Principales dificultades de aprendizaje en estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Autores/as

Palabras clave:

accionar pedagógico, aprendizaje, inatención, rendimiento escolar, trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Resumen

El aprendizaje de los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se puede tornar limitado por diversas causas, destacándose el desconocimiento del accionar pedagógico en los procesos formativos. Por ello, el objetivo central fue: identificar las principales dificultades de aprendizaje en estudiantes con TDAH. La metodología del estudio se orientó en el enfoque cualitativo basado en los tipos de investigación exploratoria y descriptiva. Los criterios de selección para la fundamentación de contenidos ha sido artículos científicos, tesis doctoral y de maestrías. La información seleccionada respondió a los últimos cinco años. Los principales resultados permitieron exponer que el TDAH es una alteración de origen neurobiológico de inicio en la infancia caracterizado por la presencia de niveles clínicos de inatención y/o de hiperactividad-impulsividad. También se logró indagar que los niños que presentan este trastorno siempre suelen estar inquietos, les cuesta estar sentados en el aula y no siguen instrucciones, tampoco terminan las tareas escolares en el tiempo asignado y se distraen fácilmente por estímulos irrelevantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Lilibeth García Santana, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo

Alvarado, J., y Guijarro, C. (2017). Correlación entre niveles de ansiedad y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en niños de 6 a 8 años. Revista Killkana Sociales, 1(2), 1-6. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/25

Anastopoulos, A., DuPaul, G., Power, T., y Reid, R. (2018). Escala de evaluación TDAH-5 para niños y adolescentes. Manual Moderno.

Arenas, E. (2017). Estrategias de estilos de aprendizaje de estudiantes: proceso de validación. Revista de Educación Alteridad, 12(2), 224-237. https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2017.08

Asamblea Nacional República del Ecuador. (2021). Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial 434. Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449

Bravo, C. (2019). Atención educativa integral en estudiantes de 10 años de edad con trastornos de déficit de atención e hiperactividad en la unidad educativa fiscal Tnte. Hugo Ortíz Guayaquil, periodo lectivo 2017-2018. Tesis Maestría: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Cortez, C., y Rusca, F. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Revista Neuropsiquitría, 83(3), 148-156.

Davids, A. (2021). Padres de niños con TDAH: Las claves para crecer hijos con atención dispera, explosivos o con problemas de concentración. Davids, Andrew. Estrada, A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Virtual, 7(7), 218-228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536 Fernández, M., y Fernández, M. (2016). ¿Cómo controlar el Déficit de Atención de mi hijo?: el inquieto genio distraído. Saludable.
García, F., Fonseca, F., y Concha, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Actualidades investigativas en educación, 15(3), 1-26. https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.21072

Gil, J., y Megías, A. (2017). Conocimientos sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en futuros profesionales del ámbito escolar. Revista de Pedagogía, Bordón, 69(3), 145-159. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.50278

Guerrero, R. (2020). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. Océano.

Hidalgo, S., y Arteaga, M. (2021). Estrategias de aprendizaje para estudiantes con déficit de atención. Revista Polo del Conocimiento, 6(10), 28-44. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3185

Jaramillo, G. (2018). Aprendizaje, arte y creación bases para la educación autónoma. Revista Índex (6), 118-124. https://doi.org/10.26807/cav.v0i06.177 López, I., y Pastor, S. (2019). Mindfulness y el abordaje del TDAH en el contexto educativo. Revista de Literatura, 5(1), 175-188. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-65382519000100011

Mardomingo, M., Sancho, C., & Soler, B. (2019). Evaluación de la comorbilidad y la ansiedad social en adolescentes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Estudio SELFIE. Revista Anales de Pediatría, 90(6), 349-361. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.07.014

Mattos, P. (2021). TDAH, con la cabeza en las nubes: 100 preguntas y respuestas sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Grupo Auténtica.

Miranda, A., Soriano, M., y García, R. (2002) Optimización del proceso de enseñanza/aprendizaje en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Revista de Psicología y Psicopedagogía, 1(2), 249-274. https://doi.org/10.57087/edupsykhe.v1i2.3730

Mortillas, D. (2021). La responsabilidad penal de las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Dykinson. Muñoz, R. (2019). Las dificultades de aprendizaje de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad de cuarto año de educación general básica de la escuela "Monseñor Leónidas Proaño". Tesis Maestría: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.

Núñez, S. (2021). Entrenamiento de las funciones ejecutivas en el TDAH. Editorial Inclusión. Paredes, L. (2019). Propuesta de orientación de padres para el desarrollo de la inteligencia emocional en niños con Trastorno con Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Tesis Maestría: Universidad Autónoma de Estados de Morelos.
Pérez, M. (2018). Más Aristóteles y menos concreta, las cuatro causas del TDAH. Nuevos Emprendimientos Editoriales.

Ramos, M. (2017). La hiperactividad y su relación con rendimiento escolar en 4 grado de la Unidad Educativa Dolores Cacuango, Parroquia Tarqui. Tesis Maestría: Universidad César Vallejo.

Rodríguez, P., Betancort, M., y Peñate, W. (2020). Progresión de los síntomas en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en tratamiento con Metilfenidato. Revista Medicina, 80(2), 72-75. Rojas, M., Solovieva, Y., Pelayo, H., y Quintanar, L. (2019). Análisis de tareas para las funciones espaciales en niños escolares con diagnóstico de TDAH. Revista Pensamiento Psicológico, 17(1), 101-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7537885

Sáez, J. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Uned. Salazar, H., Salas, S., Araya, A., González, M., y Araya, A. (2021). Funciones ejecutivas en escolares con y sin TDAH según padres y profesores. Revista Logos, 31(1), 138-155. https://doi.org/10.15443/RL3108

Sánchez, D. (2017). Perfil multicontextual de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en sus competencias sociales. Tesis Doctoral: Universidad Jaume I.

Scandar, M., y Bunge, E. (2017). Tratamiento Psicosociales y no farmacológicos para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(2), 210-219. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281952112008

Valda, V., Suñagua, R., y Coaquiera, R. (2018). Estrategias de intervención para niños y niñas con TDAH en edad escolar. Revista de Investigación Psicológica, 20, 119-179. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-303220180002, 00010&script=sci_arttext

Descargas

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

García Santana, S. L., & Briones Palacios, Y. M. (2023). Principales dificultades de aprendizaje en estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Cubana De Educación Superior, 42(2), 74–89. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/6908