Revista Cubana de Educación Superior  Vol. 13, No 2-3, La Habana, 1996, P 115-132.

Hernández. A (2002). Las estrategias de  aprendizaje como un medio de apoyo en el proceso de asimilación. Revista Cubana de Educación Superior,  Vol. XXII  No 3 La Habana, 2002, P 65-78 

Hernández. A,  Gonzáles. M  (2004).  La concepción histórico-cultural  y la expresión oral en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior,   2004, no 1, Vol. XXIV, La Habana, 2004, P 3-18. 

Hernández. A,   Morales. I (2005). El desarrollo de   técnicas de lecturas como vía `para la formar  la estrategia de procesamiento de la información: Una propuesta pedagógica basada en la experiencia cubana del CEPES-UH  implementada en la universidad Juan Misael Saracho de Tarija, Bolivia. Revista Cubana de Educación Superior,  2005, Vol. XXV. No. 3 La Habana, 2005, P 3-16   

Kraftchenko. O (2008). La formación de profesores para la educación de valores desde la perspectiva Educación-Sociedad-Desarrollo. Revista Cubana de Educación Superior,  Vol XXVII, No. 1-2, La Habana, 2008, P. 40-44

Kraftchenko. O (2009).Valores, jóvenes universitarios, resultados de investigaciones diagnósticas y su educación. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. 29, No 1-2, La Habana, 2009, P.64-71.

Segarte. A.L, Kraftchenko. O (2005). Espacio grupal, redimensión del rol del profesor   y educación de valores a través del currículo. Revista Cubana de Educación Superior, Vol. XXV, No. 3, La Habana, 2005, P. 70-84

Kraftchenko. O., Hernández. H. (2000). Constructivismo en tres dimensiones –Vygotsky. ¿Constructivista?.  Revista Cubana de Educación Superior,  Vol. XX,  No.3, La Habana, 2000, P. 11-21

Abadal, E. (2017). Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Guillamón, A. (2006). Prólogo. En E. D. López-Cózar, R. Ruiz-Pérez y E. Jiménez-Contreras, La Edición de Revistas Científicas: Directrices, Criterios y Modelos de Evaluación (p. 5). Granada, España: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología

Krauskopf, M., & Vera, M. I. (1995). Las revistas latinoamericanas de corriente principal: indicadores y estrategias para su consolidación. Interciencia, 20(3), 144-148.

Vecino A. F. (2001) En el vigésimo aniversario de la revista cubana de Educación Superior. Revista Cubana de Educación Superior,  Vol. XXI, número 1, La Habana 2001, P 3-7.

Descargas

Publicado

2023-03-22

Cómo citar

Massón Cruz , R. M., Torres Miranda, T., & García Hernández, A. del C. (2023). Aproximación a la contribución teórica de la concepción de formación del CEPES, desde un estudio de la Revista Cubana Educación Superior. Revista Cubana De Educación Superior, 41(1 Especial), 82–97. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2657

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>