Moluscos marinos del Parque Nacional Caguanes, Sancti Spíritus, Cuba

Autores/as

  • José Espinosa Instituto de Ciencias del Mar, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.
  • Jesús Ortea Departamento BOS, Universidad de Oviedo, Asturias, España.

Palabras clave:

moluscos marinos, inventario faunístico, área protegida marina

Resumen

Se presentan los resultados del estudio faunístico de los moluscos marinos del Parque Nacional Caguanes, que incluye 95 especies (69 gasterópodos, 25 bivalvos y un escafópodo), el 85,3% de las cuales es mega moluscos y el 14,7% es micro gasterópodos. Por categorías tróficas, 32 especies son herbívoras, 29 carnívoras, 26 filtradores y ocho parásitas. Este catálogo ilustrado constituye una guía básica inicial para el desarrollo de futuros estudios ecológicos y faunísticos marinos en esta área protegida.

 

Recibido: 7-11-2020 Aceptado: 31-01-2021 Publicado: 20-12-2021

Editor: Ana María Suárez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbot, R.T. (1974). American Seashells (2da. ed.). New York: Van Nostrand Reinhold.

Alcolado, P.M. (1998). Conceptos e índices relacionados con la diversidad. Avicennia, 8/9, 7-29.

Alcolado. P., Espinosa, J., Martínez-Estalella, N., Ibarzábal, D., Del Valle, R., Martínez-Iglesias, J.C., Abreu, M., Hernández, A. (1998). Prospección de megazoobentos de los fondos blandos del Archipiélago Sabana-Camagüey. Avicennia, 8/9, 87-104.

Alcolado, P.M., García, E.E., Arellano-Acosta, M. (2007). Ecosistema Sabana-Camagüey: Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad. Proyecto PNUD/GEF/ Sabana-Camagüey, CUB/98/G32; CUB/99/G81.

Bieler, R., Carter, J.G. y Coan, E.V. (2010). Classification of Bivalves Families. Malacologia, 52(2), 113-184.

Bouchet, P. y Rocroi, J.P. (2005). Classification and Nomenclator of Gastropoda Families. Malacologia, 47(1-2), 397.

Claro Madruga, R., Cantelar, K., Pina Amargós, F., García-Arteaga, J.P. (2000). Biodiversidad y manejo de la ictiofauna del Archipiélago Sabana-Camagüey. Informe Final de Proyecto, Instituto de Oceanología, CITMA.

Claro Madruga, R., Cantelar, K., Pina Amargós, F., García-Arteaga, J. P. (2001). Anexo: Inventario de peces en los fondos blandos de las macrolagunas del Archipiélago Sabana-Camagüey. Informe Final de Proyecto, Instituto de Oceanología, CITMA.

Espinosa, J. (1992). Sistemática y ecología de los moluscos bivalvos marinos de Cuba. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana.

Espinosa, J. (2007). Moluscos – Filo Mollusca. En R. Claro (Ed.) La biodiversidad marina de Cuba (pp. 46-51). Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba.

Espinosa, J., Borroto Escuela, D.Y. (2021). Prospección de megazoobentos de los fondos blandos del Parque Nacional Caguanes, Sancti Spíritus, Cuba. Rev. Invest. Mar. 41(especial), 100-111.

Espinosa, J., Fernández-Garcés, R., Rolán, E. (1995). Catálogo actualizado de los moluscos marinos actuales de Cuba. Reseñas Malacológicas, 9, 1-90.

Espinosa, J., Martínez Daranas, B., Martínez Iglesias, J.C., Marcos Sardiñas, Z., Leiva Pagán, G., Baena González, G. (2004). Evaluación de la diversidad de moluscos de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Informe Final de Proyecto, Instituto de Oceanología.

Espinosa, J., Ortea, J. (1999). Moluscos terrestres del archipiélago cubano. Avicennia, Suplemento 2, 1-137.

Espinosa, J., Ortea, J. (2004). Una nueva especie del género Dentimargo Coosmann, 1899 (Mollusca: Neogastropoda) del Parque Nacional Caguanes, Sancti Spíritus, Cuba. Revista de la Academia Canarias de Ciencias, 16(4), 121-129.

Espinosa, J., Ortea. J. (2017). El género Suturoglypta Radwin, 1968 (Mollusca: Neogastropoda: Columbellidae) en Cuba, con la descripción de 15 nuevas especies. Avicennia, 22, 1-10.

Espinosa, J., Ortea, J. (2018a). Una nueva especie del género Neritilia von Martens, 1879 (Mollusca: Neritiliidae) de la Península de Guanahacabibes, Cuba, con una lista de taxones recientes en el área protegida. Avicennia, 22, 13-18.

Espinosa, J., Ortea, J. (2018b). El género Mitromica Berry, 1958 (Gastropoda: Costellariidae) en Cuba, con la descripción de seis nuevas especies. Avicennia, 23, 27-32.

Espinosa, J., Ortea, J. (2020). Tres nuevos moluscos prosobranquios marinos (Mollusca: Gastropoda) del Parque Nacional Caguanes, Sancti Spiritus, Cuba. Revista de la Academia Canarias de Ciencias, 32, 93-98.

Espinosa, J., Ortea, J., Moro, L., Caballer, M. (2004). Los Moluscos como Indicadores de Biodiversidad Marina. Avicennia, 17, 107-118

Espinosa, J., Ortea, J., Caballer, M., Moro, L. (2005). Moluscos marinos de la península de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba, con la descripción de nuevos taxones. Avicennia, 18, 1-4.

Espinosa, J., Ortea, J., Fernández Garcés, R., Moro, L. (2007). Adiciones a la fauna de moluscos marinos de la península de Guanahacabibes (I), con la descripción de nuevas especies. Avicennia, 19, 61-76.

Espinosa, J., Ortea, J., Sánchez Noda, R., Gutiérrez, J. (2012). Moluscos marinos de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. La Habana, Instituto de Oceanología.

Espinosa, J., Valdés Pérez, J. A. (2020). Distribución de los moluscos marinos endémicos en áreas protegidas y localidades notables de Cuba. En Atlas Nacional de Cuba 60 Aniversario.

Fernández-Garcés, R., Espinosa, J., Ortea, J. (2019). Dos nuevas especies cubanas de la familia Marginellidae Fleming, 1828 (Mollusca: Neogastropoda), del golfo de Guanahacabibes, Pinar del Río, Cuba. Revista de la Academia Canarias de Ciencias, 31, 75-82.

Hernández Ramos, I., Borroto Escuela, D. Y., Castro Castillo, M., Caraballo Yera, J. A., Falcón Méndez, A. (2021). Evaluación de la calidad del agua marina, en el Parque Nacional Caguanes, Sancti-Spíritus Cuba. Rev. Inv. Mar., 41 (especial), 87-99.

Hurlbert, S. H. (1971). The nonconcept the species diversity. A critique and alternative parameters. Ecology, 52, 577-586.

Ibarzábal, D., del Valle, R., Abreu, M., Espinosa, J. y Cortés, R. (1999). Listado preliminar de los poliquetos, moluscos y equinodermos marinos del Archipiélago de los Jardines de la Reina. Cocuyo, 9, 3-4.

Margalef, R. (1951). Diversidad de especies en las comunidades naturales. Publ. Inst. Biol. Apl. Barcelona, 9, 5-27.

Martínez-Daranas, B., Espinosa, J., Chávez, M. E., Martell, R., Hernández, M., Hernández, J.L. (2013). Fuentes de arenas biogénicas de la playa Varadero, Matanzas, Cuba. II. Moluscos y foraminíferos. Ser. Oceanol., 13, 36-48.

McIntoch, R.P. (1967). An index of diversity and the relation of certain concepts of diversity. Ecology, 48, 392-404.

Núñez Jiménez, A. (1982). El Archipiélago Cubano. La Habana, Editorial Científico Técnica.

Pereira, F. (1981). Aspectos problemáticos del muestreo de prosobranquios. Oecol. Aquat., 5, 65-73.

Pérez, A.M., Espinosa, J. (1994). Reporte de una población de Mytilopsis leucophaeata Conrad, 1831 (Mollusca: Bivalvia: Dreissenidae) en la cueva Aguada de la Reina, Cayo Aguada, provincia de Sancti Spiritus, Cuba. Cienc. Biol., 26, 108-113.

Redfern, C. (2013). Bahamian Seashells. 1161 Species from Abaco, Bahamas, Bahamianseashells.com, Inc., Boca Raton, Florida.

Rolán E. (1992). El género Amphitalamus en la Isla de Cuba. Iberus, 10(1),131-141.

Rolán, E. y Fernández-Garcés, R. (2010). Some new Cerithiopsis from the Caribbean (Gastropoda, Cerithipsidae). Basteria, 74(4-6): 73-77.

Vokes, E.H., Vokes, E.H. (1983). Distribution of shallow–water marine mollusca, Yucatan Peninsula, Mexico. Mesoamerican Ecology Institute Monograph 1, Middle American. Research Institute, Tulane University, New Orleans, 54, 1-183.

Descargas

Publicado

20-12-2021

Cómo citar

Espinosa, J., & Ortea, J. (2021). Moluscos marinos del Parque Nacional Caguanes, Sancti Spíritus, Cuba. Revista De Investigaciones Marinas, 41(2 (Especial 3), 54–70. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rim/article/view/5315

Número

Sección

Artículos originales

Categorías