Tensiones, desafíos y propuesta para la gestión de la responsabilidad social de la universidad

Autores/as

Palabras clave:

responsabilidad social de la universidad, gestión, extensión, relación universidad y sociedad.

Resumen

La discusión acerca de la responsabilidad social de la universidad (RSU), se mantiene por varias décadas. En general, se asume que la RSU y su gestión poseen un marco legal y experiencias prácticas loables que ameritan un análisis crítico; así como la búsqueda de una propuesta que permita articular las posturas teóricas y metodológicas de las universidades en su relación con la sociedad. Con el objetivo de identificar las tensiones, desafíos y propuestas para la gestión de la RSU, se parte en este trabajo del análisis de la conceptualización y relevancia que se le adjudica a la extensión universitaria como proceso que deberá englobar todas las acciones, actividades que concreten el encargo social de la universidad. El estudio de carácter teórico propositivo, se centra en la sistematización de las posturas que configuran las prácticas de extensión de los servicios y vinculación de la universidad con la sociedad.

Descargas

Biografía del autor/a

Vanesa Bárbara Fernández Bereau, Universidad de Cienfuegos,

Aponte Hernández, E. (2015). La responsabilidad social de las universidades. Implicaciones para América Latina y el Caribe. Unesco-IESALC.

Batista Mainegra, A. (2016). Estrategia metodológica de integración de procesos sustantivos universitarios: contribución de la extensión a la promoción de salud en la Universidad de La Habana (Tesis doctoral). Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana.

Batista Mainegra, A.; Fernández Bereau, V. B.; y González Aportela, O. (2020). Prácticas integrales de extensión universitaria: articulando la universidad con la agenda 2030. (Ponencia). XV Taller Internacional de Extensión Universitaria. Universidad 2020.

Cué-Cedeño, S.; Jocik-Hung, G.; y Vázquez-Mojena, I. (2020). Sistema de gestión universitaria y mejora continua en la Universidad de Granma. Educación y Sociedad, 18 (2), 31-45.

Campos, G.; y Sánchez, G. (2006). La vinculación universitaria y sus interpretaciones. Revista Ingenierías, IX (30), 18-25. Recuperado de http://www.ingenierias.uanl.mx.

CMES (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI. Visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa

CMES (2009). La nueva dinámica de la educación superior y la búsqueda del cambio social y el desarrollo. Conferencia Mundial de Educación Superior, París. Recuperado de https://www.pep.unc.edu.ar

CRES (2008, 4 al 6 de junio). Declaración final. Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (CRES). Recuperado de http://www.cres2018.unc.edu.ar

CRES (2018). Las nuevas dinámicas de la educación superior. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado de www.iesalc.unesco.org.ve/docs/boletines/boletinnro185/editoriales.html

Del Huerto, M. E. (2007). La extensión universitaria como vía para fortalecer los vínculos universidad-sociedad desde la promoción de salud. Revista Cubana de Salud Pública, 33 (2), 1-10.

Estévez Pichs, M. A.; Maldonado, A. V.; y Ramón Galán, S. E. (2014). Una perspectiva de evaluación de la calidad de la extensión universitaria. Universidad y Sociedad, 7 (1), 51-56.

Fernández Bereau, V. B. (2020). Estrategia de promoción de salud desde el proceso extensionista en la Universidad de Cienfuegos (tesis doctoral). Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES), Universidad de La Habana.

García Cuevas, J. L.; González Pérez, M.; y Cabrera Miranda, R. (2020). Gestión universitaria del conocimiento y la innovación para el desarrollo sostenible. (Curso 3). Universidad 2020.

Gazzola, L. (2006). La pertinencia social de la universidad iberoamericana. Universidades, (32), 3-9.  

González Aportela, O. (2016). Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana (Tesis doctoral). Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana.

González Aportela, O.; Batista Mainegra, A.; y González Fernández-Larrea, M. (2020). Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria, una experiencia en la Universidad de La Habana. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 11(2), 105-134. Recuperado de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/revistacalidad/article/view/3324

González Fernández-Larrea, M.; y González González, G. R. (2013). ¿Extensión universitaria, proyección social o tercera misión? una reflexión necesaria. Revista Congreso Universidad,  II (2), 1-11.

González González, G. R. (2020, febrero). La extensión universitaria y la responsabilidad social de la universidad. Retos ante la Agenda 2030 (conferencia). Universidad 2020. XV Taller Internacional de Extensión Universitaria.

Lugones Muro, M.; Marrero Santana, L.; Del Pino Más, T.; y Rodríguez Cruz, Y. (2016). Gestión de la investigación en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana: hacia una concepción estratégica. Razón y Palabra, 20 (92), 1-39.

Núñez Pérez, A.; Álvarez Fonte, L.; y Martínez Malo, C. M. (2017). La extensión universitaria y su relación con la formación inicial de las carreras pedagógicas en Cuba. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 17 (3), 1-21.

ONU (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas-CEPAL.

OREALC (2017). Declaración de Buenos Aires - E2030 (2017) Educación y habilidades para el siglo. OREALC.

Rojas Valdés, A. (2018). Concepción pedagógica del proceso de formación del estudiante universitario para la labor extensionista (Tesis doctoral). Centro de Estudios de Educación Superior, Universidad de Pinar del Río.

Rovira Álvarez, Y.; Rojas Valdés, A.; González Fernández-Larrea, M.; y López Calichs, E. (2020). Proyecto Perfeccionamiento de la gestión de la extensión universitaria en la nueva universidad cubana (ponencia). XV Taller Internacional de Extensión Universitaria. Universidad 2020.

Torres Márquez, M. (2015). Mensaje de apertura de la Conferencia y Encuentro Regional de Cátedras UNESCO. En Aponte Hernández, E. et. al., La responsabilidad social de Las Universidades: implicaciones para América Latina y el Caribe (p. 286). Servicio de Información y Documentación UNESCO-IESALC.

Ulloa Enríquez, F. (2019). Estrategia extensionista de la Universidad Técnica de Cotopaxi para la promoción de la cultura artística en la expresión festiva de la Mama Negra (Tesis doctoral). Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana.

Vallaeys, F. (2014). La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, V (12), 105-117.

Véliz Gutiérrez, J. A.; González Fernández-Larrea, M.; y Díaz Domínguez, T. (2020). Estrategia gestión de la extensión universitaria en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (ponencia). XV Taller Internacional de Extensión Universitaria. Universidad 2020.

Descargas

Publicado

2022-12-19

Cómo citar

Fernández Bereau, V. B., López Rodríguez del Rey, M. M., Batista Mainegra, A., & González-Aportela, O. (2022). Tensiones, desafíos y propuesta para la gestión de la responsabilidad social de la universidad . Revista Cubana De Educación Superior, 41(3 set-dic). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/271

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a