Estudio retrospectivo de los indicadores de calidad en la carrera de Ingeniería Química en los últimos 5 años

Autores/as

Palabras clave:

enseñanza, estudiantes, funciones sustantivas, universidad

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo revisar el comportamiento de los parámetros de calidad de la carrera de Ingeniería Química, Facultad de Ingenierías, en la Universidad Técnica «Luis Vargas Torres» de Esmeraldas, en los últimos cinco años. Para esto, se analizó el periodo 2017-2021 y los indicadores fueron: matrícula estudiantil, graduados, profesores, formación de estos, publicaciones y funciones sustantivas (vinculación con la sociedad y prácticas pre-profesionales). Como resultados obtuvimos un crecimiento con tendencia lineal de la matrícula estudiantil; aumentó la relación de estudiantes de la carrera con relación al total de matriculados de la facultad; se incrementó el número de profesores hasta el IS-2020; en las publicaciones se observó una tendencial lineal al aumento en este periodo; las funciones sustantivas aumentaron por año; en relación con los estudiantes graduados hemos tenido un aumento de los mismos, aunque tenemos retrasos con las cohortes. En conclusión, se pudo observar que los indicadores de calidad han mejorado en estos cinco años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maribel Cuello Pérez, Facultad de Ingeniería, Universidad Técnica de Esmeraldas «Luis Vargas Torres», Esmeraldas

Cabrera-Blanco, O.; Morales-Martínez, M.; Montaño-Nazareno, E.; y Cuello-Pérez, M. (2019). Inclusión de la educación ambiental en proyectos de vinculación de los estudiantes universitarios con la sociedad. UT Ciencia, 6 (2), 99-107. Recuperado de http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/263

Crespo, S. G. (2018). Importancia de las prácticas preprofesionales para los estudiantes de Educación Superior en la Universidad de Guayaquil. INNOVA Research Journal, 3 (8), 14-26. Recuperado de http:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLasPracticasPreProfesionales-Para-LosEs-6778218%20(2).pdf

Delgado-López-Cózar, E.; Ráfols, I.; y Abadal, E. (2021). Carta: Por un cambio radical en la evaluación de la investigación en España. Profesional de la Información, 30 (3). Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.09

Domich, M. A. A.; y Giraldo, M. D. S. R. (2022). La cultura de la transformación en la educación superior en América Latina y el Caribe. Revista Peruana de Educación, 4 (7), 23-38. Recuperado de https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/836

Espinoza Freire, E.; Rivera Ríos, A. R.; y Tinoco Cuenca, N. P. (2016). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. ATENAS, 1 (33), 18-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478049736004

Fernández-Cano, A. (2021). Publish, publish… cursed! Scientometrics 126 (4), 3673-3682. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11192-020-03833-7

Glas Cevallos, C. C.; y Ortiz Cárdenas, T. (2022). Estudio sobre las perspectivas del aprendizaje en servicio, en estudiantes de la carrera de ingeniería civil. Revista Cubana de Educación Superior, 41 (1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0257-43142022000100022

González Rivero, B. M. (2021). Modelos de formación del profesor universitario: un tema de inaplazable innovación. Revista Atenas, 2 (54), 174-188.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2020). Proyección demográfica del INEC para 2020. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/

Intriago-Cedeño, M.; Rivadeneira Barreiro, M.; y Zambrano-Acosta, J., (2022). El aprendizaje significativo en la educación superior. Digital Publisher CEIT, 7 (1-1), 418- 429. Recuperado de https://doi.org/10.33386/593 dp.2022.1-1.1014

Jiménez González, L. L., Naranjo Bert, I., y Pantoja Sánchez, M. T. (2022). Articulación de las funciones sustantivas de la educación superior tecnológica para el aseguramiento de la calidad. Revista Publicando, 9 (33), 1-13. Recuperado de https://doi.org/10.51528/ rp.vol9.id2277

Leal Filho, W.; Raath, S.; Lazzarini, B.; Vargas V.R.; Souza, L. de; Anholon, R.; Quelhas, O. L. G.; Haddad, R.; Klavins, M.; y Orlovic, V.L. (2018). The Role of Transformation in Learning and Education for Sustainability. Journal of Cleaner Production, 199, 286-295. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.017

LOES (2018, 2 de agosto) Ley Orgánica Reformatoria a Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador. Recuperado de https://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos%20Generales/a2_Reformas/loes.pdf

Maggi, M. R. T.; y Paredes, M. D. L. M. C. (2017). El rol de la pertinencia en la evaluación de carreras universitarias en el Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5 (3). Recuperado de DOI: https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.145.

Naciones Unidas (2022) Desafíos globales. Población. Una población en crecimiento. Recuperado de https://www.un.org/es/global-issues/population

Parave, Y. Z.; Bustinza, L. A. S.; Aguirre, G. F. Q.; Flores, A. G.; y Vargas, M. D. C. (2022). Calidad de formación docente y grado de satisfacción de los estudiantes en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9 (2). Recuperado de https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3079

Sáinz González, J.; y Barberá de la Torre, R. (2019). Diagnóstico de la educación superior en Iberoamérica. Observatorio de Noticias. Recuperado de http://observatoriodenoticias.redue-alcue.org/wp-content/uploads/2019/11/informediagnostico2019_compressed.pdf

SIES (2021). Informe 2021 matrícula de pregrado en educación superior. Recuperado de https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2021/06/Informe-Matricula-Pregrado-2021_SIES.pdf

Universidad Técnica «Luis Vargas Torres» (2022). Datos administrativos. Universidad Técnica «Luis Vargas Torres». Recuperado de https://administrativo.utelvt.edu.ec/matricula/index?MatriculaSearch%5Bidperiodo%

Yao, F. (2016). Los factores que influyen en la calidad de la educación. Itinerario Educativo, 67, 217-225. https://doi.org/10.21500/01212753.2898

Zavadskas, E. K.; Antuchevičienė, J.; Vilutienė, T.; y Banaitis, A. (2021). Journal Special Issues aimed at optimization of processes in engineering and management. Newsletter of EWG ORSDCE: December 2021, (12), 11-21. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/117820509%20(2).pdf

Citas

Cabrera-Blanco, O.; Morales-Martínez, M.; Montaño-Nazareno, E.; y Cuello-Pérez, M. (2019). Inclusión de la educación ambiental en proyectos de vinculación de los estudiantes universitarios con la sociedad. UT Ciencia, 6 (2), 99-107. Recuperado de http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/article/view/263

Crespo, S. G. (2018). Importancia de las prácticas preprofesionales para los estudiantes de Educación Superior en la Universidad de Guayaquil. INNOVA Research Journal, 3 (8), 14-26. Recuperado de http:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ImportanciaDeLasPracticasPreProfesionales-Para-LosEs-6778218%20(2).pdf

Delgado-López-Cózar, E.; Ráfols, I.; y Abadal, E. (2021). Carta: Por un cambio radical en la evaluación de la investigación en España. Profesional de la Información, 30 (3). Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.09

Domich, M. A. A.; y Giraldo, M. D. S. R. (2022). La cultura de la transformación en la educación superior en América Latina y el Caribe. Revista Peruana de Educación, 4 (7), 23-38. Recuperado de https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/836

Espinoza Freire, E.; Rivera Ríos, A. R.; y Tinoco Cuenca, N. P. (2016). Formación de competencias investigativas en los estudiantes universitarios. ATENAS, 1 (33), 18-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478049736004

Fernández-Cano, A. (2021). Publish, publish… cursed! Scientometrics 126 (4), 3673-3682. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11192-020-03833-7

Glas Cevallos, C. C.; y Ortiz Cárdenas, T. (2022). Estudio sobre las perspectivas del aprendizaje en servicio, en estudiantes de la carrera de ingeniería civil. Revista Cubana de Educación Superior, 41 (1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0257-43142022000100022

González Rivero, B. M. (2021). Modelos de formación del profesor universitario: un tema de inaplazable innovación. Revista Atenas, 2 (54), 174-188.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2020). Proyección demográfica del INEC para 2020. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/

Intriago-Cedeño, M.; Rivadeneira Barreiro, M.; y Zambrano-Acosta, J., (2022). El aprendizaje significativo en la educación superior. Digital Publisher CEIT, 7 (1-1), 418- 429. Recuperado de https://doi.org/10.33386/593 dp.2022.1-1.1014

Jiménez González, L. L., Naranjo Bert, I., y Pantoja Sánchez, M. T. (2022). Articulación de las funciones sustantivas de la educación superior tecnológica para el aseguramiento de la calidad. Revista Publicando, 9 (33), 1-13. Recuperado de https://doi.org/10.51528/ rp.vol9.id2277

Leal Filho, W.; Raath, S.; Lazzarini, B.; Vargas V.R.; Souza, L. de; Anholon, R.; Quelhas, O. L. G.; Haddad, R.; Klavins, M.; y Orlovic, V.L. (2018). The Role of Transformation in Learning and Education for Sustainability. Journal of Cleaner Production, 199, 286-295. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.07.017

LOES (2018, 2 de agosto) Ley Orgánica Reformatoria a Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador. Recuperado de https://www.ces.gob.ec/lotaip/Anexos%20Generales/a2_Reformas/loes.pdf

Maggi, M. R. T.; y Paredes, M. D. L. M. C. (2017). El rol de la pertinencia en la evaluación de carreras universitarias en el Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5 (3). Recuperado de DOI: https://doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.145.

Naciones Unidas (2022) Desafíos globales. Población. Una población en crecimiento. Recuperado de https://www.un.org/es/global-issues/population

Parave, Y. Z.; Bustinza, L. A. S.; Aguirre, G. F. Q.; Flores, A. G.; y Vargas, M. D. C. (2022). Calidad de formación docente y grado de satisfacción de los estudiantes en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9 (2). Recuperado de https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3079

Sáinz González, J.; y Barberá de la Torre, R. (2019). Diagnóstico de la educación superior en Iberoamérica. Observatorio de Noticias. Recuperado de http://observatoriodenoticias.redue-alcue.org/wp-content/uploads/2019/11/informediagnostico2019_compressed.pdf

SIES (2021). Informe 2021 matrícula de pregrado en educación superior. Recuperado de https://www.mifuturo.cl/wp-content/uploads/2021/06/Informe-Matricula-Pregrado-2021_SIES.pdf

Universidad Técnica «Luis Vargas Torres» (2022). Datos administrativos. Universidad Técnica «Luis Vargas Torres». Recuperado de https://administrativo.utelvt.edu.ec/matricula/index?MatriculaSearch%5Bidperiodo%

Yao, F. (2016). Los factores que influyen en la calidad de la educación. Itinerario Educativo, 67, 217-225. https://doi.org/10.21500/01212753.2898

Zavadskas, E. K.; Antuchevičienė, J.; Vilutienė, T.; y Banaitis, A. (2021). Journal Special Issues aimed at optimization of processes in engineering and management. Newsletter of EWG ORSDCE: December 2021, (12), 11-21. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/117820509%20(2).pdf

Descargas

Publicado

2023-10-12

Cómo citar

Cuello Pérez, M., Cabrera Blanco, O., & Lima Carsola, L. (2023). Estudio retrospectivo de los indicadores de calidad en la carrera de Ingeniería Química en los últimos 5 años. Revista Cubana De Educación Superior, 42(3), 82–99. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rces/article/view/7914