Estimación del valor económico total de los bienes y servicios ecosistémicos que provee el Parque Nacional Caguanes
Palabras clave:
Valoración económica, valor económico total, bienes y servicios eco- sistémicos, tomadores de decisiones, áreas protegidas, CubaResumen
Las áreas protegidas cumplen un rol esencial en la conservación de los ecosistemas y a su vez contribuyen a la generación de ingresos para la economía nacional, por los bienes y servicios ecosistémicos que proveen. Cuba cuenta con escasos estudios de valoración económica de áreas protegidas. El presente trabajo tiene como objetivo estimar el Valor Económico Total (VET) de los bienes y servicios ecosistémicos (BSE) del Parque Nacional Caguanes (PNC). Para ello, se evaluó la composición de dicho valor, atendiendo a los BSE más relevantes, de acuerdo al criterio de los autores, y a la disponibilidad de datos para
desarrollar la valoración económica. Se utilizó el concepto del VET y se aplicaron las técnicas de valoración: precios de mercado, beneficio bruto, gastos defensivos y transferencia de beneficios. Del total (34 BSE) identificados fueron valorados 11 para estimar el VET. El presente estudio presenta como principal limitación la ausencia o difícil acceso a la información necesaria para su realización. No obstante, los resultados del VET/ha obtenidos en el rango de 3 296.00 USD/ha mínimo y 8 238.00 USD/ha máximo demuestran los valores significativos que posee el PNC. Se destaca la necesidad de contar con un equipo multidisciplinario, que integre criterios naturales y socioeconómicos, para continuar actualizando el VET del PNC y socializar los resultados con los actores necesarios para contribuir a la optimización de las acciones de manejo del área, así como al mejoramiento del bienestar humano de las comunidades cercanas.
Recibido: 30-11-2020 Aceptado: 21-05-2021 Publicado: 20-12-2021
Editor: Ana María Suárez
Descargas
Citas
Angulo-Valdés, J. (2005) Effectiveness of a Cuban marine protected Area in meeting multiple management objectives. Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor in Philosophy. Dalhousie University, Halifax, Nova Scotia, Canada.
Barzev, R. (Ed.). (2002). Guía metodológica de valoración económica de bienes, servicios e impactos ambientales. Corredor biológico mesoamericano. Serie Técnica 04. Proyecto para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano.
Boyd, J., Banzhaf, J. (2007). What are ecosystem services? The need for standardized environmental accounting units. Ecol. Econ., 63, 616-626.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2012). Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe. Visor web. https://c3a.ihcantabria.com/consultado en línea el 15 de octubre de 2020.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2018). Efectos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe. Evaluación de los sistemas de protección de los corales y manglares de Cuba. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44103/4/S1800621_es.pdf, consultado en línea el 15 de octubre de 2020.
Chirino Camacho, J.E. (2010). Arqueología aborigen del norte de la provincia de Sancti Spíritus, Cuba. Ediciones Lumnaria, Sancti Spíritus, Cuba. pp. 117-118.
Costanza, R., d'Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O'Neill, R., Paruelo, J., Raskin, R.G., Sutton, P., van den Belt, M. (1997). The value of the world's ecosystem services and natural capital. Nature, 387, 253-260.
Costanza, R., de Groot, R., Sutton, P., van der Ploeg, S., Anderson, S.J., Kubiszewski, I., Farber, S., Turner, K. (2014). Changes in the global value of ecosystem services. Glob. Environ Change, 26, 152-158. DOI: 10.1016/j.gloenvcha.2014.04.002
CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas) (2004). Áreas Protegidas de Cuba. La Habana, Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas.
CNAP (Centro Nacional de Áreas Protegidas) (2013). Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020. La Habana, Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas.
CSASS (Centro de Estudios y Servicios Ambientales, CITMA, Sancti Spíritus) (2018). Plan de Manejo Parque Nacional Caguanes (2019-2023).
De Groot, R.S., Wilson, M.A. and Boumans, R.M.J. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecol. Econ., 41 (3), 393-408
Ferro, H., Gómez, P., Acosta, O., Lizano, B., González, A., Calderín, G. (2014). Marco conceptual y metodológico de la investigación. En H. Ferro, G. Gómez, y O. Acosta (Eds.), Áreas Protegidas y comunidades humanas. Una mirada desde el sur (pp. 11-59). La Habana: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio ambiente, Centro Nacional de Áreas Protegidas.
Ferro, H., Gómez, G., González, A., Calderín, A., Lizano, B., Acosta, O., Cobián, D., Vázquez, Y. (2014). Valoración económica ambiental de los vínculos entre los servicios ecosistémicos marino-costeros del Parque Nacional Guanahacabibes y la comunidad La Bajada. En
H. Ferro, G. Gómez y O. Acosta (Eds.), Áreas Protegidas y comunidades humanas. Una mirada desde el sur (pp. 65-117). La Habana: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio ambiente, Centro Nacional de Áreas Protegidas.
Ferro, H., Gómez, G., González, A., Calderín, A., Lizano, B., Acosta, O., Palacios, E., Escalona, R., Calaña, S. (2014). Evaluación económica ambiental de los vínculos entre los servicios ecosistémicos marino-costeros del Parque Nacional Desembarco del Granma y las comunidades humanas Cabo Cruz y Las Coloradas. En H. Ferro, G. Gómez y O. Acosta (Eds.) Áreas Protegidas y comunidades humanas. Una mirada desde el sur (pp. 190-233). La Habana: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, Centro Nacional de Áreas Protegidas.
Figueredo, T., Pina, F., Angulo, J.A. (2013). Aportes de Bienes y Servicios Ambientales del Parque Nacional Jardines de la Reina (PNJR) a la economía del sector. En Potenciando la conservación de la biodiversidad mediante la evaluación económica y ambientalmente sostenible de actividades productivas en el Ecosistema Sabana Camagüey, Cuba (pp. 85-105). La Habana: AMA.
Figueredo, T., Pina, F., Angulo, J.A. (2014 a). Economic feasibility of the implementation of the Jardines de la Reina National Marine Park. In P. Nunes, A.L.D., P. Kumar, and T. Dedeurwaerdere (Eds.), Handbook on the economics of ecosystem services and biodiversity (pp. 436-453). Edward Elgar Publishing. doi:10.4337/9781781951514.
Figueredo, T., Pina, F., Ramírez, I. M., Pérez, A. M. (2014b). Vínculos entre bienestar humano y servicios ambientales que prestan las áreas protegidas marinas del sur de Ciego de Ávila y Camagüey. En H. Ferro, G. Gómez y O. Acosta (Eds.), Áreas Protegidas y comunidades humanas. Una mirada desde el sur (pp. 159-189). La Habana: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio ambiente, Centro Nacional de Áreas Protegidas.
Fisher, B., Turner, K.R., Morling, P. (2009). Defining and classifying ecosystem services for decision making. Ecol.l Econ., 68, 643-653.
García-Lahera, J.P., Orozco-Morgado, A., Domínguez-González, A., Pérez-Silva, B. (2007). Flora y vegetación del Parque Nacional Caguanes, Sancti Spíritus, Cuba. Brenesia, 67, 9-24.
Gómez, G. (2007). Análisis económico de las funciones ambientales del manglar en el Ecosistema Sabana Camagüey. En P.M Alcolado, E.E. García y M. Arrellano (Eds.), Ecosistema Sabana-Camagüey. Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad. Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey (pp. 159-164). La Habana: Editorial Academia
González, Y., Marrero, M., Petterson, M., Suárez, R., Santana, R. (2014). Valoración económica de algunos servicios ambientales: Estudio de caso ecosistema Ciénaga de Zapata. En H. Ferro, G. Gómez y O. Acosta (Eds.), Áreas Protegidas y comunidades humanas. Una mirada desde el sur (pp. 118-158). La Habana: Ministerio de Ciencia Tecnología. Centro Nacional de Áreas Protegidas.
Gutiérrez, G., Soulary, D. (2013). Valoración de los servicios ambientales de los ecosistemas: Ecosistema Sabana Camagüey. Caso laguna La Redonda. En Potenciando la conservación de la biodiversidad mediante la evaluación económica y ambientalmente sostenible de actividades productivas en el Ecosistema Sabana Camagüey, Cuba (pp. 106118). La Habana: AMA. Gutiérrez Clavache, D.A. (2016). Arte rupestre de Cuba: desafíos conceptuales. Aspha Ediciones, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Hernández, A., León, M.A., Pérez, V.E., Casas, M. (2011). Valoración económico-ambiental del tractivo turístico Parque Nacional Viñales. Revista Retos Turísticos, 10 (3), (22-27).
Hernández, A., León M.A., Caballero, R., Pérez, V.E., Casas, M. (2012). Valoración económica de Bienes y Servicios Ambientales a partir de Técnicas de Decisión Multicriterio. Estudio de caso: Parque Nacional Viñales. En Modelación de fenómenos del Medio Ambiente, Salud y Desarrollo Humano: Estudios Medio Ambientales, Universidad Autónoma de Guerrero, México, 148-168, ISBN: 978-607-7760-60-3.
Hernández, A., Caballero, R., León, M.A., Casas, M., Pérez, V.E., Silva, C.L. (2014). Multi-Criteria Decision Modeling for Environmental Assessment. An Estimation of Total Economic Value in Protected Natural Areas. Int. J. Environ. Res., 8(3), 551-560.
Jiménez Santander, J. J., Torres La Paz, L., Morales Valdés, D., Jiménez Ortega, L. (2018). Las comunidades aborígenes de Cuba. Censo 2013. En A. Rangel Rivero, (Ed.), Cuba: Arqueología y Legado Histórico (pp. 41-47), Ediciones Polymita, Ciudad de Guatemala, Guatemala.
Liu, S., Costanza, R., Farber, S., Troy, A. (2010). Valuing ecosystem services. Theory, practice, and the need for a transdisciplinary synthesis. Ann. N.Y. Acad. Sci., 1185 (1), 54-78. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2009.05167.x
López, L., Angulo, J.A (2016). Valoración de Bienes y Servicios Ecosistémicos. Importancia para el manejo adecuado de áreas marino-costeras cubanas. Rev. Invest. Mar. 36 (2), 24-41.
López-Castañeda, L., Vázquez-Rodríguez, J., Ramenzoni, V.C., Rangel-Rivero, A., González-Díaz, S.P., Vázquez-Sánchez, V., Delgado-Pérez, A., Yoskowitz, D.W., Borroto-Escuela, D. (2020). Conocimiento local y percepciones de cambios ambientales de pescadores artesanales residentes en Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba. En U. Urrea Mariño y G. Alcalá (Eds.), Pescadores en México y Cuba: Retos y oportunidades ante el Cambio Climático (pp.119-139). Ciudad de México: Unas letras Industria Editorial. ISBN: 978-607-9054-71-7
Machín, M.M., Hernández, A. (2009). Hacia una aproximación de la valoración económica en áreas protegidas. Estudio de caso: Parque Nacional Viñales, Cuba. Revista UDO Agrícola9(4), 873-884. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Alain_Santoyo/publication/277263612_Hacia_una_aproximacion_de_la_valoracion_economica_en_areas_protegidas_Estudio_de_caso_Parque_Nacional_Vinales_Cuba/links/55899e1208ae2affe7151bd2/Hacia-una-aproximacionde-la-valoracion-economica-en-areas-protegidas-Estudio-decaso-Parque-Nacional-Vinales-Cuba.pdf
Machín M.M., Hernández, A., Casas, M., Léon, M.A. (2010). Enfoque de la Valoración Económica Ambiental en Áreas Protegidas. Su aplicación en el Parque Nacional Viñales, República de Cuba. Desarrollo Local Sostenible. 8 (3). ISSN: 1988-5245. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/delos
Mancina, C.A., García-Rivera, L. (2011). El murciélago pescador. En: R. Borroto-Páez y C.A. Mancina, (Eds.), Mamíferos en Cuba (pp. 166-169). UPC Print. Vasa, Findlandia.
Martínez-Daranas, B., Cano-Mallo, M., Perdomo, M.E., CleroAlonso, L., Díaz-Larrea, J., Guimarais, M., Zúniga-Ríos, D., Alcolado, P.M., Duarte-Quesada, C., Siret, S. (2007). Estado de los ecosistemas marinos y costeros, y algunas características ambientales y tendencias. Estado de los pastos marinos. En P.M. Alcolado, E.E. García y M. Arellano Acosta (Eds.), Ecosistema Sabana-Camagüey. Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenibles de la biodiversidad (pp. 51-56). La Habana, Cuba. Editorial Academia
Martínez-Montero, R., Quiros, Á. (2007). Avances y metas para la protección de la biodiversidad del Sistema de Áreas Protegidas del Ecosistema Sabana-Camagüey. En Alcolado, P.M., García, E.E., Arellano-Acosta, M. (Eds.), Ecosistema SabanaCamagüey. Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenibles de la biodiversidad (pp. 105-110). La Habana, Cuba: Editorial Academia.
Millenium Ecosystem Assessment (MEA) (2003). Ecosystems and Human Well-being: A Framework For Assessment. Washington, DC. Island Press. 49-70.
Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL) (2020). Resolución 21/2020 GOC-2020-016-11. Gaceta Oficial de la República de Cuba.
Navarro, Z., Crespob, C.M., Hernández, L., Ferro, H., González, S.P., McLaughline, R.J. (2020). Using SWOT analysis to support biodiversity and sustainable tourism in Caguanes National Park, Cuba. Oceans Coast. Manage., 193, 105188
Novoa, Z.I. (2011). Valoración económica del patrimonio natural: las áreas naturales protegidas. Espacio y Desarrollo, 23,
-154. ISSN 1016-9148.
Perera, S., Estrada, R., Hernández, A., García, J.C., Alcolado, P., García, M.C. (2007). Metodología para la Determinación de la Capacidad de Carga de Visitantes, en las Áreas Marinas Protegidas de Cuba. Memorias del Congreso 58th Gulf and Caribbean Fisheries Institute. Texas. EE.UU.
Portela Peñalver, L., Rivero Galván, A., Portela Peñalver, L. (2019). Valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos en montañas de Guamuhaya, Cienfuegos, Cuba. Universidad y Sociedad, 11(3), 47-55. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n3/2218-3620-rus-11-03-47.pdf http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n3/2218-3620-rus-11-03-47.pdf
Ripka de Almeida, A., Luiz da Silva, C., Hernández Santoyo, A. (2018). Métodos de valoración económica ambiental: instrumentos para el desarrollo de políticas ambientales. Universidad y Sociedad, 10(4), 253-262. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Rivero-Ordaz L., Gómez-Gutiérrez C., Martínez-González Y. (2020). Estimación del valor recreativo de la vegetación de costa arenosa y daño causado por inundación costera en el Parque Nacional de Guanahacabibes, Cuba. Revista de Ciencias Ambientales, 54(2) DOI: https://doi.org/10.15359/rca.54-2.7
Rodríguez Córdova, R., Mir Frutos, Z., Guzmán Alberteris, L. (2017). Incidencia de la valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos en la gestión ambiental. Universidad y Sociedad, 9(5), 262-267. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Ruiz Plasencia, I. (2019). Las áreas protegidas de Cuba. La Habana, Cuba: Centro Nacional de Áreas Protegidas. Sukhdev, P., Wittmer, H., Miller, D. (2014). The economics of Ecosystems and biodiversity (TEEB): Challenges and Responses. In D. Helm & C. Hepburn (eds), Nature in the Balance: The Economics of Biodiversity. Oxford University Press: Oxford.
U. S. Environmental Protection Agency (U.S. EPA). (2004). Ecological benefits assessment strategic plan. Washington DC: SAB Review Draft.
Valdivié M., Castro M. (2010). Palmiche. Alimentación de aves, cerdos y conejos. Revista Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), 2, 41-44.
Zequeira Álvarez, M.E. (2008). Instrumento económico y metodológico para la gestión ambiental de humedales naturales cubanos con
importancia internacional. Tesis en opción de Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Zequeira, M. E., Figueredo, T., Echemendía, A. (2013). Mecanismo financiero turístico por concepto de servicios ecosistémicos para sostener la oferta de agua: Cayo Sabinal, Camagüey, Cuba. En Potenciando la conservación de la biodiversidad mediante la evaluación económica y ambientalmente sostenible de actividades productivas en el Ecosistema Sabana Camagüey, Cuba (pp. 119-131). La Habana: AMA.
Zequeira, M. E., Plasencia, J.M., González, R., Salas, H., Matos, Y. (2020). Aproximación al beneficio económico ambiental perdido por el huracán “Irma” en la zona costera norte, provincia de Camagüey, Cuba. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. ISSN: 2254-7630. https://www.eumed.net/rev/caribe/2020/02/aproximacion-beneficio-economico.html
Zulueta-Acea, M., & Boffill-Vega, S. (2014). Planificación y manejo para potenciar el turismo de naturaleza en el Parque Nacional Caguanes de Yaguajay. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 10, https://cutt.ly/gyUO3QA
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.