LA ATRESIA EN Stegastes partitus (POEY, 1868) (ACTINOPTERYGII: POMACENTRIDAE) COMO INDICADOR DE IMPACTO AMBIENTAL.

Autores/as

  • Yureidy Cabrera Páez Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16 No. 114, Playa, CP 11300, Ciudad Habana, Cuba
  • Consuelo Aguilar Betancourt Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16 No. 114, Playa, CP 11300, Ciudad Habana, Cuba
  • Gaspar González-Sansón Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, Calle 16 No. 114, Playa, CP 11300, Ciudad Habana, Cuba
  • Fernanda Antonelli Dpto de Morfología, Universidad Estatal de Campinas, Ave. Roxo Moreira No. 410, Distrito Barão Geraldo, Sao Paulo, Brasil

Palabras clave:

oocitos, histología, atresia, contaminación, Stegastes partitus, ASW, Cuba

Resumen

El objetivo general de la investigación fue evaluar los efectos a nivel ovárico que provoca la contaminació proveniente de tierra en la especie Stegastes partitus, haciendo énfasis en el proceso de la atresia. Fueron analizados histológicamente los ovarios de 12 peces provenientes de tres sitios con diferente grado de contaminación de la zona arrecifal del litoral habanero: la entrada de la bahía de La Habana, BR, la desembocadura del río Almendares, RIO, y un sitio de referencia, C30. Se obtuvieron diferencias significativas entre sitios en cuanto a la aparición de oocitos atrésicos vitelogénicos. El RIO presentó valores significativamente más altos, mientras que en BR y C30 la frecuencia de estos fue mucho menor. El índice gonadosomático, por el contrario, tuvo valores más bajos en la zona de RIO. En RIO se encuentren los mayores índices de atresia y de centros melanomacrofágicos, unido a los menores valores del índice gonadosomático, esto pudiera ser reflejo de las condiciones ambientales degradadas en este sitio, particularmente la contaminación. En este trabajo se describen por primera vez para S. partitus, tres estadios de la atresia. El inicial se caracteriza por la ruptura de la envoltura nuclear del oocito y por el ondulamiento de la zona radiata; el intermedio caracterizado por la fusión de algunos glóbulos de vitelo y porque las células foliculares presentan características fagocíticas y el estadio final donde hay pérdida total de la zona radiata. En este último, además, aparecen los cuerpos melanomacrofágicos.

Descargas

Citas

El objetivo general de la investigación fue evaluar los efectos a nivel ovárico que provoca la contaminació proveniente de tierra en la especie Stegastes partitus, haciendo énfasis en el proceso de la atresia.

Descargas

Publicado

14-06-2023

Cómo citar

Cabrera Páez, Y., Aguilar Betancourt, C., González-Sansón , G., & Antonelli, F. (2023). LA ATRESIA EN Stegastes partitus (POEY, 1868) (ACTINOPTERYGII: POMACENTRIDAE) COMO INDICADOR DE IMPACTO AMBIENTAL. Revista De Investigaciones Marinas, 30(2). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rim/article/view/6532

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>