El uso de videos como herramienta de motivación para estudiantes universitarios. Caso de estudio: Redes y consumidores.

Autores/as

Palabras clave:

Videos, motivación, redes y consumidores, educación superior.

Resumen

En las universidades cubanas se ha llevado a cabo un perfeccionamiento del proceso de
enseñanza - aprendizaje, el cual ha llevado a un nuevo plan del proceso docente. Donde la
esencialidad de los contenidos constituye un aspecto fundamental para reducir el tiempo de
formación, lograr mayores niveles de independencia, motivación y protagonismo del
estudiante. Por tal motivo, este trabajo tiene como objetivo emplear video motivacionales,
didácticos y trailers de películas para potenciar la motivación de los estudiantes
universitarios, para lo cual se tomó una muestra de 34 de estudiantes que cursan la
asignatura de redes y consumidores. Se aplicaron los métodos de las frecuencias absolutas y
relativas para procesar los datos de las encuestas aplicadas obteniéndose como resultado
que el 86% de los encuestados plantean que la importancia de los videos para la
autopreparación y elevar la motivación por la asignatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ariel Santos-Fuentefria, Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría (CUJAE)

Clinton, V. (2014). The relationship between students’ preferred approaches to learning and behaviors during learning: An examination of the process stage of the 3P model. Instructional Science, 42(5), 817–837. https://doi.org/10.1007/s11251-013-9308-z
Contreras Gelves, Gloria Amparo; García Torres, Rosa; Ramírez Montoya, M. S. (2010). Uso de simuladores como recurso digital para la transferencia de conocimiento. 2.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841008
Damci, A., Arditi, D., Polat, G., & Turkoglu, H. (2020). Motivation of civil engineers and architects in Turkey. Organization, Technology and Management in Construction, 12(1), 2044–2052. https://doi.org/10.2478/otmcj-2020-0001
Dörnyei, Z., & Csizér, K. (1998). Ten commandments for motivating language learners: results of an empirical study. Language Teaching Research, 2(3), 203–229. https://doi.org/10.1191/136216898668159830
Fang, N., Bin Daud, M. F., Al Haddad, S. A. H., & Mohd-Yusof, K. (2017). A quantitative investigation of learning styles, motivation and learning strategies for undergraduate engineering students. Global Journal of Engineering Education, 19(1), 24–29.
Fernández, M. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de universidad en la República Dominicana [Universidad de Murcia]. In Laurus (Vol. 14, Issue 28). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=133927&info=resumen&idioma=SPA
Ferro, M. J. (2005). MOTIVACIÓN, EXPECTATIVAS Y METAS IMPLICADAS EN EL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA. Acta Odontológica Venezolana, 43(1), 1–7.
Ford, M. J., Ritz, H., & Fisher, E. M. (2020). Motivation, self-efficacy, and student engagement in intermediate mechanical engineering courses. ASEE Annual Conference and Exposition, Conference Proceedings, 2020-June. https://doi.org/10.18260/1-2--34985
García Giménez, O. M. (2020). El uso de simuladores, una alternativa para motivar y promover aprendizaje significativo en estudiantes de Biología. Educate Magis. https://www.educatemagis.org/fr/blogs/el-uso-de-simuladores-una-alternativa-para-motivar-y-promover-aprendizaje-significativo-en-estudiantes-de-biologia/
García Matamoros, M. A. (2014). Uso Instruccional del video didáctico. Revista de Investigación No, 81, 42–68.
Giralt Lorenz, M. (2011). El cine como herramienta didáctica y su transversalidad en el aula ELE. https://www.researchgate.net/publication/275952847_El_cine_como_herramienta_didactica_y_su_transversalidad_en_el_aula_ELE
Giralt, M. (2015). El cine como herramienta didáctica y su transversalidad en el aula ELE Título de la comunicación : El cine como herramienta didáctica y su transversalidad en el aula ELE Resumen : Autora : Marta Giralt Lorenz Dirección : SEPS 707 / 907 Conj . D . Asa Sul . January 2011.
Gómez, J. G. (2019). Self-regulated learning as a pedagogical strategy in engineering students. Ingeniería e Innovación, 7(2 SE-Editorial). https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/2063
Heffernan, N. (2005). Watching Movie Trailers in the ESL Class. The Internet TESL Journal, XI(3), 10–14. http://iteslj.org/Lessons/Heffernan-MovieTrailers.html
Jackeline, O. R. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Ciencias de La Salud, 4, 3.
McKeachie, W. J., & others. (1987). Teaching and Learning in the College Classroom. A Review of the Research Literature (1986) and November 1987 Supplement. National Center for Research to Improve Postseconotoxy Teaching and Learning.
MES. (2017). Plan de estudio D.Modelo del profesional. https://www.mes.gob.cu/es/planes-de-estudio
MES. (2018). Ministerio de educación Superior, Plan de estudio E. http://electrica.cujae.edu.cu/
Michaela, D. (2013). El vídeo como motivar y desarrollar la comprensión oral en el aula de Lengua Extranjera Ingles. 59.
Min, H., Tan, P. X., Kamioka, E., & Sharif, K. Y. (2020). Enhancement of Study Motivation Model by Introducing Expectancy Theory. International Journal of Learning and Teaching, 28–32. https://doi.org/10.18178/ijlt.6.1.28-32
Minland. (2018). ¿Qué es el aprendizaje basado en problemas? Miniland Esducationak. https://spain.minilandeducational.com/school/que-es-aprendizaje-basado-en-problemas-abp
Miriam L. Filgueiras Sainz de Rozas, Ariel Santos Fuentefría, Daimarelys Rodríguez Díaz, Alejandro R. Martínez Alvarez, O. G. O. R. (2020). MOTIVACIÓN EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA ELÉCTRICA EN LA UNI-VERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HABANA.
Orji, C. T., & Ogbuanya, T. C. (2020). Mediating roles of ability beliefs and intrinsic motivation in PBL and engagement in practical skills relations among electrical/electronic education undergraduate. Innovations in Education and Teaching International. https://doi.org/10.1080/14703297.2020.1813188
Paoloni, P. V. (2009). Contextos favorecedores de la motivación y el aprendizaje. Una propuesta innovadora para alumnos de Ingeniería. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 953–984. https://doi.org/10.25115/ejrep.v7i19.1360
Pérez Pulido, A. (2017). La simulación, un método eficaz para los procesos de formación de las organizaciones. RRHH Digital.
Polanco Hernández, A. (2011). La motivación en los estudiantes universitarios. Actualidades Investigativas En Educación, 5(2). https://doi.org/10.15517/aie.v5i2.9157
Rodríguez, E. M. (2018). La teoría de las necesidades de McClelland. La Mente Es Maravillosa.
Ruiz Mitjana, L. (2020). Teoría de la expectativa de Vroom: qué es y qué dice sobre el trabajo. https://psicologiaymente.com/organizaciones/teoria-expectativa-vroom
Rzayeva, F. A. (2020). Motivation of Students for Independent Work during Training Activities. International Journal of English Language Teaching, 8(5), 44–50.
Solé, I., Forst, R., & Andalucía, F. de E. de C. O. de. (2011). El uso didáctico del video. Revista Digital Para Profesionales de La Enseñanza Federación de Enseñanza de CC. OO. de Andalucía, 13(77), 1–5.
Tapia, J., Sánchez, A., & Vidal, C. (2020). Estilos de aprendizaje e intención de uso de videos académicos de YouTube en el contexto universitario chileno. Formación Universitaria, 13(1), 3–12.
Terrón-López, M. J., García-García, M. J., Velasco-Quintana, P. J., Ocampo, J., Vigil Montaño, M. R., & Gaya-López, M. C. (2017). Implementation of a project-based engineering school: increasing student motivation and relevant learning. European Journal of Engineering Education, 42(6), 618–631. https://doi.org/10.1080/03043797.2016.1209462
Valenzuela, J., Muñoz Valenzuela, C., Silva-Peña, I., Gómez Nocetti, V., & Precht Gandarillas, A. (2015). Motivación escolar: Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 41(1), 351–361.
https://doi.org/10.4067/s0718-07052015000100021
Xanthakis, G. (2019). Motivation Theories: Validity During Economic Crisis. The Evidence of Greek Structural Design Engineers. International Business & Economics Studies, 1(1), p78. https://doi.org/10.22158/ibes.v1n1p78

Descargas

Publicado

2023-02-13

Cómo citar

Santos-Fuentefria, A., Ferrer-Vallin, M., Perdomo-Pérez, C. A., Pérez-Martínez, M., & Pedraza-Ferreira, U. J. (2023). El uso de videos como herramienta de motivación para estudiantes universitarios. Caso de estudio: Redes y consumidores. Revista Cubana De Educación Superior, 41(Número Especial 2). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/1482