Concepciones epistemológicas sobre el aprendizaje y adquisición de conocimiento y actitudes investigativas en estudiantes universitarios

Autores/as

Palabras clave:

aprendizaje; enseñanza y formación; epistemología; estudiante universitario; investigación.

Resumen

Las concepciones epistemológicas sobre el aprendizaje y la adquisición de conocimiento y las actitudes hacia la investigación son elementos inherentes a una buena formación profesional. El objetivo del presente estudio fue relacionar las concepciones epistemológicas sobre el aprendizaje y la adquisición de conocimiento y las actitudes hacia la investigación en estudiantes de I semestre de dos instituciones universitarias. Se aplicaron el Test EQEBI y la Escala EACIN a una muestra censal de 520 estudiantes. Los resultados globales oscilan entre favorables y muy favorables. Se concluye que existe buen potencial para la formación académica e investigativa, lo cual representa un compromiso para sostener y fomentar ese potencial, mediante buena calidad educativa y condiciones económicas y sociales favorables a la formación de futuros profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria M. Aldana de Becerra, Fundación Universitaria del Área Andina

Abarca, A., y Sánchez, M. A. (2005). La deserción estudiantil en la educación superior: el caso de la universidad de Costa Rica. Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5, número especial. Https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9186
Alabau, J., Solaz-Portoles, J. J., y Sanjosé, V. (2020). Relación entre creencias sobre resolución de problemas, creencias epistemológicas, nivel académico, sexo y desempeño en resolución de problemas: un estudio en educación secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(1), 1102-17. Https://www.redalyc.org/jatsrepo/920/92060626010/html/index.html
Aldana, G. M., y Joya, N. S. (2011). Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Tabula Rasa, (14), 295-309. Recuperado de: Https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=396/39622094012
Aldana, G. M., Caraballo, G. J., y Babativa, D. A. (2016). Escala EACIN para medir actitudes hacia la investigación: validación de contenido y confiabilidad. Aletheia, 8(2), 104-126. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/325
Arellano-Sacramento, C., Hermoza-Moquillaza, R., Elías-Podestá, M., y Ramírez-Julca, M. (2018). Actitud hacia la investigación en la Facultad de Ciencias de la salud de la Universidad Privada Norbert Wiener, 2017. Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener, 1(7), 47-58. Http://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/ojs/index.php/revistauwiener/article/view/6/pdf
Argota-Pérez, G, Iannacone, J., Álvarez-Becerra, R. M., Galvez-Marquina, M., Miranda-Benavente, J., y Córdova-Salas, C. Et. (2019). Valoración en docentes universitarios sobre el planteamiento de la investigación formativa en el sílabo por competencia. Paideia XXI, AIDEIA XXI 9(1), 29-36. Http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Paideia/article/view/2261
Asenti-Artiga, V., y Parra-Pujante, A. (2002). El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Anales de documentación, 5, 9-19. Http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=63500001
Cabanillas, J. M.; Ríos, C. A., Camacho, F. M.; Cabrera, A.; Gutiérrez, K. S. Ríos, P. R., y Saltachín, A. (2020). Deserción universitaria en la Universidad Politécnica Amazónica, período 2012-II al 2018. Revista Espacios, 41(4). Http://revistaespacios.com/a20v41n04/20410430.html

Colombia, Congreso de la República. (2012). Ley 1581 Habeas Data, Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html
Colombia. Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008430. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolicion-8430-de-1993.
Cruz, G. M., Pinedo y Lescano, Y. (2021). Actitud hacia la investigación: un análisis afectivo, cognoscitivo y conductual en estudiantes universitarios, Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 29, 20-26. doi: 10.24215/18509959.29.e2
De Azcárraga, J. A. (2003). Ciencia y Filosofía. Revista de difusión de investigación de la Universidad de Valencia, Anuario, 40 - 46. Http://ific.uv.es/~mathepth/es/articulos/pdf/cienciafilosofia.pdf
Esguerra, G., y Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología. Diversitas, 6(1): 97 -109.
Gaeta, M. C., y Zonotto, M. (2019). Epistemología personal: una investigación en estudiantes de posgrado. Innovación Educativa, 19(81), 89 – 110. https://www.ipn.mx/assets/files/innovacion/docs/Innovacion-Educativa-81/Revista_Innovacion_81.pdf Garbanzo-Vargas, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en alumnos universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1) 43 - 63. Https://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf
García, R. M., y Sebastián, C. (2011). Creencias Epistemológicas de Estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, Básica y Media: ¿Diferencias en la Formación Inicial Docente? PSYKHE, 20(1), 29-43. Https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=96719076003
Gorostiaga, J. M. (2017). La formación de investigadores en el campo de la política educativa: una mirada regional. Revista de la Educación Superior, 46(183) (2017) 37–45. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.06.001
López-Leyva, S y Mungaray, A. B. (2021). Reseña. Las universidades como motores del desarrollo económico. Revista de la Educación Superior (RESU), 51, 155-160. https://doi.org/10.36857/resu.2021.198.1705
Martínez, M. Del C. (2007). Creencias y actitudes de alumnos universitarios finlandeses ante la adquisición de las destrezas orales en español. Https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?Codigo=2470098
Montes de Oca, N., y Machado, E. (2009). El desarrollo de habilidades investigativas en la Educación Superior: un acercamiento para su desarrollo. Humanidades y Medicina. Http://scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S1727-81202009000200002

Muñoz, M., y Garay, F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios Pedagógicos XLI, 2, 389-399. Https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v41n2/art23.pdf
Ordoñez, G. X., Ponsoda, V., Abad, J. F., & Romero, J. S. (2009). Measurement of epistemological beliefs: psychometric properties of the EQEBI test scores. Educational and Psychological Measurement, 69, 287–302. Doi.org/10.1177/0013164408323226
Ordoñez, X. G., Romero, S., y Rosete, I. (2016). Análisis de las creencias epistemológicas de estudiantes colombianos según variables sociodemográficas y educativas. Acta Colombiana de Psicología, 19 (1), 57-67. Https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=798/79845405004
Ovejero, A. (1993). La teoría de la disonancia cognoscitiva, Psicothema, 5(1), 201-206. Https://www.redalyc.org/pdf/727/72705116.pdf
Paredes-Proaño, F., y Moreta-Herrera, R. (2020). Actitudes hacia la investigación y autorregulación del aprendizaje en los estudiantes universitarios. Cienciamérica, 9(3), 1 – 16. Doi.org/10.33210/ca.v9i3.263
Porcel, E. A., Dapozo, G. N., y López, M. V. (2010). Predicción del rendimiento académico de alumnos de primer año de la FACENA (UNNE) en función de su caracterización socioeducativa. REDIE Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(2), 1-21. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412010000200007
Salinas, Tinajero y Sima. (2018). ¿Y esto para qué me va a servir? Jóvenes universitarios y literacidades investigativas. Revista de la Educación Superior, 47(188), 139-156. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/511
Schommer-Aikins, M., Beuchat-Reichardt, M., y Hernández-Pina, F. (2012). Creencias epistemológicas y de aprendizaje en la formación inicial de profesores. Anales de Psicología, 28(2), 465-474. https://www.researchgate.net/publication/237025472_Creencias_epistemologicas_y_de_aprendizaje_en_la_formacion_inicial_de_profesores
Ulucinar, U., Akar, C., Demir, M., y Demirhan, G. (2012). Un inveestigma en epistemólogo creencia icals de univeestudiante univer. Procedia Ciencias Sociales y del Comportamiento, 46, 5133. 51-37. Https://www.researchgate.net/publication/271618899_An_Investigation_on_Epistemological_Beliefs_of_University_Students
UNESCO. (2018). Tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe 2018. Retrieved from. Http://www.cres2018.org/uploads/educacion-superior-tendencias- ecuador.pdf
Veliz, A., Dorner, A. y Sandoval, S. (2016). Relación entre autoconcepto, autoeficacia académica y rendimiento académico en estudiantes de salud de Puerto Montt, Chile. EDUCADI, 1(1), 97-109. Doi 10.7770/EDUCADI-V1N1-ART1003

Descargas

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

Aldana de Becerra, G. M., Babativa Novoa, D. A., Caraballo Martínez, G. J., Vanegas orozco, L. H., & Castro Molinares, S. P. (2023). Concepciones epistemológicas sobre el aprendizaje y adquisición de conocimiento y actitudes investigativas en estudiantes universitarios. Revista Cubana De Educación Superior, 42(2), 235–249. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/6938