Características del hábitat en la zona de cría de la langosta espinosa "Panulirus argus" al este de la Isla de la Juventud, Cuba (2010-2011).

Autores/as

  • Beatriz Martínez-Daranas Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC). Cayo Coco. Morón. Ciego de Ávila. Cuba.
  • Abel Betanzos Vega Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), La Habana, Cuba.
  • Alexander Lopeztegui Castillo Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), La Habana, Cuba.
  • Norberto Capetillo-Piñar Federación de Cooperativas Pesqueras Zona Centro, FEDECOOP Zona Centro, La Paz, Baja California Sur, México.

Palabras clave:

biomasa, Laurencia intricata, macroalgas, pastos marinos, Thalassia testudinum

Resumen

Se realizó una evaluación del estado del hábitat en un área de cría para la fase juvenil algal de la langosta espinosa Panulirus argus (Latreille, 1804), localizada al este de la Isla de la Juventud. Se realizaron muestreos del agua y del macrofitobentos en cuatro ocasiones entre 2010 y 2011, en ocho estaciones. Se verificó que la temperatura, la turbidez, el oxígeno disuelto y la salinidad del agua mantienen condiciones propicias para el desarrollo de la vida marina. Se encontraron pastos marinos dominados por la angiosperma Thalassia testudinum K.D. Koenig en solo tres estaciones, con una biomasa seca promedio de 24,9 ± 13,5 (D.E.) g.m-2 para las hojas y de 1043,4 ± 555,1 g.m-2 para rizomas + raíces. La baja biomasa foliar, en relación con la biomasa total, puede indicar limitación por nutrientes. Se encontraron diferencias espaciales y temporales relacionadas fundamentalmente con las variaciones climáticas estacionales y el hidrodinamismo imperante en el área de estudio. Se observó una disminución del área cubierta con pastos marinos y de las acumulaciones de Laurencia intricata Lamouroux, en relación con lo estimado 20 años después de estudios previos. Se plantea la hipótesis de que las características hidrodinámicas de la zona, relacionadas en parte con el paso de tormentas tropicales de alta intensidad, pueden haber incidido en las diferencias encontradas en el macrofitobentos.

Recibido: 22.11.2017 Aceptado: 11.5.2018

Descargas

Citas

Anderson, M.J., Gorley, R.N. y Clarke, K.R. (2008). PERMANOVA+ for PRIMER: Guide to Software and Statistical Methods. PRIMER-E: Plymouth, UK.

Arriaza, L., Rodas, L., Simanca, J., Lorenzo, S., Milian, D.E. y Romero, P. (2008). Contribución a la gestión ambiental del golfo de Batabanó, Cuba: Modelación numérica de corrientes marinas. Rev. Invest. Mar., 29(2), 89-99.

Attrill, M.J., Strong, J.A. y Rowden, A.A. (2000). Are macroinvertebrate communities influenced by seagrass structural complexity? Ecography, 23(1), 114-121. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1600-0587.2000.tb00266.x

Ayala, Y. y Martín, A. (2003). Relaciones entre la comunidad de anfípodos y las macroalgas a las que están asociados, en una plataforma rocosa del litoral central de Venezuela. Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 19(1-4), 171-182.

Betanzos Vega, A., Capetillo-Piñar, N., Lopeztegui Castillo, A. y Martínez-Daranas, B. (2013). Variación espacio-temporal de la turbidez y calidad en cuerpos de agua marina de uso pesquero, región norcentral de Cuba, 2008-2010. Serie Oceanológica, 12, 24-35.

Biber, P.D. (2007). Transport and persistence of drifting macroalgae (Rhodophyta) are strongly influenced by flow velocity and substratum complexity in tropical seagrass habitats. Mar. Ecol. Prog. Ser., 343, 115-122. doi:10.3354/meps06893

Brito, M. y Suárez, A.M. (1994). Algas asociadas a Laurencia implicata (Ceramiales, Rhodophyta) en la Cayería de Bocas de Alonzo, Cuba. Rev. Invest. Mar., 15(2), 93-98.

Butler, M.J., Herrnkind, W.F. y Hunt, J.H. (1997). Factors affecting the recruitment of juvenile Caribbean spiny lobsters dwelling in macroalgae. Bull. Mar. Sci., 61(1), 3-19.

Capetillo-Piñar, N., Espinosa Sáez, J., Tripp Valdez, A. y Tripp Quezada, A. (2016). The impact of cyclonic activity during 1981-1985 and 2004-2009 on taxonomic diversity of mollusks in the Gulf of Batabanó, Cuba. Hidrobiologica, 26(1), 121-131.

Capetillo-Piñar, N., Lopeztegui Castillo, A., Betanzos Vega, A. y Hernández, R. (2011). Variabilidad espacial y temporal de la abundancia del erizo de mar Lytechinus variegatus (Lamarck, 1816) en el Golfo de Batabanó, Cuba. Rev. Cub. Invest. Pesq., 28(2), 52-58.

CARICOMP (2001) CARICOMP Methods Manual - Level I: Manual of methods for mapping and monitoring of physical and biological parameters in the coastal zone of the Caribbean. CARICOMP Management Center, University of the West Indies, Florida Institute of Oceanography: Mona, Kingston, Jamaica.

Claro, R. (Ed.) (2007). La biodiversidad marina de Cuba. Instituto de Oceanología, La Habana, Cuba. CD-ROM ISBN: 978-959-298-001-3.

Cruz, R., Baisre, J.A., Díaz-Iglesia, E., Brito, R., Blanco, W., García, C. y Carrodeguas, C. (1990). Atlas biológico - pesquero de la langosta en el archipiélago cubano. Centro de Investigaciones Pesqueras: La Habana, Cuba.

Cruz, R., Suárez, A.M., Lalana, R. y Adriano, R. (2007). Predicción del reclutamiento y la población en la fase puérulo, algal y juvenil de la langosta (Panulirus argus) en asociaciones de algas. Rev. Invest. Mar., 28(1), 11-19.

Ehrhardt, N., Puga, R. y Butler, M. (2011). Implications of the ecosystem approach to fisheries management in large ecosystems. The case of the Caribbean spiny lobster. En L. Fanning (Ed.), Towards marine ecosystem-based management in the wider Caribbean (pp. 157-175). Amsterdam University Press, Amsterdam.

Fernández Márquez, A. y Pérez de los Reyes, R. (Eds.) (2009). Geo Cuba. Evaluación del medio ambiente cubano. Agencia de Medio Ambiente (AMA), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): La Habana, Cuba.

Forcucci, D., Butler, M.J. y Hunt, J.H. (1994). Population dynamics of juvenile Caribbean spiny lobster Panulirus argus in Florida Bay, FL. Bull. Mar. Sci., 54, 805-818.

Fourqurean, J.W. y Rutten, L.M. (2004). The impact of hurricane Georges on soft-bottom, back reef communities: site- and species-specific effects in south Florida seagrass beds. Bull. Mar. Sci., 75, 239-257.

García, C., Betanzos Vega, A. y Gómez Martínez, J.A. (1995). Oceanografía del área de Punta del Este, golfo de Batabanó, Cuba. Rev. Cub. Invest. Pesq., 19(1), 10-17.

Gee, J.M. y Warwick, R.M. (1994). Body-size distribution in a marine metazoan community and the fractal dimensions of macroalgae. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 178, 247-259.

Guimarais, M., Zúñiga, A., Pina, F. y Matos, F. (2013). Efectos del Huracán Paloma sobre los pastos marinos del archipiélago Jardines de la Reina, Cuba. Rev. Biol. Trop., 61(3), 1425-1432. doi: http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v61i3.11969

Herrera, A., Ibarzábal, D., Foyo, J., Gotera, G., González, G., Brito, R., Díaz, E. y Arrinda, C. (1991). Caracterización ecológica de la ensenada de Bocas de Alonso: Un área de juveniles de la langosta Panulirus argus. Memorias del Taller Internacional sobre Ecología y Pesquerías de Langostas. 12-16 de junio de 1990; La Habana, Cuba. Rev. Invest. Mar., 12(1-3), 154-162.

Hidalgo, G. y Areces, A. (2009). Estimación cualitativa y cuantitativa del macrozoobentos en la macrolaguna del Golfo de Batabanó, Cuba. Rev. Cub. Invest. Pesq., 26(1), 76-79.

Ionin, A.S., Pavlidis, Y.A. y Avello, O. (1977). Geología de la plataforma marina de Cuba. Editorial Nauka: Moscú.

Jiménez, C. y Alcolado, P.M. (1990). Características del macrofitobentos de la macrolaguna del Golfo de Batabanó. En P.M. Alcolado, (Ed.), El bentos de la macrolaguna del Golfo de Batabanó (pp. 8-13). Editorial Academia, La Habana.

Kanciruk, P. (1980). Ecology of juvenile and adult Palinuridae (Spiny lobsters). En S.J. Cobb, B.F. Phillips, (Eds.). The biology and management of lobsters, Academic Press, Inc., New York, USA.

Krupp, L.S., Cortés, J. y Wolff, M. (2009). Growth dynamics and state of the seagrass Thalassia testudinum in the Gandoca-Manzanillo National Wildlife Refuge, Caribbean, Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 57(1), 187-201.

La Rosa Noda, P., y Suárez, A.M. (1989). Epifitas de Thalassia, Halimeda y Laurencia en la Cayería Bocas de Alonso, Cuba. Rev. Invest. Mar., 11(1), 3-9.

Lalana, R., Capetillo, N., Brito, R., Díaz, E. y Cruz, R. (1989). Estudio del zoobentos asociado a Laurencia intricata en un área de juveniles de langosta, al SE de la Isla de la Juventud, Cuba. Rev. Invest. Mar., 10(3), 207-218.

Lee, K.-S. y Dunton, K.H. (2000). Effects of nitrogen enrichment on biomass allocation, growth, and leaf morphology of the seagrass Thalassia testudinum. Mar. Ecol. Prog. Ser., 196, 39-48.

Lopeztegui-Castillo, A. y Capetillo-Piñar, N. (2006). Alimentación natural de los estadios post-larvales de la langosta Panulirus argus en la zona sur de cayo Matías, archipiélago de Los Canarreos, Cuba. Rev. Invest. Mar., 27(2), 153-158.

Marbà, N., Holmer, M., Gacia, E. y Barrón, C. (2006). Seagrass beds and coastal biogeochemistry. En A.W.D. Larkum, R.J. Orth y C.M. Duarte (Eds.), Seagrasses: biology, ecology and conservation. (pp. 135-157). Springer: the Netherlands.

Martínez-Daranas, B. (2007). Características y estado de conservación de los pastos marinos en áreas de interés del Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. (Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Biológicas), Universidad de la Habana, La Habana. Disponible en: http://www.oceandocs.org/bitstream/1834/3405/1/Martinez-Daranas%20ThesisPhD.pdf

Martínez-Daranas, B. (2014). Estimación de la biomasa de Thalassia testudinum a partir de datos de biomasa húmeda. Rev. Invest. Mar., 34(2), 1-5.

Martínez-Daranas, B., Alcolado, P.M. y Duarte, C.M. (2005). Leaf production and shoot dynamics of Thalassia testudinum by a direct census method. Aquat. Bot., 81, 213-224. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.aquabot.2004.12.003

Martínez-Daranas, B., Cabrera, R. y Pina-Amargós, F. (2009). Spatial and seasonal variability of Thalassia testudinum in Nuevitas Bay, Cuba. REVMAR, 1, 9-27.

Marx, J.M. y Herrnkind, W.F. (1985). Macroalgae (Rhodophyta: Laurencia spp.) as habitat for young juvenile spiny lobsters, Panulirus argus. Bull. Mar. Sci., 36(3), 423-431.

NC-25 (1999). Sistema de Normas para la Protección del Medio Ambiente. Hidrósfera. Especificaciones y procedimientos para la evaluación de los objetos hídricos de uso pesquero. Oficina Nacional de Normalización: La Habana.

Pérez, D., Guevara, M. y Bone, D. (2006). Temporal variation of biomass and productivity of Thalassia testudinum (Hydrocharitaceae) in Venezuela, Southern Caribbean. Rev. Biol. Trop., 54(2), 329-339.

Piñeiro, R., Puga, R. y González-Sansón, G. (2006). Bases para el manejo integrado del recurso langosta (Panulirus argus) en la zona costera sur de Pinar del Río. I. Factores ambientales. Rev. Invest. Mar., 27(3), 245-251.

Planos Gutiérrez, E., Rivero Vega, R. y Guevara Velazco, V. (Eds.) (2013). Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba. Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Editorial AMA: La Habana, Cuba.

Puga, R., Piñeiro, R., Alzugaray, R., Cobas, L.S., de León, M.E. y Morales, O. (2013). Integrating anthropogenic and climatic factors in the assessment of the Caribbean spiny lobster (Panulirus argus) in Cuba: Implications for fishery management. IJMS, 3(6), 36-45. doi: 10.5376/ijms.2013.03.0006

Romero, J., Lee, K.-S., Pérez, M., Mateo, M.A. y Alcoverro, T. (2006). Nutrient dynamics in seagrass ecosystems. En A.W.D. Larkum, R.J. Orth y C.M. Duarte (Eds.), Seagrasses: biology, ecology and conservation. (pp. 227-254). Springer: the Netherlands.

Serpa-Madrigal, A. y Areces, A.J. (1995). Selección del refugio por juveniles de la langosta espinosa (Panulirus argus Latreille): Influencia de la naturaleza, morfología y tamaño del sustrato algal. Rev. Cub. Invest. Pesq. Julio/Diciembre, 27-31.

Soler-Torres, E., Pérez-Suarez, R., Borrego-Díaz, R. y Pérez-Enamorado, D. (2017). Huracanes que afectaron a la Isla de la Juventud. Cronología desde 1791 a 2015. Rev. Cub. Meteorol., 23(2), 164-177.

Suárez, A.M. y La Rosa, P. (1990). Fitobentos de la cayería de Bocas de Alonso, Cuba. Rev. Invest. Mar., 11(2), 93-99.

Van Houte-Howes, K.S.S., Turner, S.J. y Pilditch, C.A. (2004). Spatial differences in macroinvertebrate communities in intertidal seagrass habitats and unvegetated sediment in three New Zealand estuaries. Estuaries, 27(6), 945-957.

Van Tussenbroek, B.I. (1995). Thalassia testudinum leaf dynamics in a Mexican Caribbean coral reef lagoon. Mar. Biol., 122, 33-40.

Van Tussenbroek, B.I. (1998). Above- and below-ground biomass and production by Thalassia testudinum in a tropical reef lagoon. Aquat. Bot., 61, 69-82.

Van Tussenbroek, B.I., Barba Santos, M.G., Ricardo Wong, J.G., Van Dijk, J.K. y Waycott, M. (2010). Guía de los pastos marinos tropicales del Atlántico oeste. UNAM: México.

Weissgerber, T.L., Milic, N.M., Winham, S.J. y Garovic, V.D. (2015). Beyond bar and line graphs: Time for a new data presentation paradigm. PLoS Biol., 13(4), e1002128. doi: http://dx.doi.org/10.1371/journal.pbio.1002128.

Descargas

Publicado

14-11-2018

Cómo citar

Martínez-Daranas, B., Betanzos Vega, A., Lopeztegui Castillo, A., & Capetillo-Piñar, N. (2018). Características del hábitat en la zona de cría de la langosta espinosa "Panulirus argus" al este de la Isla de la Juventud, Cuba (2010-2011). Revista De Investigaciones Marinas, 38(1), 1–20. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rim/article/view/5003

Número

Sección

Artículos originales

Categorías

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>