Fundamentos para la gestión del movimiento de artistas aficionados. Contribución a la formación del profesional

Autores/as

Resumen

El siguiente artículo aborda el perfeccionamiento del proceso de gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU y su incidencia en la formación del profesional. Se determinan sus fundamentos y dimensiones en articulación con el ciclo directivo de la gestión, y asume la promoción cultural como función y método. El objetivo de este estudio estuvo dirigido a fundamentar un modelo para la gestión del Movimiento de Artistas Aficionados de la FEU en la Universidad de Pinar del Río, como contribución a la formación integral de los futuros profesionales. Se emplearon diferentes métodos que partieron de un enfoque dialéctico materialista, que sirvió como punto de partida para el empleo de otros métodos teóricos como el análisis documental, el histórico-lógico, el sistémico-estructural y la observación participante. Como resultado, se muestran los fundamentos del modelo, así como se analizan sus principales características e influencia dentro del proceso formativo de los futuros profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alina Jimenez Morejón, Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca»,

Alarcón, R. (2015). Conferencia inaugural. XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria, La Habana.

Álvarez, O. (2021). La gestión de la extensión universitaria en el departamento docente de la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca» (Tesis doctoral). Universidad de Pinar del Río.

Federación Estudiantil Universitaria (2017). ABC de la FEU. Editorial Universitaria.

González Aportela, O. (2016). Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de la Habana (Tesis doctoral). Universidad de la Habana.

González Fernández-Larrea, M. (2002). Un modelo de gestión para la extensión universitaria en la Universidad de Pinar del Río (Tesis doctoral). Universidad de Pinar del Río.

González González, G. R. (1996). Un modelo de extensión universitaria para la educación superior cubana. Su aplicación en la cultura física y el deporte (Tesis doctoral). Instituto Superior de Cultura Física «Manuel Fajardo», La Habana.

González, Z.; y Aguirre, F. (eds.) (2019). Constitución de la República de Cuba. Editora Política.

Hernández, U. M. (2022). Modelo de gestión de la comunicación institucional. Estrategia para su implementación en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca» (Tesis doctoral). Universidad de Pinar del Río.

Jimenez, A.; Conde, E.; y Cabrera, J. S. (2013). Estrategia extensionista para la potenciación del movimiento de aficionados al arte. Un aporte al desarrollo sociocultural de la Universidad de Pinar del Río. Revista Científico Pedagógica Mendive, 12 (1) 16-22. Recuperado de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/636

Ministerio de Educación Superior (2004). Programa nacional de Extensión Universitaria. Ministerio de Educación Superior.

Ministerio de Educación Superior (2013). Perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el eslabón de base. Primera parte. Editorial Félix Varela.

Ministerio de Educación Superior (2014). Perfeccionamiento del sistema de gestión del proceso de formación integral de los estudiantes universitarios en el eslabón de base. Segunda parte. Editorial Félix Varela.

Ministerio de Educación Superior (2018a). Informe de cumplimiento de los objetivos de Extensión Universitaria de la Universidad de Pinar del Río del curso 2017-2018. Universidad de Pinar del Río.

Ministerio de Educación Superior (2018b). Programa Técnico-Organizativo. XXIV Festival Nacional de Artistas Aficionados de la Federación Estudiantil Universitaria. Ministerio de Educación Superior

Ministerio de Educación Superior (2020). La dirección general de pregrado. Recuperado de https://www.mes.gob.cu/direccion-de-pregrado

Montalvo, J. A.; Villanueva, Y., Armenteros, M. del C., Gómez, E. L., y Cervantes, Y. G. (2017). Participación comunitaria y responsabilidad social universitaria: estudio de caso. Revista Global de Negocios, 5 (5), 99-111. Recuperado de https://www.theibfr.com/es/download/rgn/2017-rgn/rgn_v5n5_2017/RGN-V5N5-2017.pdf

ONU (2015). Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.  Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Partido Comunista de Cuba (2018). Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución para el período 2021-2026. Editora Política.

Rojas, A. (2018). Concepción pedagógica del proceso de formación del estudiante universitario para la labor extensionista. Estrategia en la Universidad de Pinar del Río (Tesis doctoral). Universidad de Pinar del Río.

Unesco-Perú (2011). Gestión educativa estratégica. Módulo 2. Instituto Internacional de Planeación de la Educación, UNESCO-Perú, Ministerio de Educación.

Unesco-SEP. (2010). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Módulo I. Programa Escuelas de Calidad (2ª ed.). Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica México.

Universidad de Pinar del Río (2018). Objetivos de trabajo para la UPR (2018-2019 y 2019-2020). UPR.

Universidad de Pinar del Río. (2019). Informe de evaluación de objetivos estratégicos (2018). UPR.

Descargas

Publicado

2022-12-19

Cómo citar

Jimenez Morejón, A., Pulido Díaz, A., Silva López, M., & Estévez Estévez, Z. (2022). Fundamentos para la gestión del movimiento de artistas aficionados. Contribución a la formación del profesional. Revista Cubana De Educación Superior, 41(3). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/277