Arrecifes de coral mesofóticos de Cuba y comunidades de peces asociadas
Palabras clave:
Cuba, arrecife mesofótico, geomorfología, biozonación, biodiversidadResumen
Entre el 14 de mayo y el 12 de junio de 2017 se llevó a cabo una expedición conjunta entre Cuba y EEUU. El objetivo fue mapear y caracterizar, por primera vez, la extensión y salud de los arrecifes de coral mesofóticos (MCE, por sus siglas en inglés) alrededor de las costas de Cuba. 43 inmersiones con un Vehículo Operado por Remoto (ROV, por sus siglas en inglés) en 36 sitios, confirmaron la presencia de arrecifes mesofóticos a lo largo de toda la línea costera cubana. Las inmersiones del ROV desde 25 a 188 m de profundidad abarcaron, en total, 27 km, y se documentaron hábitats y especies con 103 horas de videos de alta definición y 21,146 imágenes digitales. Un total de 477 taxa de macrobiota bentónica y 178 taxa
de peces fueron identificados. Se recolectaron 343 especímenes de invertebrados bentónicos y algas para verificaciones taxonómicas y evaluación de estructura de poblaciones. Los zonas geomorfológicas más prominentes fueron: Pendiente profunda (125- >150 m), Escarpe profundo del arrecife frontal (la “pared”, 50-125 m), y arrecife de franja profundo (30-50 m). La pared presentó la mayor diversidad y densidad de la macrobiota; todas las superficies verticales estuvieron cubiertas por diversidad de esponjas, algas, gorgonias y coral negro. Agaricia fue el género más abundante de escleractíneos y dominó a profundidades entre 40-75 m. Solo 12 colonias de corales escleractíneos (principalmente Agaricia spp.) de 2,240 colonias (0,53%) registradas con el ROV mostraron signos de blanqueamiento, y una Agaricia presentó enfermedad de banda negra, evidenciando la muy baja prevalencia de enfermedades. Los géneros más frecuentes de Porifera fueron Xestospongia, Aplysina, y Agelas. Al menos una decena de especies de esponjas desconocidas para la ciencia fueron colectadas. Los sitios que se encontraban fuera de áreas marinas
protegidas, generalmente poseían abundancia de peces baja, lo cual pudiera ser un posible indicador de sobrepesca histórica. Individuos de pez león fueron observados en la mayoría de los sitios pero con abundancias bajas en comparación con otras regiones del Caribe.
Descargas
Citas
Reed, J.K., González-Díaz, P., Busutil, L., Farrington, S., Martínez-Daranas, B., Cobián Rojas, D., ... Pomponi, S.A. (2018). Cuba’s Mesophotic Coral Reefs and Associated Fish Communities. Rev. Invest. Mar., 38(1), 60-129.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.