Diseño y validación de la Escala de Autoevaluación de Habilidades para la Investigación Formativa (EAHIF) en estudiantes universitarios

Autores/as

Palabras clave:

Investigación formativa – análisis factorial exploratorio – análisis factorial confirmatorio.

Resumen

El objetivo fue diseñar y analizar las propiedades psicométricas de EAHIF en universitarios de Lima, Perú. Investigación instrumental, la muestra para el análisis factorial exploratoria fue de 616 estudiantes y para el análisis factorial confirmatorio de 644 estudiantes. La validez de contenido se obtuvo a través del juicio de expertos y del coeficiente de validez V de Aiken. La validez de constructo se realizó a través del análisis factorial exploratorio encontrándose tres dimensiones: Habilidades del pensamiento, Habilidad para redactar académicamente y Habilidad para comunicar información, con un total 17 ítems. En el análisis factorial confirmatorio con adecuados índices de ajuste X2/gl=1.237; CFI= 991; RMSEA= .019; SRMR= .041 CFI=.997; TLI= .997. La confiabilidad a través del coeficiente omega, la escala general Ω= .898. Se concluye que, la EAHIF presenta evidencias de validez de contenido, de constructo y una adecuada confiabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yuly Guerrero-Narbajo, Universidad César Vallejo

Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29 (3), 1038-1059. https://www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf
Anthoine, E., Moret, L., Regnault, A., Sbille, V., & Hardouin, J. (2014). Sample size used to validate a scale: a review o publications on newly-developed patient reported outcomes measures, Health and quality of life outcomes 12 (1), 7. https://doi.org/10.1186/s12955-014-0176-2
Carretero, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Heath Psychology, 5(3), 521-551. https://www.researchgate.net/publication/26420318_Normas_para_el_desarrollo_y_revision_de_estudios_instrumentales
Castro, S. (2017). Diseño y Validación de un instrumento para evaluar la actitud hacia la investigación formativa en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (70), 165-182. https://doi.org/10.19052/ap.3996
Domínguez-Lara, S. (2018), Propuesta de puntos de corte para cargas factoriales: una perspectiva de fiabilidad del constructo. Enfermería Clínica, 28 (6), 401-402. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2018.06.002
Escobedo, M., Hernández, J., Estebané, V. y Martínez, G. (2016). Modelos de Ecuaciones Estructurales: características, fases, construcción, aplicación y resultados. En Ciencia & Trabajo, 18(55), 16-22. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492016000100004
Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces. Revista De Psicología, 6(1-2), 103-111. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/4555
Ferrando, J. y Anguiano, C. (2010). Análisis factorial como técnica de investigación en Psicología. En Papeles del Psicólogo, 31(1), 18-33.
Fountaines, T. Carhuachin, A. Zenteno, F. y Tusa, F. (2018). Competencias formativas de los investigadores noveles según los investigadores consolidados. Revista Educación, 27(53), 107-127. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201802.007
Freiberg, A. Stover, J., De la Iglesia, G. & Fernández, M. (2013). Correlaciones policóricas y tetracóricas en estudios factoriales exploratorias y confirmatorias. Ciencias Psicológicas, 7(2),151-64. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688 42212013000200005
Gonzales, C., Tornimbeni, S., Corigliani, S., Gentes, G., Ginochio, A. y Morales, M. (2012). Evaluación de competencias requeridas para investigar. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 1(1), 142-151. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/2904
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. Pretince Hall.
Horn, J. (1965) A rationale and test for the number the factors in factor analysis. Psychometrika, 30 179-185.
Lloret, S., Ferreres. A., Hernández, A. y Tomás, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica. Revisada y actualizada Anales de Psicología, 30 (3), 1151-1169. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
Mardia, K. V. (1970), Measures of multivariate skewnees and kurtosis with applications. Biometrika, 57, 519-530.
Otzen, T. y Monterola, C. (Marzo, 2017). Técnicas de muestreo sobre una población de estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
Pérez, E. y Medrano, L. (2010). Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2(1), 58-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108
Rivas, L. (2011). Las nueve competencias del investigador. Investigación administrativa, 108, 34-54. https://www.redalyc.org/pdf/4560/456045339003.pdf
Rodríguez, M. y Ruiz, M. (2008). Atenuación de la asimetría y de la curtosis de las puntuaciones observadas mediante transformaciones de variables: Incidencia sobre la estructura factorial. Psicológica, 29, 205-227
Salazar, C. y Serpa, A. (2017). Análisis confirmatorio y Coeficiente Omega como propiedades psicométricas del instrumento clima laboral de Sonia Palma. Revista de Investigación en Psicología, 20(2), 377-388. https://doi.org/10.15381/rinvp.v20i2.14047

Descargas

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

Guerrero-Narbajo, Y., Rosario-Quiroz, F., & Santos-Morocho, J. (2023). Diseño y validación de la Escala de Autoevaluación de Habilidades para la Investigación Formativa (EAHIF) en estudiantes universitarios. Revista Cubana De Educación Superior, 42(2), 139–155. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/6920