Efectividad de un programa de estimulación de habilidades socioemocionales en estudiantes universitarios de primer año.

Autores/as

Palabras clave:

habilidades sociales, habilidades emocionales, autoeficacia, programas de intervención, estudiantes universitarios.

Resumen

El propósito del estudio fue evaluar los efectos de un programa de intervención para desarrollar habilidades sociales, habilidades emocionales y autoeficacia. Y secundariamente, identificar fortalezas y debilidades de la modalidad de intervención utilizada. El estudio utilizó un diseño mixto cuasi-experimental de medidas repetidas pretest-postest con grupos experimental y de control. La muestra se configuró con 40 estudiantes universitarios de primer año, de dos carreras del área de ciencias de la salud. Se administraron cuatro instrumentos de evaluación antes y después del programa. La intervención tuvo una duración de 11 semanas. Los resultados evidenciaron un aumento leve en algunas habilidades post-intervención que no fueron estadísticamente significativas; sin embargo, la evaluación cualitativa revela la adquisición diversos aprendizajes.  Se discute la importancia de implementar programas para fomentar el desarrollo socioemocional y orienta sobre las características que deben tener estas intervenciones.

 

Descargas

Biografía del autor/a

Ximena Suárez Cretton, Universidad Arturo Prat

Aguilar Rivera M.C., Gil Llanes O.F., Pinto Garrido V.A., Quijada Maldonado C.R., Zúñiga Sánchez C.A. (2014).  Inteligencia Emocional, Estrés, Autoeficacia, Locus de Control y Rendimiento Académico en Universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología. enero-junio; 19(1):21-35. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/292/29232614002.pdf

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.

Cervantes, D., Valadez, M., Valdés, A. y Tánori, J. (2018). Diferencias en autoeficacia académica, bienestar psicológico y motivación al logro en estudiantes universitarios con alto y bajo desempeño académico. Psicología desde el Caribe, 35(1), 7-17. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.35.1.11154

Del Prette, Z, y Del Prette, A. (2008) Um sistema de categorias de habilidades sociais educativas. Paidéia, 18, (41), 517-530.

Delgado, B., Martínez, M., Rodríguez, J. y Escortell, R. (2019). La autoeficacia académica y la inteligencia emocional como factores asociados al éxito académico de los estudiantes universitarios. Revista Gestión de las Personas y Tecnología, 12(35), 46-60.

Espinoza-Venegas M, Sanhueza-Alvarado O, Ramírez-Elizondo N, Sáez-Carrillo K. (2015). Validación de constructo y confiabilidad de la escala de inteligencia emocional en estudiantes de enfermería (2015). Rev. Latinoamericana de Enfermería. 23(1) ,139-147. DOI: 10.1590/0104-1169.3498.2535 

Extremera Pacheco N, Fernández Berrocal P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2) ,1-17. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/ article/view/105/181.

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., &Ramos, N. (2004). Validity and reliability ofthe Spanish modified version of the Trait Meta-mood Scale. Psychological Reports, 94, 751-75.

García Ancira, C. (2020).  La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 1-22.  Recuperado de: http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/374/413

Guaygua, M. y Roth, E. (2008). Desarrollo y Adaptación del Inventario de Situaciones Sociales (ISS): Validación Factorial, de Criterio y Cálculo de Confiabilidad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 6(2), 84-107. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612008000200005&lng=es&tlng=es.

Huambachano, A. M., & Huaire, E. (2018). Desarrollo de habilidades sociales en contextos universitarios. Horizonte de la Ciencia, 8(14), 123–130. doi:https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2018.14.4302012, 12(2)

Jayalakshmi, V., & Magdalin, S. (2015). Emotional intelligence, resilience, and mental health of women college students. Journal of Psychosocial Research, 10(2), 401–408.

Jorquera F., Marillanca A. y Loyola K. (2015. Salud Mental e ingreso al sistema universitario: una aproximación a los significados de estudiantes de primer año de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso. Tesis para optar al título de Psicólogo y al grado de Licenciado en Psicología. Pontificia Universidad Católica de Valparaiso.

León, A., González, S., González, N. y Barcelata, B. (2019). Estrés, autoeficacia, rendimiento académico y resiliencia en adultos emergentes. Electronic Jour- nal of Research in Educational Psy- chology, 17(1), 129-148. http://dx.doi. org/10.25115/ejrep. v17i47.2226

MINEDUC-SIES. (2017). Informe matrícula 2017 en Educación Superior en Chile. Santiago de Chile: MINEDUC-SIES.

Navea-Martín, A. y Suárez-Riveiro, J. M. (2017). Estudio sobre la utilización de estrategias de automotivación en estudiantes universitarios. Psicología Educativa, 23(2), 115-121. http://dx.doi. org/10.1016/j.pse.2016.08.001

Peer, J. W., Hillman, S. B., & Van Hoet, E. (2015). The effects of stress on the lives of emerging adult college students: An exploratory analysis. Adultspan Journal, 14(2), 90–99. DOI.org/10.1002/aDEp.12007

Ramírez Casas Lorena y Martín Maturana José (2018). Significado del Proceso de Inserción a la Vida Universitaria: Desde una Perspectiva de Aprendizaje como Práctica Social. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 149-162 https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100010

Salazar, M., Mendoza-Llanos, R., & Muñoz, Y. (2020). Impacto diferenciado del tiempo de formación universitaria según institución de educación media en el desarrollo de habilidades sociales. Propósitos y Representaciones, 8(2), e416. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.416

Salovey P, Mayer J, Goldman S, Turvey C, Palfai T. (1995). Emotional Attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the trait meta-mood scale. In: James Pennebaker W, editor. Washington D.C.: APA Science Volume Series, 125-54.

Wagner, M. F., Pereira, A. y Oliveira, M.S. (2014). Intervención sobre las dimensiones de la ansiedad social por medio de un programa de entrenamiento en habilidades sociales. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 22(3), 423-440. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/03.Wagner_22-3oa.pdf.

Descargas

Publicado

2023-03-22

Cómo citar

Suárez Cretton, X., & Castro Méndez , N. (2023). Efectividad de un programa de estimulación de habilidades socioemocionales en estudiantes universitarios de primer año. Revista Cubana De Educación Superior, 41(2 may-ago), 318–335. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/1193

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.