Lista de las Macroalgas marinas cubanas

Autores/as

  • Ana María Suárez Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana

Palabras clave:

lista de especies, macroalgas marinas, ASW, Cuba

Resumen

En este trabajo, se hace un breve recorrido por el estudio de las macroalgas marinas en Cuba. Se hace la revision de las colecciones y la bibliografía sobre ellas y se elabora una lista de todas las especies de Rhodophyta, Phaeophyta y Chlorophyta consignadas. Como resultado, en la lista tenemos que se relacionan para la plataforma de Cuba 483 especies de macroalgas, de las cuales 255 son rodofíceas, 68 feofíceas y 160 clorofíceas.

 

Aceptado: 29.09.2005

Descargas

Citas

Aguilar, C., G. González-Sansón, E. de la Guardia, A. M. Suárez, J.Trelles y J. Angulo (2000): Inventario de los componentes más comunes de la flora y la fauna del arrecife de coral costero de la Caleta de San Lázaro, región noroccidental de Cuba, en el periodo de 1996 a 1998. Rev. Invest. Mar. 21(1): 53-59.

Areces, A.E. (1986): Ecología de la vegetación de las aguas y de los fondos marinos de Cuba y su significación en las facies sedimentarias de la plataforma. Rev. Invest. Mar. 7(2): 81-92.

Areces, A.J. (1989) Fisionomía del agar y su industria. Instituto de Oceanología, Editorial Academia, 36 pp.

Areces, A.J. (1999): Tres nuevos registros del género Laurencia (Ceramiales, Rhodophyta) para el archipiélago cubano. Avicennia, (10/11):185-186.

Areces, A.J., C. Alvarez y A. Serpa Madrigal (1994 a): potencialidad productiva y variaciones estacionales del crecimiento y la composición tisular de elementos biogenésicos en Kappaphycus alvarezii y K. striatum cultivados en aguas del Caribe. III Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’97, Palacio de Convenciones, La Habana, pag. 224.

Areces, A.J., A. Serpa Madrigal, M. Cano Mallo y G. Bustamante (1994 b): Resultados preliminares acerca del impacto ecológico potencial ocasionado al ecosistema arrecifal caribeño por la introducción de las carragenofitas comerciales Kappaphycus alvarezii y K. striatum. III Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’94, Palacio de Convenciones, La Habana, pag. 209.

Areces, A.J. y L. R. Soberats (1992): Optimización del cultivo in situ de Bryothamnion triquetrum (Gmelin) M.A. Howe, mediante evaluación de diversos sistemas de sujeción. Ciencias Marinas 18(2): 65-76.

Areces, A.J., A.M. Suárez, O. Valdés y M. Cano (1993): Recomendaciones metodológicas para evaluar el sargazo de arribazón. [Inédito], Instituto de Oceanología, Academia de Ciencias de Cuba, 8 pp.

Areces, A.J., R. del Valle, D. Ibarzábal, D. Pol y J. Hernández (1992): Características generales de la fauna asociada a cuatro especies de macroalgas del mesolitoral rocoso cubano. Ciencias Biológicas, 25: 117-131.

Baardseth, E. (1968): Investigaciones de algas marinas de importancia industrial. Montevideo, Centro Regional de la UNESCO para el fomento de la Ciencia en América Latina, Documento 4.

Brito, M. y A.M. Suárez (1994): Algas asociadas a Laurencia implicata (Ceramiales, Rhodophyta) en la cayería de Bocas de Alonzo, Cuba. Rev. Invest. Mar. 15(2): 93-98.

Buesa, R.J. (1977): Photosynthesis and respiration of some tropical marine plants. Aquatic Botany 3: 203-216.

Cabrera, R. (2002): Estructura y funcionamiento de las comunidades macrofitobentónicas en la Bahía de Nuevitas, costa NE de Cuba. Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, 38 pp.

Cabrera, R y A. M, Suárez (2003): Adiciones a las clorofíceas de Cuba del Género Avrainvillea Decaisne, 1842 (Bryopsidales, Udoteaceae). Rev. Invest. Mar. 24(2): 95-98.

Cabrera, R., A. M. Suárez, F. Pina-Amargós y B. Martínez Daranas (2003): Adición a las Chlorophyceae de Cuba (Bryopsidales). Rev. Invest. Mar. 24(1): 71-72.

Cabrera, R., B. Martínez Daranas, A.M. Suárez y A. Moreira (2004 a): Adiciones a las rodofíceas marinas de Cuba. Rev. Invest. Mar. 25(2): 163-166.

Cabrera, R., A. Moreira y A.M. Suárez (2004 b): Variación en la composición y estructura de las asociaciones algales en la Bahía de Nuevitas, costa NE de Cuba. Rev. Invest. Mar. 25(2): 133-142.

Cabrera, R. y B. Martínez Daranas (2005): Variabilidad morfológica de una población de Avrainvillea asarifolia f. olivacea D. S. Littler et M. M. Littler (Bryopsidales, Udoteaceae). Rev. Invest. Mar. 26(1): 3-8.

Cabrera, R. y A.M. Suárez (2005): Lista sistemática y distribución mundial del género Avrainvillea Decaisne 1842 (Bryopsidales, Udoteaceae). VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 16.

Cabrera, R., L. Clero, A. Moreira y A. M. Suárez (2005 a): Adiciones a las algas marinas de Cuba II. Rev. Invest. Mar. 26(1): 9-14.

Cabrera, R., A. Moreira, J. Primelles y A. M. Suárez (2005 b): Variación de la biomasa de Chondrophycus papillosus (C. Agardh) Garbary et Harper (Ceramiales: Rhodophyta) y su epifitismo en la bahía de Nuevitas, Cuba. Rev. Invest. Mar. 26(1): 15-20.

Cabrera, R., A.M. Suárez y C. Zayas (2005 c): Adición a las clorofíceas cubanas: Avrainvillea nigricans f. floridana Littler & M. Littler, 1992 (Chlorophyta, Bryopsidales). Rev. Invest. Mar. 26(1): 81-83.

Cabrera, R. , A. Moreira y J. Primelles (2005 d): Distribución de la biomasa de macroalgas en la bahía de Nuevitas. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 16.

Cano Mallo, M. (1996): Potencialidad nutricional de las algas marinas cubanas, géneros Ulva Linnaeus y Enteromorpha Link. Tesis de Master en Biología Marina y Acuicultura, con Mención en Ecología Marina, Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, 51pp.

Cano Mallo, M., J. Díaz, O. Valdés Iglesias, F. Montalvo, I. Bustio y T. Chopin (2005): Concentración de nutrientes en talos de Ulva fasciata Delile en la costa norte de La Habana, Cuba. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, p. 126.

Cano Mallo, M. y L.M. Hernández (1997): Distribución del género Ulva en la costa norte de la ciudad de La Habana. IV Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’97, La Habana, Resúmenes, pag. 59.

Cano Mallo, M. y O. Valdés (1997): Potencialidad de algunas macroalgas marinas en un sector de la costa noroccidental de Cuba. IV Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’97, La Habana, pag. 59.

Cano Mallo, M., O. Valdés, R. Rubio, A. Grovas, J. Otero, J. Díaz y D. Díaz (1994): Evaluación de los bancos naturales de Gracilaria lemaneiformis en surgidero de Bataanó y caracterización de su ficocoloide. III Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’94, La Habana, pag. 183.

Carmenatis, E. A.J. Areces y M. Cano Mallo (1994): Manejo y verificación fitotécnica de la agarófita Bryothamnion triquetrum (gmelin) Howe. III Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’94, La Habana, pag. 160.

Castellanos, I. (1945): Apuntes sobre algas marinas. Rev. Soc. Cubana Bot. 2(6): 145-159.

Castellanos González, M.E., M. Caraballo, M. Lara Ripoli, M. Conde y R. Corona (1994): Procedimiento para la obtención de la carragenina a partir del alga Hypnea musciformis.III Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’94, La Habana, pag. 189.

Castellanos González, M.E., A.R. León y A. Moreira (2003a): Caracterización química de la agarófita Gracilaria blodgetti Harvey en la bahía de Cienfuegos, Cuba. Rev. Invest. Mar. 24(3): 185-192.

Castellanos González, M.E., A.R. León Pérez y A. Moreira (2005): Seaweeds as bio-remedation of heavy metal contamination in Cienfuegos bay, Cuba: a proposed solution for the local management autority. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 113.

Castellanos González, M. E., G. J. Sharp y A. R. León (2003b): Management strategies for sustainable exploitation of red algae, Gracilaria sp. An agarophyte from Cienfuegos bay, Cuba. Rev. Invest. Mar. 24(3): 247-254.

Castellanos González, M. E., L. Sosa, A. Moreira, H. Maya, S. Pérez, A. R. León y M. Gómez (2005: Concentración de arsénico en microalgas de la bahía de Cienfuegos, Cuba. Rev. Invest. Mar. 26(1): 21-26.

Collado Vides, L. A. M. Suárez y J. González-González (1996): Una revisión del género Udotea en la región del Caribe mexicano y cubano. VIII International Congress of Coral Reefs, Panamá, junio, 1996.

Cordovés Torres, D., R. Corona Ramírez y M. Quincoces Suárez (2005): explotación, usos e impacto de las algas marinas en la industria farmacéutica y la medicina en Cuba. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 97.

Corona Martínez, R. y V. González Rodríguez (2005): Análisis preliminar para ua propuesta de inversión para el procesamiento de algas marinas de la costa norte de Ciego de Ávila. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 117.

Corona Martínez, R. , V. González Rodríguez y M. Quincoces Suárez (2005 b): Concepciones para la obtención de ficocoloides en Cuba utilizando plantas flexibles y multipropósitos. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 117.

Corona Martínez, R., M. Quincoces Suárez y M. E. Castellanos (2005 a): Algunas consideraciones para el desarrollo de una industria para la explotación de algas marinas en Cuba. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 116.

Cruz, G. de la (1982): Adiciones a la flora marina de Cuba. Rev. Invest. Mar. 3(3): 3-9.

Cruz, R., A.M. Suárez, R. Lalana y R. Adriano (2005): Variabilidad de las fases del ciclo de vida de la langosta (Panulirus argus, Latreille 1804) en las asociaciones algales. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 141.

Díaz, J. (2002): Caracterización del estado de conservación de los pastos marinos de la zona Varahicacos-Galindo, Matanzas, Cuba. Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, 55 pp.

Díaz-Piferrer, M. (1957): Las algas marinas y su evaluación nutricional. Cuba, ICIT Bol. Infor. 1(3): 5-11.

Díaz Piferrer, M. (1961a): Acido algínico de algunas especies de algas pardas cubanas. Cuba, ICIT, Bol. Inf. 5(1): 3-7.

Díaz Piferrer, M. (1961b): Taxonomía, Ecología y Valor Nutrimental de algas marinas cubanas: IIIAlgas productoras de agar. Cuba, ICIT, Serie de Estudios sobre Trabajos de Investigación 17: 5-82.

Díaz Piferrer, M. (1964): Adiciones a la flora marina de Cuba. Carib. J. Sci. 4(2-3): 353-371.

Díaz Piferrer, M. (1969): Distribution of the marine benthic flora of the Caribbean Sea. Carib. J. Sci. 9(3-4): 151-178.

Díaz Piferrer, M. y H. López (1959): Taxonomía, ecología y valor nutrimental de algas marinas cubanas I. Cuba, ICIT, Serie de Estudios sobre Trabajos de Investigación (6): 1-50.

Díaz Piferrer, M., J.M. Navia de la Campa M. y C. Saavedra Losa (1961): Taxonomía, ecología y valor nutrimental de algas marinas cubanas II: Ultilización de algas en alimentación de aves. Cuba, ICIT, Serie de Estudios sobre Trabajos de Investigación (16): 1-85.

Farlow, W.G. (1871): Cuban seaweeds. The American Naturalist 5: 201-209.

Fernández, M.D., I. Hernández, A. Aneiros, I. García y J. Tello (2005): Actividad antioxidante en extractos de algas marinas. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 114.

Fraga, I., A.M. Suárez, L. Muñoz y C. Rosquete (1986): Alimentación natural de juveniles de cobo. V Foro Científico del Centro de Investigaciones Pesqueras, Ministerio de Industria Pesquera, pag. 62.

Frías, A.I., J. Rodríguez y O. Castañeda (2005): Galaxaura rugosa y su potencialidad en la terapia anti-inflamatoria. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 26.

Fonseca, E.L., R.R. Núñez, M.J. Villaverde, O.M. Barbán, O.B. Ferrer y O. Valdés (2005): Utilización de la *-carragenina, obtenida a partit de la especie Kappaphycus alvarezii Doty, como soporte de inmovilización de microorganismos para la biorremediación de hidrocarburos. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 98.

Garateix, A., T. García, M.T. Buznego, K. Ruenes, O. Valdés, A. Laguna, Y. Hernández, F. Guzmán, A. Palmeroy H. Pérez-Saad (2005): Efectos neurofarmacológicos de extractos de algas marinas. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 67.

García Alonso, I., J.R. Martínez, A., Aneiros, K., Acosta, S. Cowley, L. Alvarez Jomarrón, M. Marrero, B.W. Halstead, C.L. Foster (1992): Cuban marine algae as source of ápotent antiherpetic and anticholinesterase ámetabolites. J. Nat. Tox. 1(2): 39-46.

García Alonso, I., J.R. Martínez, A. Aneiros, M. Llanio, K. Acosta, M. Díaz, A. Concepción, S. Llorente, M. Pérez y A. Morales (1994): Organismos marinos de la plataforma cubna como fuente de nuevas sustancias bioactivas. III Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’94, La Habana, pag. 200.

Gómez Fernández, R., D. Zúñiga, C. Pazos y M. González (1994): Ifluencia de algunas variables hidrometeorológicas en las arribazones de Sargassum sp. En Playa Larga, Cayo Coco. III Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’94, La Habana, pag. 625.

González, C. (1999): Las especies del género Caulerpa (Chlorophyta, Bryopsidales) en Cuba y su distribución mundial. Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, 73 pp.

González Sansón, G. y A.J. Berdayes (1981): La producción primaria en las lagunas costeras de Tunas de Zaza, Cuba. Rev. Invest. Mar. 2(2): 109-139.

Guardia, E. de la, P. González y J. Trelles (2001): Macrobentos del arrecife coralino adyacente al río Almendares, Habana, Cuba. Rev. Invest. Mar. 22(3): 167-178.

Guardia, E. de la, P. González, A. Valdivia y G. González-Sansón (2005): Características generales de los arrecifes coralinos en la zona de buceo de cayo Levisa, archipélago de los Colorados, Cuba. Rev. Invest. Mar. 26(1): 37-44.

Guiry, M.D., F. Rindi y G.M. Guiry (2005): AlgaeBase version 4.0. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway, http://www.algaebase.org.

Hernandez Marrero, L. (1984): Características generales de la fauna asociada a macroalgas del intermareal rocoso. Tesis de Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad de La Habana, 12 pp.

Hernández Rivera, Y., O. Valdés Iglesias, D. Estévez Legrá, E. Regalado Veloz, A. Laguna Granja, A. Rodríguez Alfonso, E. Cuquerella Figueredo y L. Alejandre Meneses (2005): Especies del género Ulva como bioindicadoras de contaminación en zonas del litoral norte de Ciudad de La Habana. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 119.

Hillis-Colinvaux, L. W. (1959): A revision of the genus Halimeda (Order Siphonales). Publ. Inst. mar. Sci. Univ. Texas 6:321-403.

Howe, M.A. (1909): Report on a expedition to Jamaica, Cuba and the Florida Keys. Botanical Garden (New York) J. (10): 115-118.

Howe, M.A. (1918): The marine algae and marine spermatophytes of the Tomas Barrera Expedition to Cuba. Smith. Misc. Coll. 68(11): 1-13.

Humm, H.J. y C.R. Jackson (1955): A collection of marine algae from Guantanamo Bay, Cuba. Bull. Mar. Sci. Gulf Carib. 5(3): 240-246.

Jiménez, C. (1989): Corynomorpha clavata (Rhodophyta: Cryptonemiales), un nuevo registro para aguas cubanas. Acta Botánica Cubana, 72:1-4.

Jiménez, C. (1990): Macroalgas y fanerógamas marinas de la macrolaguna del Golfo de Batabanó. En: El bentos de la macrolaguna del Golfo de Batabanó (P. Alcolado, ed.), Editorial Academia, pp. 14-17.

Jiménez, C., y P. Alcolado (1989): Comportamiento estacional de la biomasa vegetal en un seibadal de Cuba. Acta Botánica Cubana, 71:1-10.

Jiménez, C. y P. Alcolado (1990): Características del macrofitobentos de la macrolaguna del Golfo de Batabanó. En: El bentos de la macrolaguna del Golfo de Batabanó (P. Alcolado, ed.), Editorial Academia, pp. 8-13.

Jover Capote, A., J.J. Lake Barragán, N. Viña Dávila, L. Viña Dávila y G. de la Cruz Licea (2005 a): Macroalgas de la reserva ecológica Sibonei-Justicí, Cuba. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 42.

Jover Capote, A., J.J. Lake Barragán, N. Viña Dávila, L. Viña Dávila y G. De la Cruz Licea (2005 b): Macroalgas de la reserva natural El Retiro, costa suroriental de Cuba. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 120.

Kautzmann, M.C., A.M. Suárez y J.P. Arteaga (1974): Plancton y bentos de tres lagunas costeras. Cuba, Centro de Investigaciones Pesqueras, Resúmenes de Investigación, (1): 80-84.

Kusel, H. (1972): Contribution to the knowledge of the seaweeds of Cuba. Bot. Mar. 15:186-198.

Lalana, R. (1984): Fauna asociada a las comunidades de algas en la laguna costera " El Basto". Rev. Invest. Mar. 5(2): 3-8.

Lalana, R.R., N. Capetillo, R. Brito, E. Diaz y R. Cruz, (1989): Estudio del zoobentos asociado a Laurencia intricata en un área de juveniles de langostas al SE de la Isla de la Juventud, Cuba. Rev. Invest. Mar. 10(3): 207-218.

Lazcano, L.J. (1995): Flora Tópica y Especies Dominantes en Arrecifes Coralinos. Tésis de Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad de La Habana, 51 pp.

León Pérez, A.R., M.E. Castellanos y L. Alvarez García (1997): Manejo sosteniblede los bancos naturales de Gracilaria en la bahía de Cienfuegos. IV Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’97, La Habana, Resúmenes, pag. 67.

León Pérez, A.R., M.E. Castellanos y A. Moreira Gozález (2005 a): Algunas consideraciones para la explotación sostenida de la agarófita Gracilaria blodgetti Harvey (153) de la bahía de Cienfuegos. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 96.

León Pérez, A. R., M. E. Castellanos, M. C. Pombo Cuesta y A. Moreira Gozález (2005 b): Caracterización fitoquímica de las algas marinas Gracilaria sp., Ulva lactuca y Enteromorpha sp. de la bahía de Cienfuegos. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 96.

Littler D.S. y M.M. Littler (1990): Systematics of Udotea species (Bryopsidales, Chlorophyta) in the Tropical Western Atlantic. Phycologia 29(2): 206-252.

Littler, D.S. y M.M. Littler (1991): Systematics of Anadyomene species (Anadyomenaceae, Chlorophyta) in the tropical western Atlantic. J. Phycology 27(1): 101-118.

Littler, D.S. y M.M. Littler (1992): Systematics of Avrainvillea (Bryopsidales, Chlorophyta) in the tropical western Atlantic. Phycologia 31(5): 375-418.

Llanio, M. y M.D. Fernández (1994): Metodología para el pesquisaje de compuestos de origen marino con efecto analgésico. III Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’94, Palacio de Convenciones, pag. 202.

Llanio, M., M. D. Fernández, B. Cabrera, A. Aneiros, P. Bermejo, M.J. Abad, M. Payá y M. J. Alcaraz (2005): Stypopodium zonale: un alga marina con efectos antiinflamatorio, analgésico y antioxidante. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 110.

Martín Quintana, I., A. Quirós y R. Arias Barreto (2005): Formación de arena por Halimeda Lamouroux, 1812 en distintas regiones de la platafrma marina de Villa Clara, Cuba: resultados preliminares. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 86

Martínez Daranas, B. y H. Caballero Aragón (1997): Epibiosis en Thalassia testudinum Banks ex König en una pradera de la costa norte de La Habana. IV Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’97, La Habana, Resúmenes, pag. 68.

Martínez Daranas, B., J. Díaz y M. Esquivel (2002): Nuevos registros de algas marinas cubanas (II). Avicennia 15: 147-149.

Martínez Daranas, B., M. Esquivel y M. Hernández (2001): Nuevos registros de algas marinas cubanas. Avicennia 14: 135-137. IV Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’97, La Habana, Resúmenes, pag. 67.

Martínez Daranas, B., C. Jiménez y P. Alcolado (1996): Prospección del macrofitobentos de los fondos blandos del archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Avicennia 4/5:77-88.

Martínez Daranas, B., Jiménez, C., D. Zúñiga y P. M. Alcolado (1997): Inventario extensivo del macrofitobentos del ecosistema Sabana-Camaguey, IV Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’97, La Habana, Resúmenes, pag. 55.

Montagne, C. (1842): Botanique - Plants cellulaires (Algae). In: Ramón de la Sagra (Ed.) Histoire Physique, Politique et Naturelle de l'Isle de Cuba, 8: ix, 1-104.

Morales, R. Y L. Alvarez (1994): Potencialidad del cultivo de Gracilaria cylíndrica en Bahía de Cienfuegos. III Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’94, La Habana, pag. 184.

Morales, R., M.E. Castellanos y A. Moreira (1997): Aspectos ecológicos de la agarófita Gracilaria cylindrica en la bahía de Cienfuegos. IV Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’97, La Habana, Resúmenes, pag. 67.

Moreira, A., A. Armenteros, M. Gómez, A.R. León, R. Cabrera, M.E. Castellanos, A. Muñoz y A. M. Suárez (2005): VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 40.

Moreira, A., M. Gómez, A. León, P. Del Pozo, R. Cabrera y A.M. Suárez (2003 b): Variación de la composición y abundancia de las macroalgas en el área protegida laguna de Guanaroca, provincia Cienfuegos, Cuba. Rev. Invest. Mar. 24(3): 117-184.

Moreira A., M. Gómez, A.M. Suárez, A. León y M.E. Castellanos (2003 a): Variación de la composición y abundancia de las macroalgas en la bahía de Cienfuegos, Cuba. Rev. Invest. Mar. 24(2): 83-94.

Moreira, A., A.M. Suárez y R. Cabrera (2004): Adiciones a las algas marinas de Cuba. Rev. Invest. Mar. 25(2):159-161.

Moreira L. y R. Cabrera (2005): Estructuras reproductoras sexuales en especies del género Sargassum C. Agardh (Phaeophyta, Fucales, Sargassaceae) en Cuba. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, Hotel Nacional, pag. 128.

Moreira, L., R. Cabrera y A.M. Suárez (2005): Evaluación de caracteres morfo-anatómicos en el género Sargassum C. Agardh (Phaeophyta, Fucales, Sargassaceae) en aguas cubanas. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 15.

Moreira, L y A.M. Suárez (2002 a): Estudio del género Sargassum C.Agardh, 1820 (Phaeophyta, Fucales, Sargassaceae) en aguas cubanas. 1. Sargassum furcatum Kützing, 1843, nuevo registro. Rev. Invest. Mar. 23(1):53-54

Moreira, L y A.M. Suárez (2002 b): Estudio del género Sargassum C.Agardh, 1820 (Phaeophyta, Fucales, Sargassaceae) en aguas cubanas. 2. Variaciones morfológicas de Sargassum natans (Linnaeus) Meyer en dos localidades. Rev. Invest. Mar. 23(1):55-58.

Moreira, L y A.M. Suárez (2002 c): Estudio del género Sargassum C.Agardh, 1820 (Phaeophyta, Fucales, Sargassaceae) en aguas cubanas. 3. Variaciones morfológicas de Sargassum filipendula C. Agardh. Rev. Invest. Mar. 23(1):59-62.

Moreira, L y A.M. Suárez (2002 d): Estudio del género Sargassum C.Agardh, 1820 (Phaeophyta, Fucales, Sargassaceae) en aguas cubanas. 4. Reproducción sexual en Sargassum natans (Linnaeus) Meyer y S. fluitans Børgesen. Rev. Invest. Mar. 23(1):63-65.

Murina, V.V., V.D. Chujchin, O. Gomez y G. Suárez (1969): Distribución cuantitativa de la macrofauna bentónica del sublitoral superior de la plataforma cubana (región norroccidental). Cuba, Ser. Oceanol. 6:1-14.

Murray, G. (1888-1889): Catalogue of the Marine Algae of the West Indian Region. Journ. Bot. Brit. For. 26 y 27.

Ortiz, M., y A.M. Suárez (1983): Un nuevo equipo de muestreo cuantitativo para la colecta de organismos asociados al fitobentos marino. Rev. Invest. Mar. 4(3): 93-104.

Parr, A.E. (1939): Quantitative observations on the pelagic Sargassum vegetation of the Western North Atlantic. Bull. Bingham oceanogr. Coll. 6(7): 1-94.

Perdomo, M.E. (1998): Monitoreo ecológico del pedraplén a cayo Santa María en el fitobentos marino. Tesis de Master en Ciencias en Biologia Marina y Acuicultura con mención en Ecología Marina, Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, 63 pp.

Perdomo, M.E., A. Quirós y R. Arias Barreto (2005): Zonación ecológica del fitobentos marino en el noreste de Villaclara, Cuba. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 86

Perdomo, M.E. y A.M. Suárez (2004): Fitobentos de Villa Clara, Cuba. Rev. Invest. Mar. 25(3): 171-176.

Pérez, M., C. Nogueiras, O. Valdés, F.R. Segarte y F. Coll (2005 a): Determinación de parámetros químico-físicos a un alga de cultivo en Cuba Kappaphycus alvarezii. Principales tipos de metabolitos presentes en la misma. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 124.

Pérez, M., M. Perdomo, E. Diosdado, C. Nogueiras y F. Coll (2005 b): Evaluación de la actividad reguladora del crecimiento vegetal en un extracto hidroalcólico del alga Kappaphycus alvarezii. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 124

Prado, M. y A.M. Suárez (1996): Estudio del fitobentos en cayo Hicacos, Archipiélago de los Canarreos, Plataforma Occidental de Cuba. Rev. Invest. Mar. 17(1): 27-34.

Quirós, A. y M.E. Perdomo (2005): Asociaciones fitobentónicas de la laguna costera “Los Gatos2, Villaclara, Cuba. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 85

Radocz, G. (1979): Zonación y tanatocenosis de las costas rocosas de Cuba. Ciencias de la Tierra y del Espacio (Cuba), 1: 69-79.

Regalado, E., M. Torres, J. Sabatier, M. Hernández, A. E. Ferrer, C. Nogueiras y A. Laguna (2005): Decoloración del alginato de sodio extraído a partir de las algas del género Sargassum con el uso de peróxido de hidrógeno. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 141.

Ros, R.M. y A.M. Suárez (1980): Epibiosis en el cangrejo moro Menippe mercenaria (Say, 1818). Cuba, Rev. Invest. Mar. 1(1): 5-17.

Rosa, P. de la y A.M. Suárez (1990): Epífitas de Thalassia, Halimeda y Laurencia en la cayería de Bocas de Alonzo. Cuba, Rev. Invest. Mar. 11(1): 3-9.

Rubio, R., M. Cano, A. Grovas, E. Perigó, J.F. Montalvo y O. Valdés (1997): Calidad ambiental en zonas de crecimiento de Gracilariopsis lemaneiformis en la costa suroccidental de Cuba. IV Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’97, La Habana, Resúmenes, pag. 66.

Rubio, R., M. Cano, A. Grovas, E. Perigó, J.F. Montalvo y O. Valdés (2005): Caracterización de una zona de crecimiento de Gracilariopsis lemaneiformis en la costa suroccidental de Cuba. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 138.

Rubio, R., M. Cano Mallo y M. Vilagurt (2005): Cambio en la morfología como estrategia ecológica de Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty (Rhodophyta: Gigartinales) ante el herbivorismo. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 137.

Rubio, R., A. Grovas y E. Genes (1997): Macroalgas y fanerógamas marinas del Rincón de Guanabo, Cuba. IV Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’97, La Habana, Resúmenes, pag. 58.

Rubio, R. y Y. Rodríguez (2005): Estimación de los valores óptimos de salinidad y temperatura para el cultivo de Kappaphycus alvarezii (Doty) Doty (Rhodophyta: Gigartinales) en aguas cubanas. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 137.

Sánchez Alfonso, M. (1930): Las algas de La Habana. Mem. Instit. Nac. Invest. Cient., La Habana, 1(1): 35-44.

Scott-McFarlane Rodríguez, A. (1992): Sistemática, ecología y fitogeografía de las especies cubanas del orden Dasycladales. Tésis de Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad de La Habana, 26 pp.

Serpa Madrigal, A. y A. J. Areces (1997): Efecto del herbivorismo sobre la ecología y el cultivo de Kappaphycus Doty (Rhodophyta, Gigartinales) introducida en Cuba. IV Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’97, La Habana, Resúmenes, pag. 66.

Serpa Madrigal, A. y M. Vilagurt (1997): Efecto del pastoreo sobre la morfología de los ejemplares de Kappaphycus Doty (Rhodophyta, Gigartinales) en Cultivo. IV Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’97, Resúmenes, pag. 66.

Silva, P.C., P.W. Basson y R.L. Moe (1996): Catalogue of the Benthic Marine Algae of the Indian Ocean.. University of California Press, 1259 pp.

Siret, S.L. (2005): Composición específica del fitobentos y cobertura algal en el arrecife del áea protegida Laguna de Maya, Matanzas, Cuba. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 143.

Soloni, F. (1954): Ficocoloides de algas cubanas. Cuba, Centro de Investigaciones Pesqueras, Contrib. No. 4, pp. 1-14.

Sosa, E.(1977): Adiciones a la flora marina de Cuba. Cuba, Ciencias Biológicas (1):158-160.

Sosa, E. (1979): Chalmasia antillana (Dasycladales: Acetabulariaceae): un relicto en las algas marinas cubanas. Ciencias Biológicas (3):71-85.

Sosa, E. (1981): Posibilidades de utilización industrial de los agarófitos de Cuba. La Habana, Primer Congreso Nacional de Ciencias Biológicas, pag. 45.

Sosa, E. (1985): Adiciones a la flora marina de Cuba. Chlorophyta III. Simposio de Ciencias del Mar y VII Jornada Científica del Instituto de Oceanología XX Aniversario, Academia de Ciencias de Cuba, pp. 172-178.

Suárez, A.M. (1973): Catálogo de algas cubanas. Ciencias (8 Invest. Mar.) (2): 1-107+10 (supl.).

Suárez, A.M. (1984): Ecología, Fitogeografía y Sistemática del macrofitobentos de la plataforma de Cuba..Tesis de Doctor en Ciencias Biológicas, Fac. de Biología, Universidad Estatal de Moscú, Rusia, 365 pp.

Suárez, A.M. (1989 a): Fitogeografía del macrofitobentos de la plataforma de Cuba. Cuba, Rev. Invest. Mar. 10(2): 103- 116.

Suárez, A.M. (1989 b): Ecología del macrofitobentos de la plataforma de Cuba. Rev. Invest. Mar. 10(3): 187-206.

Suárez, A.M. e I. Cortés (1983): Riqueza del fitobentos en una zona de la costa norte de la Habana. Rev. Invest. Mar. 4(1): 3-21.

Suárez, A.M., C. Aguilar y G. González Sansón (1989 b): Comparación de dos métodos para la cuantificación del fitobentos. Rev. Invest. Mar. Univ. Habana 10(1): 21-26.

Suárez, A.M., L. Collado-Vides y J. González-González (1996): Estudio comparativo de la ficoflora del Caribe de México y Cuba. Rev. Invest. Mar. 17(1): 9-16.

Suárez, A.M., I. Fraga, L. Muñoz, A. Mirabal y M. Brito (1990): Estudio de la alimentación del cobo (Strombus gigas L.) en la costa norte de Matanzas. Rev. Invest. Mar. 11(1): 27-34.

Suárez, A.M., L. Gil y R. Poseck (1989a): Variación del epifitismo en Stypopodium zonale (Lamouroux) Papenfuss a lo largo de un año. Rev. Invest. Mar. 10(1): 3-20.

Suárez, A.M. y L. Pérez (1989): Algas asociadas a las raíces de Rhizophora mangle L. en cayos al este de la Isla de la Juventud, Cuba. Rev. Invest. Mar. 10(2): 117-131.

Suárez, A.M. y M.V. Ravelo (1996): Las especies cubanas del género Codium y su disribución. Rev. Invest, Mar. 17(2-3): 99-106.

Suárez, A.M. y P. de La Rosa (1990): Fitobentos de la cayería de Bocas de Alonzo, Cuba. Rev. Invest. Mar. 11(2): 93-103.

Taylor, W.R. (1942): Caribbean marine algae of the Allan Hancock Atlantic Expedition. Allan Hancock Atlantic Expedition 2: 1-193.

Taylor, W.R. (1954): Distribution of marine algae in the Gulf of Mexico. Pap. Mich. Acad. Sci. 39: 85-109.

Taylor, W.R. (1960): Marine algae of the Eastern Tropical and Subtropical coasts of the Americas. The University of Michigan Press, 870 pp.

Travieso Bello, A. C. (1992): Fauna asociada a Stypopodium zonale. Tésis de Licenciatura, Facultad de Biología, Universidad de La Habana, 20 pp.

Trelles J., A.M. Suárez y L. Collado-Vides (1997): Macroalgas del Arrecife de la Herradura, Costa NO de la Habana. Rev. Invest. Mar. 18(3): 101-103.

Trelles J., A.M. Suárez y E. de la Guardia (2001): Macroalgas dominantes de playa Herradura, plataforma noroccidental de Cuba: Caulerpales y Dictyotales. Rev. Invest. Mar. 22(1): 1-6.

Valdés, O., A.J. Areces, D. Díaz y M. Díaz (1994): Estacionalidad de la concentración de K-carragenina en especies de Kappaphycus cultivadas en aguas del Caribe. III Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’94, La Habana, pag. 184.

Valdés Iglesias, O., Y. Cabranes Campos, Y. Hernández Rivera, A. Laguna, A. Aneiros, A. Rodríguez, E.L. Regalado, M.D. Fernández, E. Cuquerella y B. Cabrera. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 100.

Valdivia, A. (2004): Variación espacial y temporal de las asociaciones de algas en zonas del sublitoral norte habanero, Cuba. Tesis de Master en Ciencias en Biologia Marina con mención en Ecología Marina, Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, 121 pp.

Valdivia, A., E. de la Guardia, M. Armenteros, P. González, A.M. Suárez, C. Aguilar y G. González-Sansón (2004): Inventario de los componentes más comunes de algunos arrecifes coralinos de la península de Guanacahabibes. Rev. Invest. Mar. 25(2): 113-121.

Vidal, A., A. Fallarero, E. R. Silva de Andrade-Wartha, R. Pavan, M. I. Genovese, P. Vuorela y J. Mancini (2005): Antioxidant activity associated to the hydrophilic and lipophilic fractions from the green seaweed Halimeda incrassata (Ellis) Lamouroux. VII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ficología y V Reunión Iberoamericana de Ficología, La Habana, pag. 142.

Vinogradova, K.L. (1975): Composición específica de algas de las costas de la isla de Cuba. Novitates Systematicae Plantarum Non Vascularum 12: 94-101. /en ruso/

Vinagradova, K.L. y Sosa (1977): Additamenta ad floram Rhodophycearum insulae Cuba. Novitates Systematicae Plantarum Non Vascularum 14: 8-19.

Wynne, M.J. (1998): A checklist of benthic marine algae of the tropical and subtropical western Atlantic: first revision. Nova Hedwigia, B. 116:1-155.

Zayas, C. R., A. M. Suárez y F. A. Ocaña (2002): Lista de especies y variación estacional del fitobentos marino de playa Guardalavaca, Cuba. Rev. Invest. Mar. 23(2): 81-84.

Zúñiga, D. (1996): Evaluación del Sargassum de arribazón en las costas de Cayo Coco y la influenia de las variables meteorológicas. Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, 78 pp.

Zúñiga, D. y E. Socarrás (1997): Comportamiento estacional en la cayería del norte de Ciego de Ávila. IV Congreso de Ciencias del Mar, Marcuba’97, La Habana, pag. 56.

Zúñiga, D. y A. M. Suárez (1999): Adiciones a las Phaeophyceae marinas de Cuba, Fucales. Rev. Invest. Mar. 20(3): 101-102.

Descargas

Publicado

21-06-2011

Cómo citar

Suárez, A. M. (2011). Lista de las Macroalgas marinas cubanas. Revista De Investigaciones Marinas, 26(2), 93–148. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rim/article/view/6797

Número

Sección

Artículos

Categorías

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.