Brecha y segmentación en el espacio universitario: cuando el alto rendimiento escolar no es suficiente
Palabras clave:
Rendimiento académico, condiciones de admisión, igualdad de oportunidades educativas, discriminación educativa, enseñanza superior.Resumen
Dada la fuerte correlación entre resultados de las pruebas de admisión universitaria chilenas y nivel socioeconómico de quien rinde, el 2014 se introdujo el Ranking de Notas como factor de ponderación complementario, tendiente a compensar los sesgos y favorecer a estudiantes de destacada trayectoria escolar. Mediante análisis descriptivos-inferenciales, este artículo busca perfilar al estudiante de alto rendimiento (P-90), estableciendo la incidencia que factores contextuales y/o teóricamente relevantes tienen sobre la matrícula universitaria. Dentro de los principales hallazgos se reporta que los estudiantes P-90, si bien obtienen mejores desempeños en las pruebas de admisión, este rendimiento está condicionado por la segmentación socioeducativa y, por su defecto, limita las opciones de matrícula cuando provienen de sectores vulnerables. En tal sentido, reconociendo la importancia del Ranking como atenuador de brechas, factores como la calidad escolar y selectividad del programa continúan siendo determinantes para el ingreso a la educación universitaria.
Descargas
Citas
Arias, O., Mizala, A., & Meneses, F. (2016). Brecha de género en matemáticas: el sesgo de las pruebas competitivas (evidencia para Chile). Technical Report.
Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios Pedagógicos, 39(1), 325-245.
Bellei, C. (2018). La más grande reforma institucional en educación desde el retorno a la democracia. En C. Bellei, La Nueva Educación Pública. Contexto, contenidos y perspectivas de la desmunicipalización (págs. 11-18). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Carrasco, E., Zúñiga, C., & Espinoza, J. (2014). Elección de carrera en estudiantes de nivel socioeconómico bajo de universidades chilenas altamente selectivas. Calidad en la educación(40), 95-128. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-4565
Contreras, D., Gallegos, S., & Meneses, F. (2009). Determinantes del desempeño universitario:¿importa la habilidad relativa? Revista Calidad en la Educación, 17-48.
Díaz, K., Ravest, J., & Queupil, J. (2019). Brechas de género en los resultados de pruebas de selección universitaria en Chile.¿ Qué sucede en los extremos superior e inferior de la distribución de puntajes? Pensamiento Educativo, 56(1), 1-19. Obtenido de http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/1070/2067
Faúndez, R, Labarca, J., Cornejo, M., Villarroel, M., & Gil, J. (2017). Ranking 850, transición a la educación terciaria de estudiantes con desempeño educativo superior y puntaje PSU insuficiente. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 54(1), 1-11.
Gil, F., Frites, C., & Muñoz, N. (2014). La incorporación del ranking de notas en el sistema de admisión universitaria. En C. Román (Ed.), Contexto, experiencias e investigaciones sobre los Programas Propedéuticos en Chile (págs. 29-51). Santiago de Chile: UCSH - CONICYT.
Gil, F., Paredes, R., & Sánchez, I. (2013). El ranking de las notas: inclusión con excelencia. Centro de políticas públicas de la UC.
González, A., & Dupriez, V. (2017). Acceso a las universidades selectivas en Chile:¿ pueden las estrategias institucionales de los establecimientos secundarios atenuar el peso del capital cultural? Revista Complutense de Educacion, 28(3), 947-964.
González, F., & Johnson, E. (2018). Políticas de inclusión universitaria y comportamiento estratégico en educación secundaria. Estudios Públicos(149), 41-73.
Kri, F., Gil, J., González, M., & Lamatta, C. (2013). Ranking de notas como predictor del éxito en la educación superior. Estudio de caso USACH. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile.
Larroucau, T., Ríos, I., & Mizala, A. (2015). Efecto de la incorporación del ranking de notas en el proceso de admisión a las universidades chilenas. Pensamiento Educativo, 52(2), 95-118.
Leyton, D., Vásquez, A., & Fuenzalida, V. (2012). La experiencia de estudiantes de contextos vulnerables en diferentes instituciones de educación superior universitaria (IESU): resultados de investigación. Calidad en la educación(37), 61-97.
Meckes, L. (2013). ¿Alto al SIMCE? Santiago de Chile: Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE).
Pérez, C., Ortiz, L., & Parra, P. (2011). Prueba de Selección Universitaria, rendimiento en enseñanza media y variables cognitivo-actitudinales en alumnos de Medicina. Revista de Educación, Ciencia y Salud, 8(2), 120-127.
Pino-Sepúlveda, M., & Montanares-Vargas, E. (2019). Evaluación comunicativa y selección de contenidos en contextos escolares vulnerables chilenos. Revista electrónica de investigación educativa, 21(e03), 1-12. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412019000100107
Rodríguez, C., Padilla, G., y Espinosa, D. (2021). No todo es Prueba de Selección Universitaria: el Ranking como vía de inclusión a la universidad en Chile. Sophia, 17(2).
Santelices, M., Horn, C., & Catalán, X. (2015). Consideraciones de equidad en la admisión universitaria a través del ranking de educación media: teorías de acción, implementación y resultados. Santiago de Chile: Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación – FONIDE.
Santelices, M., Ugarte, J., Glootts, M., Radovic, D., X, C., & Kyllonen, P. (2010). Medición de nuevos atributos para el sistema de admisión a la educación superior en Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación educativa, 3(2), 49-75.
Valenzuela, J., Bellei, C., & Ríos, D. (2014). Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system. The case of Chile. Journal of Education Policy, 29(2), 217-241.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista Cubana de Educación Superior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.