Tendencias formativas de estudiantes de economía en una Universidad Pública, 2022

Autores/as

Palabras clave:

Tendencias formativas, expectativas universitarias, formación universitaria, economía, educación.

Resumen

Las tendencias formativas es un elemento mediador entre la planificación y ejecución de la formación educativa. Por ello, la investigación tiene por objetivo identificar las tendencias formativas de los estudiantes de Economía de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. El estudio fue descriptivo con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental; la población de estudio fue de 81 estudiantes de Economía, a quienes se aplicó una encuesta. Los resultados señalan que el 83.9 % de los estudiantes complementan externamente sus estudios de manera virtual; el 82.7 % ansía un grado doctoral o mayor en una Universidad Pública de prestigio; el 98.8 % desea iniciar un emprendimiento y trabajarían en sus organizaciones. Se concluye que las tendencias formativas en estudiantes de economía se caracterizan por optar una especialización en finanzas y gestión pública, obtener un grado de doctor o postdoctorado, así como tener un buen salario laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alex Javier Sánchez Pantaleón, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

Acevedo, D., Torres, J. y Jiménez, M. (2015). Factores Asociados a la Repetición de Cursos y Retraso en Graduación en Programas de Ingeniería de la Universidad de Cartagena, en Colombia. Formación universitaria, 8(2), 35-42. doi: 10.4067/S0718-50062015000200006
Álvarez, J. E. y Romero, A. (2015). La Empleabilidad de Graduados Universitarios en el Contexto Latinoamericano. Atenas, 4 (32), 01-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047208001.pdf
América Economía. (2020). Ranking de Universidades Perú 2020. Rankings. Recuperado de: https://www.americaeconomia.com/articulos/notas/conozca-el-ranking-de-universidades-del-peru-2020
Asamblea Nacional de Rectores-ANR. (2011). Datos Estadísticos Universitarios. Recuperado de: http://censos.inei.gob.pe/cenaun/redatam_inei/doc/ESTADISTICA_UNIVERSITARIAS.pdf
Bazzano, M. (2019). La tiranía de la esperanza y la tendencia transformadora. Psicoterapias centradas en la persona y experienciales, 18(2), 151-165. doi: 10.1080/14779757.2019.1618367
Becerra, A. y La Serna, K. (2010). Las competencias que demanda el mercado laboral de los profesionales del campo económico-empresarial en la actualidad. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Recuperado de: https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/358/DD1005.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Belchor-Rocha, H., Casquilho-Martins, I. y Simoes, E. (2022). Competencias Transversales para la Empleabilidad: De la Educación Superior al Mercado Laboral. Ciencias de la Educación, 12(4). doi: 10.3390/educci12040255
Bermúdez-Aponte, José Javier, y Laspalas, Francisco Javier. (2017). El profesor universitario: integración entre lo personal y lo profesional. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 29 (2), 109-126. Recuperado el 8 de mayo de 2019 de http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292109126

Bracho, L. C. (2021). Indicadores de confort relacionados con el desempeño académico de los estudiantes universitarios. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(1), 123-136. doi: 10.36390/telos241.08
Cornelius, J. (2007). Las tendencias actualizadoras y formativas: priorizando los constructos motivacionales del enfoque centrado en la persona. Psicoterapias centradas en la persona y experienciales, 6(2), 129-140. doi: 10.1080/14779757.2007.9688436
Díaz, C. (2012). Tendencias y requerimientos del mercado de trabajo en la economía del conocimiento. Estudio sobre los egresados del CUCEA. Educación Superior. 41(161), 9-30. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602012000100001&lng=es&tlng=es. Pontificia Universidad Católica del Perú [PUCP]. (2020). Plan de estudios. Maestría En Economía. Recuperado de: https://posgrado.pucp.edu.pe/maestria/economia/plan-de-estudios/
Espín, A., Correa, M. y Ruiz-Villaverde, A. (2022). Estudiantes de economía: autoseleccionados en preferencias y adoctrinados en creencias. International Review of Economics Education, 39 (1-7). doi: 10.1016/j.iree.2021.100231
Flores-Cueto, J. J., Hernández, R. M. y Garay-Argandoña, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 504-527. doi: 10.37960/rvg.v25i90.32396
Harvard University. (2021). Economics. Economics. Recuperado de: https://gsas.harvard.edu/programs-of-study/all/economics
Herbas, B., Gonzalez, P., Angulo, J. Murillo y L.Gonzalo, D. (2019). Análisis de las causas del retraso en graduación de estudiantes en cinco universidades de Latinoamérica. Congreso CLABES, 168-178. Recuperado de: https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2661
Herger, N. (2020). Economía de la educación (plan año 1985)/Economía Política de la educación (plan año 2016). Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: https://acortar.link/HD4SzC

Lavado, M. Y. y Herrera, A. M. (2022). Evaluación formativa como desafío de la educación universitaria ante la virtualidad en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 16-18. doi: 10.31876/rcs.v28i1.37673
London School of Economics and Political Science. (2022). Available programmes 2022/3. Recuperado de: https://www.lse.ac.uk/study-at-lse/Graduate/Available-programmes
López, E. (2018). Estructura Ocupacional de Economistas de La Universidad del Callao. (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional Federico Villareal, Lima, Perú.
Marín, S., Antón, M. y Palacios, M. (2009). Economistas y los nuevos títulos de grado y postgrado: Une etude empirique. Innovar, 19, 111–129. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512009000400009&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Martín-Párraga, L., Palacios-Rodríguez, A. y Gallego-Pérez, O. M. (2022). ¿Jugamos o gamificamos? Evaluación de una experiencia formativa sobre gamificación para la mejora de las competencias digitales del profesorado universitario. Alteridad. Revista de Educación, 17(1), 36-52. doi: 10.17163/alt.v17n1.2022.03
Mejía, J. (2018). El proceso de la educación superior en el Perú. La descolonialidad del saber universitario. Cinta moebio, 1(61), 56-71. doi: 10.4067/S0717-554X2018000100056
Mendoza, J. (2018). Emprendimiento de negocios propios en el Perú: el rol de los factores sociodemográficos personales a nivel de departamentos. Estudios Gerenciales, 34(146), 19-33. doi: 10.18046/j.estger.2018.146.2810
Morejón, G., Mariel, P. y Abadía, L. (2022). Preferencias de estudios de posgrado de estudiantes de administración de empresas y economía de Colombia, Ecuador y España. International Journal of Educational Research, (112), 1-15. doi: 10.1016/j.ijer.2022.101935
Murillo, J. (2007). Resultados de aprendizaje en America Latina a partir de las evaluaciones nacionales. Santiago de Chile: PRELAC/Unesco
Páucar, A. y Páucar, M. (2014). El estado de la cuestión de la crisis de representación política en el Perú. Revista Jurídica “Docentia et Investigatio”, 16(2), 9-15. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view/11152/10035
Popescu, C. (2019). Apuntes sobre el estatuto expresivo de la fotografía. Revista balcánica de filosofía, 11(2), 155-168. doi: 10.5840/bjp201911216
Samuelson, P. y Nordhous, W. (2017). ¿Qué es economía?. Universidad de Puerto Rico Reciento de Ríos Piedras. https://sociales.uprrp.edu/economia/que-es-economia/
Sánchez, J. L. (2020). Estudio Prospectivo del Mercado Laboral y de los Avances Científicos y Tecnológicos para la Licenciatura en Contaduría (Tesis de Pregrado). Universidad Veracruzana, Xalapa-Enríquez, México.
Sarmiento, J., y Silva, A. (2014). La formación del economista en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 22(1), 231–262. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052014000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=es
The University of Chicago Booth School of Business. (2022). PhD in Economics. PhD in Economics. Recuperado de: https://www.chicagobooth.edu/phd/dissertation-areas/economics#:~:text=Fields of specialization in the, economic growth%2C and international economics.
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. (2022). Malla Curricular. Malla Curricular Escuela Profesional de Economía. Recuperado de: https://www.untrm.edu.pe/es/facultades/facea/118-pregrado/economia/991-malla-curricular.html
Varona, F. (2021). La formación universitaria integradora y activa. Revista Cubana de Educación Superior. 40 (2). Recuperado de: http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/424/463

Descargas

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

Sánchez Pantaleón, A. J., Cruz Caro, O., Cueva Vega, E., & Aldea Román, C. E. (2023). Tendencias formativas de estudiantes de economía en una Universidad Pública, 2022 . Revista Cubana De Educación Superior, 42(2), 28–42. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/6906