Enfoques predominantes en la docencia e investigación jurídicas, en América Latina. Apuntes descriptivos

Autores/as

Palabras clave:

axiología, derecho comparado, enfoque, ética jurídica, investigación jurídica, positivismo, pragmatismo, sociología

Resumen

La docencia e investigación jurídicas, como cualquier otra gestión consustancial a la Universidad, pueden valorarse por los enfoques aplicados a un contexto dado. En este artículo, consideramos como objetivo valorar los enfoques sociológico, pragmático, positivista, doctrinal y axiológico, por su aplicación a la docencia y la investigación jurídicas, en el ámbito latinoamericano. Los métodos analítico-sintético y el enfoque de sistema fueron empleados para identificar las causas que pulsan las diferencias en la gestión docente e investigación jurídicas, así como en la estructuración de los conocimientos abordados, respectivamente. Como método empírico se esgrimió el análisis documental. Los resultados obtenidos pueden advertirse en la descripción de los enfoques y en la idea concluyente de que el reto de la enseñanza y la investigación del derecho, en la región latinoamericana, está en el énfasis que debe prestarse preponderantemente al enfoque doctrinal, respondiendo así, la academia, al contexto global complejo, plural y altamente comunicado que le asiste.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Johannes San Miguel Giralt, Universidad de Guayaquil

Bermúdez Sarguera, R. y M. Rodríguez Rebustillo (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. La Habana: Pueblo y educación.
Bergoglio, M. (2007). Cambios en la Profesión Jurídica en América Latina. Academia: Revista sobre la Enseñanza del Derecho, 5(10), 9-34.
Betto, F. (2009). La obra del artista. Una visión holística sobre el universo. La Habana: Ciencias Sociales.
Calabresi, G., & Melamed, D. (1972). Property Rules, Liability Rules and Inalienability: One View of the Cathedral. Harvard Law Review, 85, 1089-1112.
Cardinaux, N. (2008). La Articulación entre Enseñanza e Investigación del Derecho. Academia: Revista sobre Enseñanza del Derecho, 6(12), 241-255.
Coase, R. H. (1960). The Problem of Social Cost. En --, Classic Papers in Natural Resource Economics (págs. 87-137). Londres: Palgrave-McMillan.
Engels, F. (2006). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana y otros escritos sobre Feuerbach. Fundación Federico Engels, Madrid
Ferrante, A. (2016). Entre Derecho Comparado y Derecho Extranjero. Una Aproximación a la Comparación Jurídica. Revista Chilena de Derecho, 43(2), 601-618.
Flores, I. (2006). Prometeo (Des)encadenado: la Enseñanza del Derecho en México. Academia: Revista sobre Enseñanza del Derecho, 4(7), 51-81.
Galván, J. (2008). Enseñanza de la Metodología de la Investigación Aplicada al Derecho. ¿Ciencia Jurídica o Ciencia Ficción? Un Ensayo de Autocrítica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 469-510.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. edición). México DF.: McGraw-Hill.
Lobo, M. (2017). Relación de la Teoría y la Práctica en la Enseñanza del Derecho. Espacios, 38(45), 1-5.
McConville, M. E. (2017). Research Methods for Law. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Molina Saldarriaga, C. (2008). Fundamentos Teóricos y Metodológicos del Método Clínico de Enseñanza del Derecho. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 38(108), 187-213.
_____ (2012). La Enseñanza Clínica del Derecho. Presupuestos Metodológicos y Teóricos para la Inclusión de la Interdisciplinariedad en la Formación Jurídica. Ratio Iuris, 7(15), 81-104.
Monroy Cabra, M. (1999). Reflexiones sobre la Enseñanza del Derecho en Colombia. Estudios Sociojurídicos, 1(1), 162-180.
Montoya Vargas, J. (2005). Educación Jurídica en América Latina: Dificultades Curriculares para Promover los Temas de Interés Público y Justicia Social. Bogotá: Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas CIJUS, Universidad de Los Andes.
Montoya, L., & Santamaría, J. (2008). La Enseñanza Clínica del Derecho: Transformando la forma de Enseñar y Ejercer el Derecho. Studiositas, 3(1), 34-40.
Pérez Lledó, J. (1992). La Enseñanza del Derecho en Estados Unidos. Doxa. Cuadernos De Filosofía Del Derecho, (12), 41–93. https://doi.org/10.14198/DOXA1992.12.02
_____ (2007). Teoría y Práctica en la Enseñanza del Derecho. Academia: Revista sobre Enseñanza del Derecho, 5(9), 85-189.
Posner, R. A. (2014). Economic Analysis of Law. The Hague: Kluwer Law & Business.
Román, L., De Timarán, M., & Fierro, R. (2006). La Investigación: Eje Fundamental en la Enseñanza del Derecho. Guía Práctica. (U. C. Colombia, Ed.)
Talízina, N.F. (1984). Conferencias sobre los fundamentos de la enseñanza en la educación superior. La Habana: Félix Varela.
Villabella Armengol, C. M. (2015). Los Métodos de la Investigación Jurídica. Algunas Precisiones. En W. A. Godínez Méndez, & J. H. García Peña, Metodologías: Enseñanza e Investigación Jurídicas (págs. 921-953). México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Villanueva Andrade, M. (2019a). Análisis Económico del Marco Legal Productivo y de Inversiones sobre Incentivos Tributarios para Empresas Comerciales y Productivas. Guayaquil: Grupo Compás.
_____ (2019b). Aplicación del Análisis Económico del Derecho en las Ciencias Jurídicas. Guayaquil: Grupo Compás.

Descargas

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

San Miguel Giralt, J., & Bermúdez Sarguera, R. (2023). Enfoques predominantes en la docencia e investigación jurídicas, en América Latina. Apuntes descriptivos . Revista Cubana De Educación Superior, 42(2), 13–27. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/6898