Flora y vegetación sobre dos barras arenosas asociadas al manglar, Parque Nacional Caguanes, Cuba

Autores/as

  • Armando Falcón Méndez Parque Nacional Caguanes, CSA- SS, CITMA, Vitoria, Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba.
  • Norgis V. Hernández López Parque Nacional Caguanes, CSA- SS, CITMA, Vitoria, Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba.
  • Daily Y. Borroto Escuela Parque Nacional Caguanes, CSA- SS, CITMA, Vitoria, Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba.
  • Idania Hernández Ramos Parque Nacional Caguanes, CSA- SS, CITMA, Vitoria, Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba.
  • Ángel Raúl Rodríguez Valdés Centro de Servicios Ambientales de Sancti Spíritus, CITMA.
  • Yessica Portal Ríos Centro de Servicios Ambientales de Sancti Spíritus, CITMA.

Palabras clave:

flora de costas, áreas marinas protegidas, Estero Rea, Punta Machado

Resumen

El objetivo de la presente investigación es conocer la diversidad vegetal y estructura de la flora y la vegetación presentes en dos barras de arena asociadas al ecosistema de manglar del Parque Nacional Caguanes. La mayor está ubicada al este del Estero Real con 970 m de largo, y la otra se encuentra al este de la Punta de Machado con 675 m de largo. Entre las dos barras de arena se listaron un total de 53 especies de plantas vasculares, pertenecientes a 49 géneros y 35 familias. Se determinaron dos formaciones vegetales, el bosque de mangles y la vegetación que crece sobre las barras de arena, que se presenta como un complejo de vegetación. La mayoría de los taxones tienen su origen en el neotrópico, seguidos por los elementos pantropicales, caribeños y antillanos, respectivamente, y el endemismo representado por solo una especie, Harrisia cubensis.

 

Recibido: 12-11-2020 Aceptado: 10-04-2021 Publicado: 20-12-2021

Editor: Ana María Suárez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo Rodríguez, C.J. (2012). Inventario de la flora y vegetación en cayos de la región central del golfo de Ana María, Cuba. Rev. Invest. Mar. 32(2), 78-82.

Borhidi, A., Muniz O. (1986). The Phytogeographic survery of Cuba II, Floristic Relationships and Phytogeographic Subdivition. Acta Bot. Hung., 32(1-4), 3-48.

Capote, R.P., Berazaín, R. (1984). Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac., 2, 27-75.

CSASS- Centro de Servicios Ambientales de Sancti Spíritus. (2018). Plan de Manejo Parque Nacional Caguanes 2019 - 2020. Agencia de Medio Ambiente, CITMA.

Chiappy, Montes C.L., Herrera P., Íñiguez L., González A. (1985). Algunos aspectos de la flora y vegetación de Cayo Caguanes, provincia Sancti Spíritus, Cuba. Memorias 1er Simposio de Botánica, La Habana, Cuba.

Fernández, F. (1986). Caracterización del grupo insular del norte de la provincia de Sancti Spíritus. Tesis presentada en opción al grado académico de Licenciatura. Facultad de Geografía, Universidad de La Habana.

García-Lahera, J.P., Orozco Morgado A., Domínguez González A., Pérez Silva B. (2007). Flora y Vegetación del Parque Nacional Caguanes, Sancti Spíritus, Cuba. Brenesia, 67, 9-24.

García-Lahera, J. P., Ceballo Melendres O., Puldo Vega J., Mederos Yumar E. L., Sañudo Jiménez R. (2017). Flora y vegetación de la propuesta de área protegida "Delta del Agabama-Casilda", Trinidad, Sancti Spíritus, Cuba. Act. Bot. Cub., 216, 143-166.

García, Y., Morales, M., Castellanos, M. (2015). Saberes Tecnoproductivos de Pesca Tradicional y Manejo Integrado de Zonas Costeras. Estudio de Caso en Cienfuegos, Cuba. http://www.sociedadelainformacion.com/55/saberes. pdf., consultado en línea 24 de noviembre de 2019.

Garrido O. H., Kirkconnell A. (2011). Aves de Cuba. New York, Cornell University Press.

Greuter W., Rankin R. (2016). Espermatófitos de Cuba Inventario preliminar. Botanischer Garden und Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Berlin.

Hno. Alain (1953). Flora de Cuba. Vol. 3. Contrib. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio de La Salle, No. 13. Impr. P.Fernández y Cía., La Habana.

Hno. Alain (1957). Flora de Cuba. Vol. 4. Contrib. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio de La Salle, No. 16. Impr. P. Fernández y Cía., La Habana.

Hno. Alain (1964). Flora de Cuba. Vol. 5. Contrib. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio de La Salle, No. 16. Impr. P. Fernández y Cía., La Habana.

Hno. León, Hno. Alain. (1951). Flora de Cuba. Vol. 2. Contrib. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio de La Salle, No. 10. Impr. P. Fernández y Cía., La Habana.

Hno. León, (1946). Flora de Cuba. Vol. 1. Contrib. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio de La Salle, No. 8. Impr. P. Fernández y Cía., La Habana.

Hernández, A. y Acosta E. (1990). Caracterización ecológica de los Cayos de Piedra, Archipiélago Sabana – Camagüey, Cuba. Compilación sobre innovaciones y racionalizaciones de las BTJ-ANIR. Centro Multisectorial de Información Científica y Técnica, Sancti Spíritus, Cuba.

Matos, J. (2006). Manual de manejo de flora silvestre. Santa Clara, Editorial Feijóo.

Menéndez, L., Guzmán, J. M. (2006). Ecosistema de manglar en el Archipiélago Cubano. La Habana, Editorial Academia.

Ferro Díaz, J., Valdés Pérez, J.A., Sánchez De Céspedez, D., Abad Cambas, G.R. (2015). Particularidades del paisaje vegetal en el complejo de playas del Refugio de Fauna Macurije-Santa María. ECOVIDA, 5(2), 102-125.

Ferro Díaz, J., Catañeira Colomé, M.A., Mujica Benítez, E., Camejo Lamas, J.A., Delgado Fernández, F., Godínez Caraballo, D., Abad Cambas, G., Hernández Llanes, R., García Padrón, L.Y., Gutiérrez Pina, A., Valdés Pérez, J.A. (2014). Resultados del Programa de vegetación de costa arenosa. En A. Hernández Ávila (Ed.), Estado actual de la biodiversidad marino-costera en la región de los

Archipiélagos del Sur de Cuba. (pp. 79-92). Centro Nacional de Áreas Protegidas. La Habana. Cuba. Impresos Dominicanos s. r. l.

Ferro Díaz, J., Catañeira Colomé, M.A., Menéndez Carrera, L. Guzmán Menéndez, J.M. (2013). Protocolo para el monitoreo del complejo de vegetación de costa arenosa. Proyecto GEF/PNUP, Aplicación de un enfoque regional al manejo de las áreas marino-costeras protegidas en la Región Archipiélagos del sur de Cuba. Centro Nacional de Áreas Protegidas. La Habana. Cuba.

Oviedo R., Menéndez, L. Guzmán, J.M. (2006). Flora asociada a los manglares cubanos. En L. Menéndez y J.M. Guzmán (Ed.). Ecosistema de Manglar en el Archipiélago Cubano: Estudios y Experiencias Encaminados a su Gestión. La Habana, Editorial Academia.

Oviedo, R., González-Oliva, L. (2015). Lista nacional de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea, 9 (número especial 2), 1-88.

Rodríguez-Cala, D., Oviedo Prieto, R., Álvarez Montes de Oca, J.C., Toscano, B.L. (2018). Relocalización y estado de conservación del helecho amenazado Maxonia apiifolia (Dryopteridaceae) en el humedal sur de La Habana. Act. Bot. Cub., 217(3), 227-238.

Roig, JT. (2014). Diccionario botánico de nombres vulgares. La Habana, Editorial Científico-Técnica.

Vilamajó, D., Menémdez, L. (1987). Flora y vegetación del grupo insular Los Colorados, Cuba. Act. Bot. Cub., 38, 1-14.

Descargas

Publicado

20-12-2021

Cómo citar

Falcón Méndez , A., Hernández López , N. V., Borroto Escuela, D. Y., Hernández Ramos, I., Rodríguez Valdés, Ángel R., & Portal Ríos, Y. (2021). Flora y vegetación sobre dos barras arenosas asociadas al manglar, Parque Nacional Caguanes, Cuba. Revista De Investigaciones Marinas, 41(2 (Especial 3), 83–93. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rim/article/view/5320

Número

Sección

Artículos originales

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a