Movilidad internacional de grado e inclusión: una primera exploración sobre sus determinantes

Autores/as

Palabras clave:

internacionalización, movilidad; análisis multinivel; determinantes; inclusión.

Resumen

La internacionalización de la educación superior implica que las universidades son responsables de preparar a sus estudiantes para vivir y trabajar en una sociedad intercultural. En la Universidad Nacional del Sur (Argentina), el programa Mundo UNS engloba la oferta de oportunidades de movilidad internacional para los alumnos de grado.

Debido al rol central de las oportunidades de movilidad en la responsabilidad mencionada, resulta pertinente analizar los determinantes de la probabilidad de que un estudiante acceda a las mismas. Para ello se estiman modelos de regresión multinivel, considerando los alumnos postulantes a Mundo UNS en 2018. Los resultados muestran que el cumplimiento del plan de estudios, dominar el idioma del país de destino y tener promedio general por encima del histórico tienen incidencia positiva en la probabilidad de ser elegido. Se plantea así la discusión del rol que cumplen los programas de movilidad internacional como herramienta de política de inclusión educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvina Elías, Universidad Nacional del Sur. UNS-CONICET

Ibañez Martín, M.M, Arnaudo, M.F y Morresi, S. (2016). Inclusión y desempeño: el efecto de políticas educativas en Educación Superior. Un estudio aplicado a la Universidad Nacional del Sur (Argentina). Revista Complutense de Educación, http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53628.

Caicedo-Velásquez, B., y Restrepo-Méndez, M. C. (2020). The role of individual, household and area of residence factors on poor self-rated health in Colombian adults: a multilevel study. Biomédica, 40, 2.

Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2009).Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, Número extraordinario 2010, 225-256.

Caruso, R. y De Wit, H. (2015). Determinants of Mobility of Students in Europe: Empirical Evidence for the Period 1998-2009, Journal of Studies in International Education, 19, 3, 265 –282. Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/59086/

Cervini, R. (1999). Calidad y equidad en la educación básica de Argentina, en Factores Asociados al Logro Escolar, 5, Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

De La Cruz, F. (2008). Modelos multinivel. Revista. per. Epidemiol., 12 (3), 1-8.

Diez Roux, A. (2002). A glossary for multilevel analysis, Journal of Epidemiology and Community Health, vol. 56, N° 8, BMJ Publishing Group. Recuperado de: https://jech.bmj.com/content/jech/56/8/588.full.pdf

Elías S. y Corbella V (2018). “Movilidad estudiantil y satisfacción de los estudiantes en el Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur”, VIII Congreso Iberoamericano de Pedagogía “La Innovación y el futuro de la educación para un mundo plural, organizado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Sociedad Española de Pedagogía, Buenos Aires, 14 -17 de agosto.

Elías S. y Morresi, S. (2017). La movilidad internacional en la UNS: ¿Inclusión o exclusión? Anales XXXI Congreso ALAS, Montevideo, diciembre 2017, ISBN 978-9974-8434-7-9. http://alas2017.easyplanners.info/opc/?page=listadoCompleto

Formichella, M. (2011). ¿Se debe el mayor rendimiento de las escuelas de gestión privada en la Argentina al tipo de administración? Revista de la CEPAL, 105, 151-166. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11519/105151166_es.pdf

Formichella, M.M. e Ibañez Martín, M.M. (2014). Género e inequidad educativa: un análisis para el nivel medio en Argentina, Regional and Sectoral Economic Studies, 14(1), 195-210.

Gacel-Ávila, J. (2005). Internacionalización de la Educación Superior en México. En H. De Witt, I. Jaramillo, J. Gacel-Ávila Y J. Knight (Eds.), La Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional, 245-287. Recuperado de: http://documents.worldbank.org/curat ed/en/797661468048528725/pdf/343 530SPANISH0101OFFICIAL0USE0 ONLY1.pdf

Gacel, J. Y Ávila R. (2008). “Universidades latinoamericanas frente al reto de la internacionalización”, Casa del Tiempo, época 4, 1 (9), 1-7. Recuperado de: http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/09_iv_jul_2008/index.php   

Gacel-Ávila, J. (2010). La educación superior en América Latina y México de frente a la sociedad del conocimiento y la internacionalización, en C. F. Hernández y J. Gacel-Ávila, J.  (coord.), Innovación e Internacionalización de la educación: estudios de caso y propuestas, 40-94 (Guadalajara, Universidad de Guadalajara).

Gacel-Ávila, J. Y Rodríguez-Rodríguez, S. (2018). La internacionalización de la educación terciaria en América Latina y el Caribe: avances, tendencias y visión a futuro. En IESALC-UNESCO Y U. de Córdoba (Eds.), Educación Superior, Internacionalización e Integración Regional de América Latina y el Caribe, 57, 88. Recuperado de: http://erasmusplusriesal.org/sites/defa ult/files/libro  

Galvez-Nieto, J. L., García, J. A., Vera-Bachmann, D., Trizano-Hermosilla, I., y Polanco, K. (2020). Análisis de clases latentes multinivel del clima escolar: factores individuales, familiares y comunitarios. Revista de Psicodidáctica.

Hox, J. (1995). Applied Multilevel Analysis. Amsterdam: TT-Publicaties.

Ibáñez Martín, M. M., Morresi, S. S., y Delbianco, F. (2017). Una medición de la eficiencia interna en una universidad argentina usando el método de fronteras estocásticas. Revista de la Educación Superior, 46(183), 47-62, https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.06.002

Jones, E. y Brown, S. (2014). La internacionalización de la Educación Superior. Perspectivas institucionales, organizaciones y éticas (Madrid, Narcea)

Krüger, N. (2013). Segregación Social y Desigualdad de Logros Educativos en Argentina, Archivos analíticos de políticas educativas. Vol. 21, No 86. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v21n86.2013

Krüger, N., Formichella, M. M., Y Lekuona, A. (2015). Más allá de los logros cognitivos: la actitud hacia la escuela y sus determinantes en España según PISA 2009. Revista de Educación, 367, 10-35.

Larrea, M., y Astur, A. (2011). Políticas de internacionalización de la educación superior y cooperación internacional universitaria. Recuperado de: http://portales. educación. gov. ar/spu/files/2011/12/Artículo-Políticas-de-internacionalización.

Leckie, G. y Charlton, C. (2012) “A Program to Run the MLwiN Mulilevel Modeling Software from within Stata”. Journal of Statistical Software. Vol. 52, Issue 11. Recuperado de : https://research-information.bris.ac.uk/files/40048392 /leckie2013 jss.pdf

Moctezuma Hernández, P. y Navarro Cerda A. (2011), “Internacionalización de la educación superior: aprendizaje institucional en Baja California”, Revista de la Educación Superior, 40(159), 47-66.

Morresi S., Ibánez Martín M. y Arnaudo F. (2016). Rendimiento de los alumnos bajo el modelo de aprendizaje basado en problemas. El caso de los alumnos de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional del Sur, Debate Universitario. Recuperado de: http://portalreviscien. uai.edu.ar/ojS/index.php/debate-universitario/article/viewFile/v5n9a05/111

Nørgaard, Th. (2014). Liberal Education in the Erasmus Programme, en B. Streitwieser (ed.): Internationalisation of Higher Education and Global Mobility, 99-118.

OCDE (2003). PISA 2003. Manual de análisis de datos. Paris: OECD Publishing.

Palma, J. (2013). Movilidad estudiantil internacional y cooperación educativa en el nivel superior de educación, Revista Iberoamericana de Educación, 61, 59-76. Recuperado de: https://rieoei.org/ historico/ documentos / rie61.pdf#page=61

Streitwieser, B. (Ed.). (2014). Internationalization of higher education and global mobility. Symposium Books Ltd.

Teichler, U. (2004). The Changing Debate on Internationalization of Higher Education. Higher Education, 48, 1, 5-26.

Teichler, U. (2007). Higher Education Systems: Conceptual Frameworks, Comparative Perspectives, Empirical Findings (Rotterdam, Sense Publishers).

Teichler, U. (2008). The Internationalisation of European Higher Education: debates, policies, trends, in Handbook Internationalisation of European Higher Education (European University Association and the Academic Cooperation Association).

Teichler, U., Ferencz, I., Y Wächter, B. (2011). Mapping mobility in European higher education Volume I: Overview and trends. A study produced for the Directorate General for Education and Culture (DG EAC), of the European Commission, Brussels.

Theiler, Julio (2005). Internacionalización de la educación superior en Argentina, en Hans De Wit, Isabel Cristina Jaramillo, Jocelyne Gacel-Ávila y Jane Knight (eds.), Educación superior en América Latina. La dimensión internacional, Bogotá, Banco Mundial, Ediciones Mayol, 71-112.

UNESCO (2013). Mobility of Students in Asia and the Pacific (Paris: UNESCO).

María María Ibáñez Martín, Universidad Nacional del Sur. UNS-CONICET

 

 

 

Descargas

Publicado

2023-03-22

Cómo citar

Elías, S., Ibáñez Martín, M. M., & Inés Corbella, V. (2023). Movilidad internacional de grado e inclusión: una primera exploración sobre sus determinantes. Revista Cubana De Educación Superior, 41(2), 262–279. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/1190