El Parque Nacional Caguanes como polígono de formación doctoral dentro de la Iniciativa Trinacional
Palabras clave:
Área marina protegida, Cuba, escuela doctoral internacional, Sancti SpíritusResumen
En el año 2007, surgió una plataforma de cooperación trinacional Cuba-México-EUA para las ciencias marinas. Esta plataforma de trabajo conjunto tiene como objetivo establecer alianzas y colaboraciones entre investigadores y decisores de los tres países, para enfrentar desafíos comunes que tienen lugar en el Golfo de México. En este contexto, la formación doctoral de investigadores jóvenes en problemáticas marino-costeras que enfrentan los tres países es una prioridad. Fue así como profesores del Harte Research Institute de la Universidad de Texas A&M (HRI-TAMUCC, EUA), del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana (CIM-UH, Cuba), y de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (FC-UNAM, México) comenzaron a planificar escuelas doctorales tripartitas. Durante los años 2017 y 2018, esta escuela doctoral se llevó a cabo en el Parque Nacional Caguanes (PNC), ubicado en la provincia de Sancti Spíritus. El trabajo conjunto de cuatro entidades cubanas (CIM-UH, Museo Antropológico Montané, PNC y la comunidad rural La Picadora) brindó experiencias desde muy diversas aristas. Debido a lo anterior, el objetivo de este trabajo es demostrar cómo las alianzas y contribuciones de las instituciones nacionales y extranjeras involucradas en la escuela doctoral, permitieron alcanzar experiencias exitosas y novedosas en la formación de estudiantes de los tres países. El PNC posee una vasta experiencia de trabajo conservando y manejando sus valores naturales. Ello constituyó un excelente polígono demostrativo que permitió a los estudiantes
no solo ahondar en los éxitos y escollos del área, sino también proponer nuevas acciones de manejo para ella.
Recibido: 20-05-2020 Aceptado: 25-08-2021 Publicado: 20-12-2021
Editor: Ana María Suárez
Descargas
Citas
Clark, W.C. (2007). Sustainability science: a room of its own. PNAS, 104, 1737-1738.
de la Maza, R., Bernárdez, A. (2005). Perspectivas de la conservación en el Golfo de México. En M. Caso, I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.), Diagnóstico ambiental del Golfo de México (pp. 637-656). México DF, México: Editorial Instituto Nacional de Ecología (INE-Semarnat).
Denis, E., Font, E. (2016). Agroturismo en La Picadora. En I. De Oliveira, V. Vázquez y A. Rangel (Eds.), El patrimonio de las comunidades rurales: experiencias en La Picadora, Cuba e Itatiaiuçu, Brasil (pp. 90-95), La Habana, Cuba: Editorial Fundación Fernando Ortiz.
Díaz de León, A., Álvarez-Torres, P., Mendoza-Alfaro, R., Fernández-Méndez, J.I., Ramírez-Flores, O.M. (2005). Hacia un manejo integrado del Gran Ecosistema Marino del Golfo de México. En M. Caso, I. Pisanty y E. Ezcurra (Eds.), Diagnóstico ambiental del Golfo de México
(pp. 985-1006). México DF, México: Editorial Instituto Nacional de Ecología (INE-Semarnat).
García, J.L., Fernández, A., González, M., Montenegro, G., Núñez, J. (2014). Impactos y proyecciones de la educación superior en la política de desarrollo económico y social local. En J. Núñez (Ed.), Universidad, conocimiento, innovación y desarrollo local (pp. 41-52). La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Gil-Agudelo, D.L., Cintra-Buenrostro, C.E., Brenner, J., González-Díaz, P., Kiene, W., Lustic, C., Pérez-España, H. (2020). Coral Reefs in the Gulf of Mexico Large Marine Ecosystem: Conservation Status, Challenges, and Opportunities. Front. Mar. Sci., 6:807. doi: 10.3389/fmars.2019.00807
Kajikawa, Y., Ohno, J., Takeda, Y., Matsushima, K., Komiyama, H. (2007). Creating an academic landscape of sustainability science: An analysis of the citation network. Sustain Sci., 2, 221-231.
Kauffman, J. (2009). Advancing sustainability science: report on the international conference on sustainability science (ICSS) 2009. Sustain Sci., 4, 233-242.
Miller, T. (2013). Constructing sustainability science: emerging perspectives and research trajectories. Sustain Sci., 8, 279-293.
Navarro-Martínez, Z. M., Crespo, C.M., HernándezFernández, L., Ferro-Azcona, H., González-Díaz, P., McLaughlin, R.J. (2020). Using SWOT analysis to support biodiversity and sustainable tourism in Caguanes National Park, Cuba. Oceans Coast. Manage. doi: 10.1016/j.ocecoaman.2020.105188
Núñez, J. (2010). Conocimiento académico y sociedad. Ensayos sobre política universitaria de investigación y posgrado. Editorial UH. La Habana
Rangel, A., Vázquez, V., Arredondo, C., González-Díaz, S.P. (2018). Contribuciones del Museo Antropológico Montané y el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana al desarrollo local en la comunidad rural La Picadora, Yaguajay, Sancti Spíritus. En J. Núñez Jover, A. Pérez Sánchez (Eds.), Desarrollo Local y Educación Superior. Experiencias desde la Universidad de La Habana (pp. 185-199). La Habana, Cuba: Editorial UH.
Rapport, D.J. (2007). Sustainability science: an ecohealth perspective. Sustain Sci., 2, 77-84.
Raskin, P. D. (2008). World lines: a framework for exploring global pathways. Ecol. Econ., 65(3), 461-470.
Spangenberg, J.H. (2011). Sustainability science: a review, an analysis and some empirical lessons, Environ Conserv., 38(3), 275-287.
Turner, R.E., Rabalais, N.N. (2019). The Gulf of Mexico. En C. Sheppard (Ed.), World Seas an environmental evaluation (pp. 445-464). London, United Kingdom: Academic Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.