Statu quo de la función didáctica control y valoración del rendimiento: evaluación del cumplimiento didáctico por parte de educadores

Autores/as

Resumen

El presente estudio evalúa el cumplimiento de la función didáctica control y valoración del rendimiento en la evaluación que aplican en su labor como docentes los estudiantes del primer nivel de maestrías afines a la educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo en el año 2020. El constructo metodológico del presente manuscrito está conformado por un enfoque positivista-interpretativo con diseño no experimental de alcance descriptivo. Se consideró como muestra a 77 maestrantes y se utilizó la encuesta para diagnosticar la forma de evaluación que aplican y su finalidad de acuerdo a la función didáctica control y valoración del rendimiento. Se obtiene como principales resultados que los docentes evalúan de forma tradicional, considerando con mayor frecuencia el sentido sumativo y promocional. Se concluye que la finalidad de la evaluación que aplican los maestrantes no está acorde a la función didáctica de control y valoración del rendimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristopher David Herrera Navas , Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo

Abreu, O., Rhea, S., Gabriela, A., y Rosero, M. (2018). Objeto de estudio de la didáctica: análisis Histórico epistemológico y crítico del Concepto. Formación universitaria, 11(6), 75-82. doi:10.4067/S0718-50062018000600075

Acebedo, M., Aznar, I., e Hinojo, F. (2017). Instrumentos para la evaluación del aprendizaje basado en competencias: estudio de caso. Información tecnológica, 28(3), 107-118. doi:10.4067/S0718-07642017000300012 

Arteaga, A., y Fernández, J. (2000). La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténtica. Psicothema, 12(2), 95-99. https://bit.ly/36m7R3F

Artigue, M. (2018). Epistemología y didáctica. Revista de divulgación del CINVESTAV, 11, 1 -31. https://bit.ly/3xtlk5A

Becerra, C. & Reidl, L. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista electrónica de investigación educativa, 17(3), 79-93. https://bit.ly/3dYUzhF

Bravo, A. y Fernández, J. (2000). La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténtica. Psicothema, 1(12), 95-99. http://psicothema.com/pdf/524.pdf

Chiviano, O., Baldomir, T., Coca, O. & Gutiérrez, A. (2016). La evaluación del aprendizaje: nuevas tendencias y retos para el profesor. EDUMECENTRO, 8(4), 191-205. https://bit.ly/3i6vym7

Córdova, F. (2006). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación, 39(7), 25-90. https://bit.ly/3r4OR3e

Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León, B., y Polo, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XXI, 20(1), 209-232. doi:10.5944/educXX1.17509

Fernández, A. (2015). Proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación para caracterizar el comportamiento estudiantil y mejorar su desempeño. San Gregorio (15), 247-390. https://bit.ly/36CRbFj

Hendry, J. (2018). Evaluación tradicional. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, 1(1), 75-87. https://bit.ly/3hOBhwr

Hernández, C. (2015). Diagnóstico del rendimiento académico de estudiantes de una escuela de educación superior de México. Complutense de Educación, 27(3), 1369-1388. doi:10.5209/rev_RCED. 2016.v27.n3.48551

Hortigüela, D., Pérez, A., y Abella, B. (2014). Perspectiva del Alumnado sobre la Evaluación Tradicional y la Evaluación Formativa. REICE, 13(4), 35-48. https://bit.ly/2UuhLNU

Jiménez, F. (1992). Evaluación educativa tradicional [tesis de diploma, Universidad de Salamanca, España]. https://bit.ly/2UB2qv6

Lacueva, A. (1997). La evaluación en la escuela: una ayuda para seguir aprendiendo. Revista da Faculdade de Educação, 23(1), 1-19. https://bit.ly/2SVT2BA

Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y representaciones, 3(1), 313-386. doi:10.20511/pyr2015.v3n1.74

López, C. (2012). El aprendiz en el punto de mira. Mendive (41), 1-5. https://bit.ly/2TImMCF

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Investigación educativa, 20(1), 1 - 10. https://bit.ly/2UsQ1Jv

Mehrens, W. (1992). Using perfo rmance assessment for accounta-bility purposes. Educational Measurement: Issues and Practice, 11(1), 3-20.

Mejía, O. (2012). De la evaluación tradicional a una nueva evaluación basada en competencias. Educare, 16(1), 42-58. https://bit.ly/2SYvoEJ

Monteagudo, J., Molina, S. & Miralles, P. (2015). Opiniones sobre evaluación de los profesores de segundo ciclo de ESO de Geografía e Historia en España. El caso de la Región de Murcia. Revista mexicana de investigación educativa, 20(66), 737-761. https://bit.ly/3wuzQsi

Mumford, D., Baughman, A., Supinski, P. y Andersen, E. (1998). A construct approach to skill assessment: procedures for assessingcomplex cognitive skills. En M.D. Hakel (Ed.) Beyond multiple choice:evaluation alternatives to traditional testing for selection. (pp. 75-112). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Navarro, N., Falconí, N., y Espinoza, J. (2017). El mejoramiento del proceso de la evaluación de los estudiantes de la educación básica. Universidad y Sociedad, 9(4), 58-69. https://bit.ly/3qV6i6h

Neri, B. (2016). Evaluación tradicional. https://bit.ly/36ltBwj

Núñez, F., y Quiñones, A. (2012). Importancia de la evaluación y autoevaluación en el rendimiento académico. Zona Próxima (16), 96-104. https://bit.ly/36p72a8

Peña, M., Chávez, J., y Pérez, D. (2018). Algunas consideraciones de la didáctica de la educación superior. https://bit.ly/3AIqwEx

Pulido, F., y Herrera, F. (2018). Relaciones entre inteligencia y rendimiento emocional en secundaria. Tendencias pedagógicas, 31(3), 165-186. doi:10.15366/tp2018.31.010

Real Academia Española (RAE). (2019). Definición de evaluar. https://dle.rae.es/evaluar

Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. https://bit.ly/3wmNSMM

Rosas, R., Ceric, F., Aparicio, A., Arango, P., Arroyo, R., Benavente, C. Véliz, S. (2015). ¿Pruebas tradicionales o evaluación invisible a través del juego? Nuevas fronteras de la evaluación cognitiva. Psykhe, 24(1), 1-11. https://bit.ly/3qTOVTi

Santos, G. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80. https://bit.ly/3hQTSYT

Sonlleva, M., Martínez, S. & Monjas, R. (2018). Los procesos de evaluación y sus consecuencias. Análisis de la experiencia del profesorado de educación física. Estudios pedagógicos, 44(2), 329-351. https://bit.ly/3xu05AE

Sousa, V., Driessnack, M., y Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: Diseños de investigación cuantitativa. Latino-Americana de Enfermagem, 15(3), 1- 6. https://bit.ly/3xvIxUF

UNESCO. (2013). Evaluación, educación y participación: ¿Cómo se relacionan? https://bit.ly/3qWVmot

UNESCO (2015). Nuevas perspectivas de la evaluación. Recuperado de: https://bit.ly/3k2XbPl

Valverde, X. (2017). La evaluación tradicional vs. evaluación alternativa en la FAREM-Carazo. Revista Torreón, 15(1), 75-82. 

Vázquez, A. (2014). Evaluación tradicional vs. Evaluación Competencial en Educación [tesis de diploma, Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España.].https://bit.ly/3AJ5uWx

Descargas

Publicado

2023-03-22

Cómo citar

Herrera Navas , C. D., Saltos Piguave, G. I. S. P., & Navarrete Pita, Y. (2023). Statu quo de la función didáctica control y valoración del rendimiento: evaluación del cumplimiento didáctico por parte de educadores. Revista Cubana De Educación Superior, 41(2), 215–232. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/1187

Artículos más leídos del mismo autor/a