Prospección de megazoobentos de los fondos blandos del Parque Nacional Caguanes, Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba

Autores/as

  • José Espinosa Instituto de Ciencias del Mar, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.
  • Daily Y. Borroto Escuela Parque Nacional Caguanes, CSA- SS, CITMA, Vitoria, Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba

Palabras clave:

megazoobentos, riqueza de especies, moluscos, fondos blandos, área marina protegida

Resumen

Se presentan los resultados de la evaluación ecológica y faunística del megazoobentos marino del Parque Nacional Caguanes, utilizando a las comunidades de moluscos como bioindicadoras de la riqueza de especies y de la calidad ambiental. Los inventarios se realizaron en marzo de 2003 en 26 estaciones, incluyendo los fondos blandos (19 estaciones), y los manglares (cuatro estaciones). Se identificaron 48 especies de moluscos (ordenadas en tres clases, 16 órdenes y 32 familias). El índice de riqueza de especies de Margalef (1951) varió desde valores nulos a medios (R 1= 0 - 3,06), mientras que el número total de especies (S) estuvo entre 0 y 14 en los fondos blandos y de dos a cuatro en los manglares. La densidad de poblamiento también fue baja (D= 0-1 ind/m 2), lo que se atribuye a problemas de muestreo en las estaciones con pastos marinos densos. Las características de las comunidades del megazoobentos están condicionadas por la consistencia de los fondos y su contenido de materia orgánica y la presencia o ausencia de la macrovegetación bentónica.

 

Recibido: 14-11-2020 Aceptado: 09-3-2021 Publicado: 20-12-2021

Editor: Tito Monteiro da Cruz Lotufo

Descargas

Citas

Alcolado, P. M. (Ed.) (1990). El bentos de la macrolaguna del Golfo de Batabanó. La Habana, Editorial Academia.

Alcolado, P.M., Espinosa, J. (1996). Empleo de las comunidades de moluscos marinos de fondos blandos como bioindicadores de la diversidad del megazoobentos y de la calidad ambiental. Iberus, 14(2), 79-84.

Alcolado. P., Espinosa, J., Martínez-Estalella, N., Ibarzábal, D., Del Valle, R., Martínez-Iglesias, J.C., Abreu, M., Hernández, A. (1998). Prospección de megazoobentos de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey. Avicennia, (8-9), 87-104.

Alcolado, P.M., García, E.E., Arellano-Acosta, M. (2007). Ecosistema Sabana-Camagüey: Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad. Proyecto PNUD/GEF/ Sabana-Camagüey, CUB/98/G32; CUB/99/G81.

Alcolado, P.M., García, E.E., Espinosa, N. (1997). Protección de la biodiversidad y establecimiento de un desarrollo sostenible en el Ecosistema Sabana-Camagüey: Síntesis de los estudios y estrategia. Proyecto PNUD/GEF/ SabanaCamagüey, CUB/92/G31.

Alcolado, P., Jiménez, C., Espinosa, J., Ibarzábal, D., Martínez, J.C., del Valle, R., Martínez, N., Hernández, A., Abreu, M., Vega, L., Ramírez, E. (1990a). Aspectos ecológicos del acuatorio del nordeste de la provincia Villa Clara. En: Estudios de los grupos insulares y zonas litorales

del archipiélago cubano con fines turísticos: cayo Francés, Cobo, Las Brujas y Santa María, (pp. 56-98). Cuba, Editorial Científico-Técnica.

Alcolado, P. Jiménez, C., Ibarzábal, D., Espinosa, J., Martínez, J.C., del Valle, R., Martínez, N., Hernández, A., Abreu, M., Vega, L., Ramírez, E. (1990b). Ecología marina. En Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos: cayos Mégano Grande, Cruz, Romano, y Guajaba, (pp. 99-110). Cuba, Editorial Científico-Técnica.

Cortés Vico, R. (2001). Características de las asociaciones de gasterópodos de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey. Tesis en Opción al Grado Académico de Master en Biología Marina y Acuicultura, Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La

Habana.

Espinosa, J. (1992). Sistemática y ecología de los moluscos bivalvos marinos de Cuba. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana.

Espinosa, J., Alcolado, P., Jiménez, C., Ibarzábal, D., Martínez, J.C., Valle, R. del, Martínez, N., Hernández, A., Abreu, M., Vega, L., Ramírez, E., González, J.A. (1990). Ecología marina. En Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos: cayos Guillermo, Coco y Paredón Grande, (pp. 101-110). Cuba, Editorial Científico-Técnica.

Fitzhardinge, R. (1983). Comparision of the invertebrate faunas colonizing soft sediments in two different habitats. Bull. Mar. Sci., 33, 745-752.

Herrera, A., Espinosa, J. (1988). Características de la fauna de bivalvos de la Bahía de Cárdenas, Cuba. La Habana, Reporte de Investigación del Instituto de Oceanología, 12, 1-21.

Ibarzabal Bombalier, D. (2006). Anélidos - Filo Annelida, Poliquetos - Clase Polychaeta. En: R. Claro (Editor) La Biodiversidad Marina de Cuba. III. Diversidad de organismos (pp. 51-55).

Leiva Pagán, G., Baena González, G. de Armas, L.F., Rosete Blandariz, S. (2009). Guanahacabibes donde se guarda el Sol de Cuba. La Habana, Editorial Academia.

Margalef, R. (1951). Diversidad de especies en las comunidades naturales. Publ. Inst. Biol. Apl. Barcelona, 9, 5-27.

Margalef, R. (1993). Teoría de los Sistemas Ecológicos. Estudi General, Universitat de Barcelona Publicacions.

Proyecto GEF/PNUD CUB/98/G32 (2001). Protocolo para el Monitoreo de los Fondos Blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey. Instituto de Oceanología, no publicado.

Vilamajó Alberdi, D., Vales García, M.A., Capote López, R.P., Salabarria Fernández, D. (2002). Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica y Plan de Acción en la República de Cuba. PNUMA, CENBIO, IES, AMA, CITMA, La Habana.

Descargas

Publicado

20-12-2021

Cómo citar

Espinosa, J., & Borroto Escuela, D. Y. (2021). Prospección de megazoobentos de los fondos blandos del Parque Nacional Caguanes, Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba. Revista De Investigaciones Marinas, 41(2 (Especial 3), 71–82. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rim/article/view/5316

Número

Sección

Artículos originales

Categorías

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a