Perspectiva transdisciplinaria en la metodología de la investigación social.

Autores/as

Palabras clave:

Transdisciplina, paradigma emergente, auto-organización, investigación social.

Resumen

En el presente artículo se realiza una síntesis de los fundamentos teórico-metodológicos esenciales de la Perspectiva transdisciplinaria para la integración del conocimiento, así como para la organización de la actividad científica y docente desde los diversos y profusos referentes teóricos de los denominados paradigmas emergentes de la integración del saber. Estos paradigmas nutren hoy esta articuladora concepción con una prolífera epistemología, conformada por decenas de ideas, principios, conceptos y procederes, que desbordan las tradicionales barreras entre los saberes, disciplinas y formas de la cultura, contribuciones estas que permiten hoy construir y sistematizar un nuevo lenguaje, el cual, a su vez, permite la interrelación entre diversas teorías y enfoques, como vía efectiva para encontrar soluciones más sustentables a los problemas complejos de la realidad social en varios ámbitos y esferas de la vida social, tales como: economía, política, educación, salud, dirección organizacional, investigación, cultura, arte, deporte, entre otros. Por tanto, el objetivo del presente trabajo consiste en sistematizar algunas ideas, principios y premisas teórico-metodológicas esenciales de la Perspectiva transdisciplinaria para el desarrollo de las investigaciones sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fidel Francisco Martínez Álvarez, Profesor Titular de la Universidad de las Artes de Cuba. Filial de Camagüey

Ardoino, J. (1991). El análisis multireferencial. Issy-les-Moulineaux, EAP, Colección Recherches et Sciences de l'education. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/ publicaciones/revsup/res087/txt1.htm, 173-181.
Ardoino, J. (1997). La Implicación. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
7 Entre los trabajos sobre estas temáticas están: (Martínez-Álvarez, F.F., 2011), (Vila-Morales, D., 2016), (Cabrera, Y.; Martínez-Álvarez, F.F. & Cuenca, M.M., 2016a), (Cabrera, Y.; Martínez-Álvarez, F.F. & Cuenca, M.M., 2016b), (Betancourt, J.; Martínez-Álvarez, F.F.; Álvarez, M. & Nicolau, E., 2016), (Betancourt, J.; Martínez-Álvarez, F. & Álvarez, M., 2017), (Luengo, N.A., 2016)
http://www.rces.uh.cu
ISSN 0257-4314
Volumen. 41 Número Especial 2 Año 2022 Pp. 59-70
Barnes, B. (1980). Estudios sobre sociología de la ciencia. Madrid: Alianza.
Bertalanffy, L.V. (1981). Perspectivas en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza Universitaria.
Betancourt, J.; Martínez-Álvarez, F. & Álvarez, M. (2017). Hacia la superación epistemológica para la gestión de proyectos de investigación en salud. Revista Persona y Bioética. Vol. 21, No. 2, 292-311.
Betancourt, J.; Martínez-Álvarez, F.F.; Álvarez, M. & Nicolau, E. (2016). Estrategia de superación transdisciplinaria para la investigación. Revista Humanidades Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" de Camagüey, 16(3).
Cabrera, Y.; Martínez-Álvarez, F.F. & Cuenca, M.M. (2016a). La inteligencia humana desde la perspectiva transdisciplinaria (Primera Parte). Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Disponible en: http://186.46.158.26/ojs/index.php/mikarimin/issue//view/11, 2(2).
Cabrera, Y.; Martínez-Álvarez, F.F. & Cuenca, M.M. (2016b). La inteligencia humana desde la perspectiva transdisciplinaria. Segunda Parte. Revista Cognosis de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, 1(3), 29-56.
Callon, M. (2001). Cuatro modelos de dinámica de la ciencia. En A. L. Ibarra, Desafíos y tensiones actuales en Ciencia, Tecnología y Sociedad (págs. 27-39). Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.
D´Angelo, O. (2005). Autonomía integradora y transformación social: El desafío ético emancipatorio de la complejidad. La Habana: Acuario.
Franco, R.; Dieterich, H. (1998). Aportes de las ciencias naturales a la posibilidad de la democracia. En H. Dieterich, R. Franco, & A. Peters, Fin del Capitalismo Global. El nuevo Proyecto histórico. (págs. 81-104). México: Editorial Nuestro Tiempo.
Freire, P. (1983a). La Educación como práctica de la libertad. Río de Janeiro: Paz y Tierra.
Fried, D. & Rodríguez-Mena, M. (2011). Afrontamiento generativo y desarrollo comunitario. En J. García, J. Betancourt, & F. Martínez, Transdisciplina y desarrollo humano. (págs. 256-287). México: Editorial Dirección de Calidad y Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud del Estado de Tabasco.
Fried; D.; Schnitman, J. (2000a). Resolución de conflictos. Nuevos diseños, nuevos contextos. Buenos Aires: Granica.
http://www.rces.uh.cu
ISSN 0257-4314
Volumen. 41 Número Especial 2 Año 2022 Pp. 59-70
Gardner, H. (1995a). Inteligencias múltiples. Barcelona: Ediciones Paidós.
Gardner, H. (1995b). Mentes creativas. Barcelona: Ediciones Paidós.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Haken, H. (1986). Fórmulas del éxito de la Naturaleza. Barcelona: Salvat.
Herrscher, E. & et al. (2012a). Primeras Conversaciones del Extremo Sur. Ushuaia: Universidades Nacionales de Tierra del Fuego y de la Patagonia.
Lenin, V.I. (1986f). Insistiendo sobre los sindicatos, el momento actual y los errores de los camaradas Trostki y Bujarin. Obras Completas, 5ta. Edición. Tomo 43. Moscú: Editorial Progreso.
Luengo, N.A. (2016). Sistema de entrenamiento para la dirección del desarrollo de la fuerza especial en corredores con obstáculos. Tesis de doctorado. La Habana: Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte.
Luengo, N.A.; Martínez-Álvarez, F.F. (2018). La Educación transdisciplinaria. Buenos Aires: Comunidad Editora Latinoamericana.
Machado, M.T. (2008). Sistema léxico: reconceptualización de su estructura,. La Habana: Organo Editor Educación Cubana.
Martínez-Álvarez, F. & Proenza, R. (2010). La Teoría de la Red de Actores desde una perspectiva latinoamericana. Revista Cubana de Ciencias Sociales. Instituto de Filosofía de Cuba. No. 42, 61-80.
Martínez-Álvarez, F. (2002). La Concepción Heredada de la Ciencia y la Tecnología. Revista electrónicia Ciencia, Tecnología y Sociead. Disponible en: http://www.campus-oei.org/salactsi/fmartinez.htm.
Martínez-Álvarez, F. (2004a). La Concepción Heredada de la Ciencia y la Tecnología. Revista Humanidades Médicas, 4(10), 15.
Martínez-Álvarez, F. (2011b). La Educación desde la perspectiva transdisciplinaria de la complejidad. En J. García, & J. &.-Á. Betancourt, Transdisciplina y desarrollo humano. (págs. 152-175). Tabasco: Editorial Dirección de Calidad y Enseñanza en Salud de la Secretaría de Salud del Estado de Tabasco, México. ISBN: 968-5518-32-7.
Martínez-Álvarez, F.; Ortiz, E., González-Mora,, A. (2009a). Algunos antecedentes, iniciadores y fundamentos de los Estudios de la Complejidad. Revista Quórum Académico. Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Zulia, Venezuela, 6(1), 79-120.
http://www.rces.uh.cu
ISSN 0257-4314
Volumen. 41 Número Especial 2 Año 2022 Pp. 59-70
Martínez-Álvarez, F.F. (2000). La visión social de la Tecnociencia en Cuba. Universidad de la Habana, Dirección de Postgrado. La Habana: Universidad de la Habana.
Martínez-Álvarez, F.F. (2009b). El Enfoque transdisciplinario de la Complejidad y su importancia para la renovación epistemológica de la educación científica. Universidad de Camagüey. Camagüey: MES, Memorias de Universidad 2010.
Martínez-Álvarez, F.F. (2011). Fundamentos epistemológicos para la construcción de una Educación transdisciplinaria en Cuba. Tesis de Doctorado. La Habana: Centro de Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de La Habana. En: http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/ collect/repo/index/assoc/D9789591/618771.dir/9789591618771.pdf.
Martínez-Álvarez, F.F. (2018). Los estudios de la complejidad en la nueva revolución del saber. En L. Rodríguez-Soya, La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina. Tomo II. Cap. V. (págs. págs. 82-101). Buenos Aires: Comunidad Editora Latinoamericana.
Morin, E. & et. al. (1996b). Carta de la transdisciplinariedad. Sociología y Política(8), 98-102.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.
Rodríguez-Mena, M. (2011). Aprender a manejar conflictos. Programa de Formación. En M. Rodríguez-Mena, CD Caudales 2011. La Habana: Editorial Acuario, CIPS.
Vila-Morales, D. (2016). La actualización epistemológica de los programas doctorales en Ciencias Médicas. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Educación. La Habana: Centro de Perfeccionamiento de la Educación Superior de la Universidad de la Habana.

Descargas

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Martínez Álvarez, F. F., & Lech , G. (2022). Perspectiva transdisciplinaria en la metodología de la investigación social. Revista Cubana De Educación Superior, 41(Número Especial 2), 97–109. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/46