Oportunidades de vida: experiencias de un migrante en la ciudad

Autores/as

Palabras clave:

migrante, factores psicosociales, interculturalidad, empleabilidad.

Resumen

Este artículo, describe la experiencia de un joven migrante en la ciudad. Se relata su sentir, sus rutinas, lo que ha significado estar lejos de su familia y sus nuevas redes sociales permitiéndole resignificar su existir. El análisis, corresponde a una perspectiva psicosocial; refleja una historia de vida de un migrante rural, para comprender cómo se ha adaptado al entorno citadino, sus sueños y perspectivas de empleabilidad a partir del aprovechamiento de las condiciones que le brinda el recibir una educación universitaria. Se realizó un protocolo de entrevista, cuyas respuestas se analizaron mediante el software AtlasTi, Una vez realizada la codificación, se identificaron las categorías de análisis, se establecieron jerarquías conceptuales y construyeron interpretaciones a partir de las cuales se buscó narrar el valor que un migrante brinda a sus vivencias, al reconocer sus recursos personales que permiten adaptarse y construir una experiencia intercultural que resignifique su condición de migrante

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Doris A. Babativa N, Universidad Católica de Colombia

Camacho-Solis, J. (2013). Los derechos de los trabajadores migrantes. Revista Latinoamericana de Derecho Social(17), 197 - 259. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=429640272008 Díaz-Bravo, L, Torruco-García, U, Martínez-Hernández, M y Varela-Ruiz, M. (2007). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 182 - 187. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009 Gamboa, J; Garcia, F; Peiro, J. (2007). La Empleabilidad Y La Iniciativa Personal Como Antecedentes De La Satisfaccion Laboral. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/5134837_La_Empleabilidad_Y_La_Inicia tiva_Personal_Como_Antecedentes_De_La_Satisfaccion_Laboral Hernández-Sampieri, R, Fernández - Collado, C y Baptista - Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. ed.). México DF: McGrawHill. Obtenido de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf Murillo, J y Molero, F. (2012). La satisfacción vital: su relación con el prejuicio, la identidad nacional, la autoestima y el bienestar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 99 - 108. Obtenido de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/270 OIM. (2013). Perfil migratorio de Colombia 2012. Bogotá: organización Internacional para las Migraciones. Obtenido de https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Perfil-Migratorio-deColombia-2012.pdf OIT. (2013). Panorama laboral. américa Latina y el Caribe. Lima - Perú. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_232760.pdf
Rentería, E y Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigenciaspsicosociales en el trabajo. psicosociales en el trabajo, 7(2), 319 - 334. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v7n2/v7n2a02.pdf Rivera, L. (2017). De la migración interna a la internacional en México. Apuntes sobre la formación de un campo de estudio. ICONOS(58), 37 - 57. Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/11471 Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización (1ra. ed.). Buenosaires: Katz Editores. Suárez, B. (2016). Empleabilidad; análisis del concepto. Revista de investigación en Educación, 14(1), 67 - 84. Obtenido de https://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/225/247 World Visión. (2014). Motivos de Migración de la Niñez y juventud en 27 municipios de El Salvador. Estudio exploratorio 2014. El Salvador: World Vision. Obtenido de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Motivos%20de%20Migracion %20de%20la%20Ninez%20y%20Juventud%20en%2027%20Municipios%20de%2 0El%20Salvador.pdf Yuing, T. (2011). Migraciones y administración de la vida en el mundo global. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10(1). doi:https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-136

María Constanza Aguilar B , Universidad Católica de Colombia

Camacho-Solis, J. (2013). Los derechos de los trabajadores migrantes. Revista Latinoamericana de Derecho Social(17), 197 - 259. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=429640272008 Díaz-Bravo, L, Torruco-García, U, Martínez-Hernández, M y Varela-Ruiz, M. (2007). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 182 - 187. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009 Gamboa, J; Garcia, F; Peiro, J. (2007). La Empleabilidad Y La Iniciativa Personal Como Antecedentes De La Satisfaccion Laboral. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/5134837_La_Empleabilidad_Y_La_Inicia tiva_Personal_Como_Antecedentes_De_La_Satisfaccion_Laboral Hernández-Sampieri, R, Fernández - Collado, C y Baptista - Lucio, M. (2010). Metodología de la Investigación (5ta. ed.). México DF: McGrawHill. Obtenido de https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf Murillo, J y Molero, F. (2012). La satisfacción vital: su relación con el prejuicio, la identidad nacional, la autoestima y el bienestar. Acta Colombiana de Psicología, 15(2), 99 - 108. Obtenido de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/270 OIM. (2013). Perfil migratorio de Colombia 2012. Bogotá: organización Internacional para las Migraciones. Obtenido de https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/pbn/docs/Perfil-Migratorio-deColombia-2012.pdf OIT. (2013). Panorama laboral. américa Latina y el Caribe. Lima - Perú. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---rolima/documents/publication/wcms_232760.pdf
Rentería, E y Malvezzi, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigenciaspsicosociales en el trabajo. psicosociales en el trabajo, 7(2), 319 - 334. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v7n2/v7n2a02.pdf Rivera, L. (2017). De la migración interna a la internacional en México. Apuntes sobre la formación de un campo de estudio. ICONOS(58), 37 - 57. Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/11471 Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización (1ra. ed.). Buenosaires: Katz Editores. Suárez, B. (2016). Empleabilidad; análisis del concepto. Revista de investigación en Educación, 14(1), 67 - 84. Obtenido de https://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/225/247 World Visión. (2014). Motivos de Migración de la Niñez y juventud en 27 municipios de El Salvador. Estudio exploratorio 2014. El Salvador: World Vision. Obtenido de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Motivos%20de%20Migracion %20de%20la%20Ninez%20y%20Juventud%20en%2027%20Municipios%20de%2 0El%20Salvador.pdf Yuing, T. (2011). Migraciones y administración de la vida en el mundo global. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 10(1). doi:https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue1-fulltext-136

Descargas

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Babativa N, D. A., & Aguilar B , M. C. (2022). Oportunidades de vida: experiencias de un migrante en la ciudad. Revista Cubana De Educación Superior, 41(Número Especial 2), 216–230. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/179