Equinodermos del polígono arrecifal Tuxpan, Área de Protección de Flora y Fauna, México
Palabras clave:
lista faunística, asociaciones ofiuras-esponjas, hábitats bentónicos, VeracruzResumen
Recientemente la fauna de equinodermos fue catalogada en el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan (SALT), sin embargo faltaron por ser explorados los arrecifes del polígono Tuxpan, por lo que el objetivo del presente trabajo fue registrar la riqueza de especies de los arrecifes Tanhuijo, Enmedio y Tuxpan a fin de completar la lista faunística de equinodermos del SALT. Entre el 2015-2016 se realizaron muestreos en la planicie arrecifal y en las pendientes de sotavento y barlovento revisando minuciosamente varios hábitats bentónicos: corales masivos, montículos de coral muerto con algas, debajo de rocas, arena con escombros y pastos marinos, así también en macroalgas y esponjas. Se registraron un total de 40 especies de equinodermos, las clases más representativas en número de especies fueron Ophiuroidea y Echinoidea con 14 y 11 especies respectivamente. Al menos el 67.5% de las especies se registraron en los tres arrecifes estudiados. Se registró mayor riqueza de equinodermos en el arrecife Enmedio con 39 especies. En general, los hábitats más comunes donde se observaron equinodermos fueron en corales masivos, rocas coralinas con algas y debajo de rocas. Se añaden nueve registros más a la fauna de equinodermos del SALT, incrementándose el listado sistemático a 51 especies para la zona norte de Veracruz. En el SALT, los equinodermos constituyen el tercer grupo faunístico mejor estudiado después de peces y corales
Descargas
Citas
Arriaga-Ochoa, J. A., Solís-Marín, F., Laguarda-Figueras, A. y Solís-Weiss, V. (2012). First record of Lissothuria antillensis (Echinodermata: Holothuroidea) from the Gulf of Mexico. Rev. Mex. de Biodiv., 83, 291-293.
Benavides-Serrato, M., Borrero-Pérez, G. H. y Díaz-Sánchez, C. M. (2011). Equinodermos del Caribe Colombiano I: Crinoidea, Asteroidea y Ophiuroidea. Serie de publicaciones especiales de Invemar 22. Santa Marta.
Boffi, E. (1972). Ecological aspects of ophiuroids from the phytal of S. W. Atlantic Ocean warm waters. Marine Biology, 15, 316-328.
Borrero-Pérez, G. H., Benavides-Serrato, M. y Díaz-Sánchez, C. M. (2012). Equinodermos del Caribe colombiano II: Echinoidea y Holothuroidea, Serie de Publicaciones Especiales de Invemar, Santa Marta.
Carrera-Parra, L. F. y Vargas-Hernández, J. M. (1996-1997). Comunidad críptica de esponjas del arrecife de Isla de En medio, Veracruz, México. Rev. de Biol. Trop., 44(3), 311-321.
Celaya-Hernández, E. V., Solís-Marín, F. A., Laguarda-Figueras, A., DuránGonzález, A de la L. y Ruiz, R. T. (2008). Asociación a sustratos de los erizos regulares (Echiodermata: Echinoidea) en la laguna arrecifal de Isla Verde, Veracruz, México. Rev. de Biol. Trop., 56(Supl. 3), 281-295.
Chávez, E. A., Hidalgo, E. y Sevilla, M. L. (1970). Datos acerca de las comunidades bentónicas del arrecife de Lobos, Veracruz. Rev. de la Soc. Mex. de Hist. Nat., 31, 211-280.
De la Cruz-Francisco, V. (2013). Estructura de las comunidades macrobentónicas y nectónicas asociadas a los sustratos rocosos coralinos del arrecife Lobos, Veracruz, México. (Tesis de Maestría, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias).
De la Cruz-Francisco, V. y GonzálezGonzález, M. (2016). Nuevos registros de esponjas para el Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, con ampliaciones de ámbito de distribución para el golfo de México. Bol. del Inst. Oceanog. de Ven., 55(2), 51-59.
De la Cruz-Francisco, V., GonzálezGonzález, M. y Flores-Galicia, L. (2016a). Distribución de los hábitats bentónicos de la laguna del Arrecife Enmedio, Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, México. Rev. Invest. Mar., 36(1), 63-78.
De la Cruz-Francisco, V., GonzálezGonzález, M., y Morales-Quijano, I. (2016b). Faunística y distribución de Demospongiae: Porífera del arrecife Enmedio, Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, México. CICIMAR Oceánides, 31(1), 7-16.
De la Cruz-Francisco, V., GonzálezGonzález, M., y Morales-Quijano, I. (2016c). Inventario taxonómico de Hydrozoa (Orden: Anthoathecata) y Anthozoa (Subclases: Hexacorallia y Octocorallia) del Arrecife Enmedio, Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan. CICIMAR
Oceánides, 31(1), 23-34.
De la Cruz-Francisco, V., Orduña-Medrano, R. E., Pares-Flores, J. E., VázquezEstrada, R. I., González-González, M. y Flores-Galicia, L. (2017). Una aproximación a la florística y faunística de la costa rocosa El Pulpo, Cazones, Veracruz, México. CICIMAR Oceánides,
(1), 39-58.
Durán-González, A., Laguarda-Figueras, A., Solís-Marín, F. A., Sánchez, B. B., Ahearn, C. G., y Torres-Vega, J. (2005). Equinodermos (Echinodermata) de las aguas mexicanas del Golfo de México. Revista de Biología Tropical, 53(Suppl. 3), 53-68.
González-Gándara, C., Solís-Marín, F. A., De la Cruz-Francisco, V., Granados-Barba, A., Salas-Pérez, J. D. J., ArgüellesJiménez, J. y Escárcega-Quiroga, P. A. (2015). Riqueza y distribución de equinodermos en los arrecifes del norte y sur de Veracruz, México. Rev. de Biol. Trop., 63(2), 183-193.
Hendler, G. (1984). The association of Ophotrix lineata and Callyspongia vaginalis: a brittlestar-sponge cleaning symbiosis? Mar. Ecol., 5(1), 9-27.
Hendler, G., Miller, J. E., Pawson, D. L. y Kier, P. M. (1995). Sea Stars, Sea Urchins and Allies: Echinoderms of Florida and the Caribbean. Washington: Smithsonian Institution Press.
Henkel, T. P. y Pawlik, J. R. (2005). Habitat use by sponge-dwelling brittlestars. Mar. Ecol., 146, 301-313.
Henkel, T. P. y Pawlik, J. R. (2011). Host specialization of an obligate spongedwelling brittlestar. Aquat. Biol., 12, 37-46.
Hernández-Herrejón, L. A., Solís-Marín, F. A. y Laguarda-Figueras, A. (2008). Ofiuroideos (Echinodermata: Ophiuroidea) de las aguas mexicanas del golfo de México. Rev. de Biol. Trop., 56(3), 83-167.
Humann, P. y Deloach, N. (2002). Reef Creature identification Florida Caribbean Bahamas. 2da ed. New World Publications. Jack Sonville, Florida.
Laguarda-Figueras, A., Gutiérrez-Castro, A. I., Solís-Marín, F. A., DuránGonzález, A. y Torres-Vega, J. (2005). Equinoideos (Echinodermata: Echinoidea) del Golfo de México. Rev. de Biol. Trop., 53(Suppl. 3), 69-108.
Laguarda-Figueras, A., Hernández-Herrejón, L. A., Solís Marín, F. A. y DuránGonzález, A. (2009). Ofiuroideos del Caribe Mexicano y Golfo de México. México: CONABIO-UNAM.
Martínez-Melo, A., Solís-Marín, F. A. y Laguarda-Figueras, A. (2014). New record of the irregular sea urchin Rhynobrissus cuneus (Echinoidea: Brissidae). Rev. Mex. de Biodiv., 85, 617-620.
Pawson, D. L., Vance, D J., Messing, C. G., Solís-Marín, F. A. y Mah, C. L. (2009). Echinodermata of the Gulf of Mexico. 1117-1204. En D.L. Felder y D.K.Camp (Eds), Gulf of México-Origins, and Biota, Biodiversity. Texas A&M University Press, College Station, Texas.
Pawson D. L., Pawson D. J. y King R. A. (2010). A taxonomic guide to the Echinodermata of the South Atlantic Bight, USA: 1. Sea cucumbers (Echinodermata: Holothuroidea). Zootaxa, 2449, 1-48.
Prata, J., Manso, C. L. C. y Christoffersen, M. L. (2014). Aspidochirotida (Echinodermata: Holothuroidea) from the northeast coast of Brazil. Zootaxa, 38891(1), 127-150.
Rigby, J. K. y McIntire, W. (1966). The isla lobos and associated reefs, Veracruz, Mexico. Geology Studies, 3, 3-46.
Santos, C. P., Coutinho, A. B. y Hajdu, E. (2002). Spongivory by Eucidaris tribuloides from Salvador, Bahia (Echinodermata: Echinoidea). Journ. of the Mar. Biol. Assoc. of the UK, 82(2), 295-297.
SEMARNAT & CONANP. (2014). Área de protección de flora y fauna, Sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan. Programa de Manejo. 1ra edición. México. Tomado de http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/2014/Lobos_tuxpanfinal.pdf. Fecha de consulta 07 de enero de 2016.
Solís-Marín, F. A., Laguarda-Figueras A. y Gordillo-Hernández, M. A. (2007). Estudio taxonómico de los equinodermos del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. 73-100. En A. Granados-Barba, L. Abarca-Arenas y J.M. Vargas-Hernández (Eds). Investigaciones científicas en el Sistema Arrecifal Veracruzano. Universidad Autónoma de Campeche.
Solís-Marín, F. A., Laguarda-Figueras, A. y Honey-Escandón, M. (2014). Biodiversidad de equinodermos (Echinodermata) en México. Rev. Mex. de Biodiv., 85, 441-449.
Solís-Marín, F. A., Pineda-Enríquez, T., Hernández-Díaz, Y. Q., Yepes-Gaurisas, D., González-Gándara, C., GranadosBarba, A. y Simões, F. N. D. M. (2015). First records and range extension of Ophioblenna antillensis (Echinodermata: Ophiuroidea) in the Gulf of Mexico.
Rev. Mex. de Biodiv., 86(2), 306-309.
Tunnell, J. W., Jr., Barrera, N., Beaver, C. R., Davidson, J., Gourley, J. E., Moretzsohn, F., Nañez-James, S., Pearce, J. J. y Vega, M. E. (2007).
Checklist of the biota associated with Southern Gulf of Mexico coral reefs and coral reef islands. GulfBase. Retrieved from http:// www.gulfbase.org
Vassallo, A., Dávila, Y., Luviano, N., Deneb-Amozurrutia, S., Vital, X. G., Conejeros, C. A., Vázquez L. y Álvarez, F. (2014). Inventario de invertebrados de la zona rocosa intermareal de Montepío, Veracruz, México. Rev. Mex. de Biodiv., 85, 349-362.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de Investigaciones Marinas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.