Estructura poblacional de Porites astreoides, Agaricia agaricites y Acropora palmata (Cnidaria: Scleractinia) en crestas arrecifales de la región noroccidental de Cuba

Autores/as

  • Orlando Perera-Pérez Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana. Calle 16 No. 114, Playa, Ciudad de La Habana. Cuba.
  • Silvia Patricia González-Díaz Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana. Calle 16 No. 114, Playa, Ciudad de La Habana. Cuba.
  • Sergio Álvarez Fernández Centro de Investigaciones Marinas. Universidad de La Habana. Calle 16 No. 114, Playa, Ciudad de La Habana. Cuba.
  • Gaspar González-Sanson Centro Universitario de la Costa Sur. Universidad de Guadalajara. Gómez Farías 82, San Patricio- Melaque, Cihuatlán, Jalisco, CP 48980

Palabras clave:

Cresta arrecifal, Cuba, estructura de poblaciones, impacto humano, reclutamiento

Resumen

La investigación se llevó a cabo entre abril del 2006 y mayo del 2007. El objetivo fue determinar la estructura de las poblaciones de Porites astreoides, Agaricia agaricites y Acropora palmata en crestas de arrecifes de la región noroccidental de Cuba. Los indicadores ecológicos seleccionados fueron: talla media (diámetro mayor y altura), composición por clases de tallas y parámetros de la distribución de frecuencias de tallas (moda, asimetría, curtosis, desviación estándar y coeficiente de variación). Los valores medios de diámetro y altura estimados para P. astreoides en el arrecife de Los Colorados fueron superiores (11,2 ± 0,3 cm y 6,7 ± 0,2 cm, respectivamente) a los obtenidos en Playa Baracoa y Rincón de Guanabo, mientras que los de A. agaricites (9,8 ± 0,3 cm y 6,5 ± 0,2 cm, respectivamente) y A. palmata (41,1 ± 1,9 cm y 22,2 ± 1,0 cm, respectivamente) fueron superiores en Playa Baracoa. El análisis de la composición por tallas evidenció un reclutamiento relativamente bajo en todos los arrecifes. En las tres especies predominaron las clases de tallas de adultos, lo que pudiera deberse a una mortalidad diferencial de reclutas y juveniles. Los patrones observados entre arrecifes sugieren que los agentes estresantes de origen terrestre no están ejerciendo un efecto detectable sobre los procesos demográficos de las poblaciones investigadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

El coeficiente de variación fue utilizado para comparar variabilidades relativas de tallas medias diferentes. Este estadístico es una medida del número de colonias con tallas diferentes y permite una comparación entre poblaciones de corales, independientemente de las diferencias en la talla media de las colonias (Vermeij y Bak, 2000). Bak y Meesters (1998) plantean que la variación relativa de las tallas es mayor en colonias de poblaciones pequeñas y menor en poblaciones de colonias grandes. Esto significa que poblaciones con una mayor talla media tendrán un menor CV, indicando que la variación en especies de larga vida disminuye. Sin embargo, los valores de CV obtenidos en la presente investigación para A. palmata demuestran lo contrario, pues esta especie alcanza tallas superiores a P. astreoides y A. agaricites y presenta la mayor variación de las tallas (CV). Este comportamiento puede ser el resultado de la variabilidad alta en la tasa de crecimiento de esta especie, la cual ha sido reportada como la mayor en el Caribe (Macintyre et al., 2007).

Descargas

Publicado

15-09-2023

Cómo citar

Perera-Pérez, O., González-Díaz, S. P., Álvarez Fernández , S., & González-Sanson, G. (2023). Estructura poblacional de Porites astreoides, Agaricia agaricites y Acropora palmata (Cnidaria: Scleractinia) en crestas arrecifales de la región noroccidental de Cuba. Revista De Investigaciones Marinas, 32(1). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rim/article/view/6979

Número

Sección

Ecología

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>