##plugins.generic.forthcoming.label##

Ictiofauna de la Ensenada de la Siguanea (Cuba)

Una guía para identificar peces comunes de manglares y pastizales marinos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14015186

Palabras clave:

Áreas de crianza, guía de campo, Mar Caribe, peces de arrecifes

Resumen

Los manglares, pastizales marinos y arrecifes de coral están estrechamente relacionados, y entre ellos existe un alto grado de conectividad. Algunas especies de peces tienden a habitar en las llamadas áreas de crianza durante parte de su vida, mientras otras pueden ser encontradas también durante sus estadios adultos. Las especies, estadios o patrones de coloración característicos de los peces en estos hábitats, pueden diferir de los patrones encontrados en arrecifes de coral. Con el objetivo de facilitar la identificación de tales peces en áreas marino-costeras poco profundas, se realiza este trabajo. Las especies incluidas fueron capturadas entre los años 2015−2017 en la Ensenada de la Siguanea (Cuba), en áreas con menos de 1,75 m de profundidad, con fondos arenosos, fangosos y pastizales marinos, cercanos a manglares. Los peces fueron capturados con una red de arrastre playera y liberados con vida, en su mayoría. Este trabajo ofrece la información considerada más relevante sobre 50 de las especies (o grupos de especies) más abundantes que se observan en tales hábitats, con énfasis en especies de pequeña talla, con patrones de coloración peculiar y estadios juveniles. Para cada especie se incluye su clasificación taxonómica, nombre científico y común, información del hábitat, distribución geográfica, longitud máxima registrada, descripción de la morfología externa, estado de conservación y se especifica si existen regulaciones para su comercio. Se espera que esta contribución constituya una guía de gran utilidad para investigadores y estudiantes que realicen muestreos en este mosaico de hábitats marino-costeros con similares métodos de captura.

Recibido: 01.09.2023 Aceptado: 06.09.2024

Editor: MsC. Joán Irán Hernández Albernas

Descargas

Citas

Adams, A.J., Dahlgren, C.P., Kellison, G.T., Kendall, M.S., Layman, C.A., Ley, J.A., Nagelkerken I., Serafy, J.E. (2006). Nursery function of tropical back-reef systems. Mar. Ecol. Prog. Ser., 318, 287-301.

Böhlke, J.E., Chaplin, C.C. (1970). Fishes of the Bahamas and adjacent tropical waters. Livingston Publication Company, Wynnewood, Pennsylvania.

Carpenter, K.E. (2002). The living marine resources of the Western Central Atlantic. FAO Species Identification Guide for Fishery Purposes and American Society of Ichthyologists and Herpetologists Special Publication No. 5. Rome, FAO.

CITES (2019). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Notificación a las Partes. No. 2019/055

Claro, R., Lindeman, K.C., Parenti, L.R. (2001). Ecology of the marine fishes of Cuba: Smithsonian Institution.

Claro, R., Robertson., D.R. (2010). Los Peces de Cuba. Instituto de Oceanología, CITMA, La Habana, Cuba, en CD-ROM.

Froese, R., Pauly, D., Editors (2019). FishBase. World Wide Web electronic publication. https://www.fishbase.org, version (12/2019).

Guitart, D. (1985) Sinopsis de los peces marinos de Cuba. Editorial Científico-Técnica, La Habana.

Humann, P., Deloach, N. (2006). Reef fish identification: Florida, Caribbean, Bahamas. Third Edition. Jacksonville: New World Publications, Inc.

IUCN (2020). The IUCN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org (accessed 12 Jan 2020).

Jones, D.L., Walter, J.F., Brooks, E.N., Serafy, J.E. (2010). Connectivity through ontogeny: fish population linkages among mangrove and coral reef habitats. Mar. Ecol. Prog. Ser., 401, 245-258. doi: 10.3354/meps08404

Nagelkerken, I., Roberts, C.M., Velde, G.v.d., Dorenbosch, M., Riel, M.C.v., Morinière, E. C.d.l., Nienhuis, P.H. (2002). How important are mangroves and seagrass beds for coral-reef fish? The nursery hypothesis tested on an island scale. Mar. Ecol. Prog. Ser., 244, 299–305.

Nelson, J.S., Grande, T.C., Wilson, M.V.H. (2016). Fishes of the World (5th ed.): John Wiley Sons.

Robertson, D.R., Peña, E.A., Posada, J.M., Claro, R. (2019). Peces Costeros del Gran Caribe, Sistema de Información en línea. Versión 2.0. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, Balboa, República de Panamá. https://biogeodb.stri.si.edu

Rodríguez-Viera L., Navarro-Martínez Z., Evans D., Ruiz-Abierno A., García-Galano T., Angulo-Valdés J.A. (2017). Fishes biodiversity in La Siguanea inlet, Cuba. Rev. Invest. Mar., 37(2), 29-45.

Serafy, J.E., Shideler, G.S., Araújo, R.J., Nagelkerken, I. (2015). Mangroves enhance reef fish abundance at the Caribbean regional scale. Plos One, 10(11), e0142022. doi: 10.1371/journal.pone.0142022

Descargas

Publicado

21-11-2024

Cómo citar

García-Galano, T., Navarro Martínez, Z. M., Rodríguez-Viera, L., & Angulo-Valdés, J. (2024). Ictiofauna de la Ensenada de la Siguanea (Cuba): Una guía para identificar peces comunes de manglares y pastizales marinos. Revista De Investigaciones Marinas. https://doi.org/10.5281/zenodo.14015186
Recibido 2023-09-20
Aceptado 2024-11-21
Publicado 2024-11-21

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>