Variación espacio - temporal de los peces herbívoros (Acanthuridae y Scaridae) en dos localidades arrecifales de Cuba con diferentes niveles de conservación
Palabras clave:
peces herbívoro, arrecifes, áreas protegidas, Cuba, Scaridae, AcanthuridaeResumen
Los peces de las familias Acanthuridae y Scaridae son herbívoros que consumen una alta proporción de la producción primaria en los arrecifes. La ausencia de grandes carnívoros aumenta la vulnerabilidad de los peces herbívoros ante la pesca excesiva en las comunidades costeras con mayor impacto urbano. El objetivo de este trabajo fue evaluar, desde el año 2010 al 2016, la riqueza de especies, densidad (ind/100 m2) y biomasa (g/100 m2) de los peces de Acanthuridae y Scaridae, a partir de censos visuales en dos localidades occidentales de Cuba con diferente grado de antropización. Los sitios estudiados fueron: uno en el Parque Nacional Guanahacabibes (Yemayá) y otro en La Habana (Acuario). En Yemayá, la especie dominante fue Scarus taeniopterus y se observó el mayor número de individuos y riqueza de especies incluyendo la presencia de Scarus guacamaia, la cual está bajo categoría de amenaza. En Acuario, la biomasa media de Scaridae fue ínfima en todos los años comparados con Yemayá y con otros estudios relacionados. Asimismo, se observó menor densidad media de Scaridae.
Esto pudiera estar relacionado con el elevado deterioro que presenta el arrecife de Acuario ante diversas fuentes de contaminación y presión pesquera. Las tres especies de Acanthuridae fueron las dominantes en Acuario, lo cual se refleja en sus patrones de abundancia y distribución. El carácter de Área Protegida en Yemayá asegura el mantenimiento de saludables poblaciones de peces herbívoros con elevada abundancia y biomasa.
Descargas
Citas
Aguilar, C., González-Sansón, G., Angulo, J. y González, C. (1997). Variación espacial y estacional de la ictiofauna en un arrecife de coral costero de la región noroccidental de Cuba. I: Abundancia total. Rev. Invest. Mar., 18 (3), 223-232.
Aguilar, C. y González-Sansón, G. (2000). Influencia de la contaminación de la bahía de la Habana sobre las asociaciones de peces costeros: I. Abundancia y diversidad. Rev. Invest. Mar., 21(1-3), 60-70.
Aguilar, C. (2005). Ictiofauna costera de Ciudad de la Habana, efectos acumulativos de agentes estresantes múltiples en varios niveles de organización biológica. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Biológicas). Universidad de La Habana. Cuba.
Anderson, M.J., Gorley, R.N. y Clarke, K.R. (2008). PERMANOVA + for PRIMER: Guide to Software and Statistical Methods. PRIMER-E: Plymounth, UK.
Baker, A.C., Glynn, P.W. y Riegl, B. (2008). Climate change and coral reef bleaching: An ecological assessment of long-term impacts, recovery trends and future outlook. Estuar. Coast. Shelf Sci., 80 (4), 435-471.
Ban, S. S., Graham, N.A.J. y Connolly, S.R. (2014). Evidence for multiple stressor interactions and effects on coral reefs. Glob. Change Biol., 20, 681-697.
Bernal, M.A. y Rocha, L.A. (2011). Acanthurus tractus Poey, 1860, a valid western Atlantic species of surgeonfish (Teleostei, Acanthuridae), distinct from Acanthurus bahianus Castelnau, 1855. Zootaxa. 2905, 63-68.
Bohnsack, J. A. y Harper, D. E. (1988). Length-weight relationships of selected marine reef fishes from the southeastern United States and the Caribbean. NOAA Tech. Mem. NMFSSEFC-215.
Brock, V. E. (1954). A preliminary report on a method of estimating reef fish populations. J. Wildl. Manage. 18, 297-308.
Castellanos, J., Robainas, A., Casane, D., Chevalier, P., Pina-Amargós y F., García-Machado, E. (2012). The surgeonfish, Acanthurus bahianus, has crossed the Amazon-Orinoco outflow barrier. Mar. Biol., 159, 1561-1565.
Clarke, K. R. y Warwick, R. M. (2001). Change in marine communities: an approach to statistical analysis and interpretation. 2nd ed., PRlMER-E, Plymouth, UK.
Claro, R., Lindeman, K. y Parenti, L. (2001). Ecology of the marine fishes of Cuba. Washington, D. C., EE.UU. Smithsonian Institution Press.
Claro, R. (Ed.) (2013). Una línea base para el monitoreo de los peces arrecifales en Cuba. Instituto de Oceanología, CITMA, La Habana, Cuba.
Cobián, D. (2010). Estructura de las asociaciones de peces en los arrecifes coralinos del Parque Nacional Guanahacabibes. (Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Biología Marina y Acuicultura con mención en Ecología Marina). Universidad de La Habana, Cuba.
Cobián D., Claro, R., Chevalier, P.P., Perera y S., Caballero, H. (2011). Estructura de las asociaciones de peces en los arrecifes coralinos del Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Rev. Mar. Cost., 3, 153-169.
Cobián, D. (2016). Impacto potencial del pez león sobre la comunidad de peces en dos áreas marinas protegidas del Caribe (Cuba y México). (Tesis presentada como requisito parcial para optar al grado de Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable Con orientación en Conservación de la Biodiversidad). El Colegio de la Frontera Sur, México.
Duran, A. y Claro., R. (2009). Actividad alimentaria de los peces herbívoros y su impacto en arrecifes con diferente nivel de degradación antrópica. Rev. Biol. Trop, 57 (3), 687-697.
Duran, A., Shantz, A. A., Burkepile, D. E., Collado-Vides, L., Ferrer, V. M., Palma, L., Gonzalez-Díaz, S .P. (2018). Fishing, pollution, climate change, and the longterm decline of coral reefs of Havana, Cuba. Bull. Mar. Sci., 94(2), 1-16.
Ferrari, R., González-Rivero, M., Ortiz,J. C. y Mumby, P.J. (2012). Interaction of herbivory and seasonality on the dynamics of Caribbean macroalgae. Coral Reefs. 31, 683-692.
Froese, R. y Pauly, D. (2017). FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version 06/2017.
García-Arteaga, J. P., Claro y R., Valle, S. (1997). Length-weight relationships of Cuban marine fishes. Naga, The ICLARM Quarterly, 20(1), 38-43.
García- Rodríguez, A., Lara, A., González, N. (2012). Evaluación de las asociaciones de peces arrecifales en el oeste del litoral de La Habana, zona noroccidental de Cuba. Serie Oceanológica, 11, 77-90.
Gell, F. R., Roberts, C. M. (2002). The fishery effects of marine reserves and fishery closure. WWF-US. Washington, D.C.
González-Díaz, P., de la Guardia, E. y González-Sansón, G. (2003). Efecto de efluentes terrestres sobre las comunidades bentónicas de arrecifes coralinos de Ciudad de La Habana, Cuba. Rev. Invest. Mar., 24 (3), 193-204.
González-Ferrer, S., Caballero, H., Alcolado, P. M., Jiménez, A., Martín y F., Cobián, D. (2007). Diversidad de corales pétreos de once sitios de buceo recreativo de “María la Gorda”, Cuba. Rev. Invest. Mar. 28(2), 121-130.
González-Sánchez, P. (2016). Variaciones temporales de las comunidades de macroalgas en el sublitoral rocoso somero del municipio Playa, Cuba. (Tesis presentada en opción al título académico de Master en Biología Marina y Acuicultura con mención en Ecología Marina). Universidad de La Habana, Cuba.
González-Sansón, G. y Aguilar, C. (2003). Variaciones espaciales y temporales en la abundancia de las especies dominantes de peces de arrecife de coral en la costa de Ciudad de La Habana, Cuba. Rev. Invest. Mar, 24(2), 99-110.
González-Sansón, G. y Aguilar, C. (2010). Reef fish diversity components as indicators of cumulative effects in a highly impacted fringe reef. Ecol. Indic., 10, 766-772.
Guardia, E. y González-Sansón, G. (2000). Asociaciones de corales, gorgonias y esponjas del sublitoral habanero al Oeste de la Bahía de La Habana. I Gradiente ambiental. Rev. Invest. Mar., 21(1-3), 1-8.
Hawkins, J. P. y Roberts, C. M. (2004). Effects of fishing on sex-changing Caribbean parrotfishes. Biol. Conserv., 115(2), 213-226.
Hernández-Landa, C., Acosta-González, G., Núñez-Lara, E. y Arias-González, J. (2014). Spatial distribution of surgeonfish and parrotfish in the north sectoroftheMesoamericanBarrierReefSystem. Mar. Ecol., 1-15.
Hughes, T. P. (1994). Catastrophes, phase shifts, and large-scale degradation of a Caribbean coral reef. Science, 265, 1547-1551.
Human, P. y DeLoach, N. (2006). Reef Fish Identification: Florida, Caribbean, Bahamas. New World Publications Inc., Jacksonville, EE. UU. IUCN. (2014). The IUCN Red List of Threatened Species. Retrieved 2015-04-02, from www.iucnredlist.org, version 2014.3.
Koop, D., Bouchon-Navaro, Y., Louis, M., Legendre, P. y Bouchon, C. (2012). Spatial and Temporal Variation in a Caribbean Herbivorous Fish Assemblage. J. Coast. Res., 28, 63-72.
Lessios, H.A. (1988). Mass mortality of Diademaantillarumin the Caribbean: what have we learned? Annu. Rev. Ecol. Syst., 19, 371-393.
Lieske, E. y Myers, R. (1994). Collins Pocket Guide. Coral reef fishes. Indo-Pacific & Caribbean including the Red Sea. Haper Collins Publishers.
Lirman, D. (2001). Competition between macroalgae and corals: effects of herbivore exclusion and increased algal biomass on coral survivorship and growth. Coral Reefs, 19, 392-399.
McField y M., Kramer, P. (2007). Healthy reefs for healthy people: a guide to indicators of reef health and social well-being in the Mesoamerican Reef Region. Miami: Healthy Reefs Initiative.
Mumby, P. J., Dahlgren, C. P., Harborne, A. R., Kappel, C. V., Micheli, F., Brumbaugh, D. R. y Gill, A. B. (2006). Fishing, trophic cascades, and the process of grazing on coral reefs. Science. 311(5757), 98-101.
Mumby, P. J. y Harborne, A. R. (2010). Marine Reserves Enhance the Recovery of Corals on Caribbean Reefs. PLoS ONE. 5(1): e8657.
Mumby, P. J., Flower, J., Chollett, I., Box, S. J., Bozec, Y. M., Fitzsimmons, C., Williams, S. M. (2014). Hacia la resiliencia del arrecife y medios de vida sustentables: Un manual para los administradores de arrecifes de coral del Caribe. Universidad de Exeter, Exeter.
Navarro, Z. (2015). Ictiofauna arrecifal de Punta Francés, Cuba: estructura y estado de conservación en el período de 2011-2014. (Tesis presentada en opción al título académico de Master en Biología Marina y Acuicultura con mención en Ecología Marina). Universidad de la Habana, Cuba.
Nemeth, M. y Appeldoorn, R. (2009). The distribution of herbivorous coral reef fishes within fore-reef habitats: the role of depth, light and rugosity. Caribb. J. Sci., 45(2-3), 247-253.
Parenti, P. y Randall, J. E. (2000). An annotated checklist of the species of the labroid fish families Labridae and Scaridae. JLB Smith Institute of Ichthyology, Rhodes University.
Pina-Amargós, F., Salvat-Torres, H. y López-Fernández, N. (2012). Ictiofauna del archipiélago Jardines de la Reina, Cuba. Rev. Invest. Mar., 32(2), 54-65.
Robertson, R., Peña, E. A., Posada, J. M., y Claro, R. (2016). Peces costeros del Gran Caribe: App de Guía de Identificación. Versión 2.0. www.stri.si.edu.
Roff, G. y Mumby, P. J. (2012). Global disparity in the resilience of coral reefs. Trends Ecol. Evol., 27 (7), 404-13.
Steneck, R.S., Arnold, S.N. y Mumby, P. J. (2014). Experiment mimics fishing on parrotfish: insights on coral reef recovery and alternative attractors. Mar. Ecol. Prog. Ser., 506, 115-127.
Taylor, B.M., Lindfield, S.J. y Choat, J.H. (2015). Hierarchical and scale-dependent effects of fishing pressure and environment on the structure and size distribution of parrotfish communities. Ecography, 38(5), 520-530.
Toller, W., Debrot, A. O., Vermeij, M. J., Hoetjes, P. C. (2010). Reef fishes of Saba Bank, Netherlands Antilles: assemblage structure across a gradient of habitat types. PloSOne, 5(5), e9207.
Tuya, F., Ortega-Borges, L., Sanchez-Jerez, P. y Haroun, R. J. (2006). Effect of fishing pressure on the spatio-temporal variability of the parrotfish, Sparisoma cretense (Pisces: Scaridae), across the Canarian Archipelago (eastern Atlantic). Fish. Res., 77(1), 24-33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista de Investigaciones Marinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.