Metodología para evaluar el impacto de la carrera Ciencias Farmacéuticas

Autores/as

Palabras clave:

carrera, ciencias farmacéuticas, egresados, empleadores, impacto.

Resumen

La carrera Ciencias Farmacéuticas ostenta la categoría de excelencia desde el 2004. Recientemente, se incorpora como nuevo requisito para la acreditación, el seguimiento a egresados como parte de la variable pertinencia e impacto social. El objetivo fue diseñar una metodología propia para evaluar el impacto de la carrera en las partes interesadas, donde el egresado juega un rol fundamental. Se definieron tres instrumentos y un conjunto de indicadores relativos, que permiten realizar análisis comparativos por cohorte, por modalidad de estudio o evaluaciones longitudinales, entre los recién egresados y sus trayectorias laborales aproximadamente a los tres y cinco años del egreso. El procesamiento y análisis de los datos, de forma global y estratificada, contribuye a la retroalimentación y planeación de procesos de mejora en la carrera. Además, se incorporaron indicadores de impacto en la propia universidad. La metodología propuesta puede ser generalizada al ser flexible y aplicable a contextos similares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yania Suárez Pérez, Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana

Basto Ruiz, A. M. (2016). Modelo para el seguimiento a egresados del programa de Tecnología de Regencia de Farmacia de la Universidad Industrial de Santander a nivel nacional (trabajo de grado). Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ingeniería Físico-mecánicas.

Capó Pérez, J. R.; Lombillo Rivero, I.; y Gaspar Domingos, A. (2018). El seguimiento a graduados: herramienta para el mejoramiento de la calidad del proceso de formación del profesional. En Almuiñas, J. L. (coord.), La gestión de la calidad en las instituciones de educación superior, T. II, (pp. 55-66). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología de Ecuador.

Conferencia Panamericana de Educación Farmacéutica (2016). Propuesta de Plan Básico de Educación Farmacéutica y Competencias del Farmacéutico para la práctica profesional. Organización Panamericana de la salud, Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://educacionfarmaceutica.files.wordpress.com/2016/11/plan_basico_y_competencias_con_signatarios-c3baltimo-08-11-16.pdf

Delgado Brito, Y.; Iñigo Bajos, E.; y Sosa Castillo, A. M. (2018). El estudio de la formación de profesionales. Sistematización de la experiencia metodológica cubana. Memorias del Evento Universidad 2018. XIV Taller Internacional «La educación superior y sus perspectivas», PER 201 (CD Room). La Habana.

Iñigo Bajos, E.; Sosa Castillo, A. M.; y Delgado Brito, Y. (2018). Los estudios de seguimiento de graduados en el marco de aprendizaje durante toda la vida. Memorias del Evento Universidad 2018. XIV Taller Internacional «La educación superior y sus perspectivas», PER 179 (CD Room). La Habana.

Juárez Villalobos, G.; Gaitán Vigil, C. C.; y Escalante García, N. E. (2018). Egresados de la licenciatura en nutrición. Status quo y propuesta para la sistematización. En: Memorias del Evento Universidad 2018. IX Taller Internacional de evaluación de la calidad y acreditación en la Educación Superior, CAL 089 (CD Room). La Habana.

Mateu López, L. (2018). Estrategia de gestión del conocimiento para los servicios farmacéuticos cubanos (tesis doctoral). Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de La Habana.

Ministerio de Educación Superior (2018). Resolución Ministerial No. 150/2018. Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES). Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior (2019): Resolución Ministerial No. 9/2019. Subsistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias de la República de Cuba (SEA-CU). Ministerio de Educación Superior.

Nieto Acosta, O. M.; Suárez Pérez, Y.; y Joa Liao, F. D. (2017). Metodología para la medición del impacto en Programas Académicos de Maestría y Doctorado. En J.L. Almuiñas (coord.), La gestión de la calidad en las instituciones de educación superior, T. I, (pp. 395-411). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología de Ecuador.

Nieto Acosta, O. M.; Suárez Pérez, Y.; y Joa Liao, F.D. (2018). Evaluación de impacto en la Maestría Tecnología y control de medicamentos utilizando nuevos indicadores. En J. L. Almuiñas (comp.), La gestión de la calidad en las instituciones de educación superior, t. II, (pp. 193-205). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología de Ecuador.

Nieto Acosta, O. M.; Suárez Pérez, Y.; y Díaz Molina, M. (2019). Perfeccionamiento de los indicadores de medición de impacto en programas académicos de maestría. En J. L. Almuiñas (comp.),  La gestión de impactos en las Instituciones de Educación Superior, (pp. 168-177). Universidad de Sotavento.  

Pueba González, Y.; y Almuiñas Rivero, J. L. (2018). La fluctuación laboral del personal docente. Un reto de la calidad de las Instituciones de Educación Superior. En J.L. Almuiñas (comp.), La gestión de la calidad en las instituciones de educación superior, t. II, (pp. 295-304). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología de Ecuador.

Ramos Azcuy, F.; Meizoso Valdés, M. C.; y Guerra Bretaña, R. M. (2016). Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica. Universidad y Sociedad, 8 (2), 114-124. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/376

Ruiz Echevarría, H.; Milán Licea, M. R.; y Valle Fasco, G. (2018). Pertinencia y calidad: cualidades que distinguen el diseño de los planes de estudio «E» en las IES adscritas al MES de Cuba. En J. L. Almuiñas (comp.), La gestión de la calidad en las instituciones de educación superior, t. II, (pp 151-164). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología de Ecuador.

Suárez Pérez, Y. (2017). Nuevo plan de estudio para la licenciatura en Ciencias Farmacéuticas. [Editorial] Revista Cubana de Farmacia, 51 (2). Recuperado de http://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/223

Tovar de León-Gómez, B.; y Polo Vega, J. C. (2016). Competencias necesarias en los egresados de la carrera de química y farmacia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Revista Cubana de Farmacia, 50 (4). Recuperado de http://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/58

Descargas

Publicado

2023-02-28

Cómo citar

Suárez Pérez, Y., & Nieto Acosta, O. M. (2023). Metodología para evaluar el impacto de la carrera Ciencias Farmacéuticas. Revista Cubana De Educación Superior, 42(1), 118–136. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2408