Alginatos de grado alimentario extraidos del gigante kelp macrocysisitis pyrifera a escala de planta piloto

Autores/as

  • Raúl Reyes-Tisnado Centro Regional de Investigación Pesquera, Km 1 Carretera a Pichilingue. La Paz, Baja California Sur., México
  • Gustavo Hernández-Carmona Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Ap. Postal 592, La Paz, B.C.S., 23000, México
  • Y. Elizabeth Rodríguez Montesinos Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Ap. Postal 592, La Paz, B.C.S., 23000, México
  • Dora Luz Arvizu Higuera Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Ap. Postal 592, La Paz, B.C.S., 23000, México
  • Francisco López Gutiérrez Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Ap. Postal 592, La Paz, B.C.S., 23000, México

Palabras clave:

macroalgas, productos de algas, alginatos; perfiles de calidad, Macrocystis pyrifera

Resumen

Se obtuvo el ácido algínico y los alginatos de sodio y potasio a nivel planta piloto a partir de Macrocystis pyrifera, empleando nuestra propia tecnología publicada en los artículos que se citan. Los alginatos obtenidos fueron analizados para determinar si cumplían con los estándares internacionales para ser empleados en la industria alimenticia. Los resultados presentaron los siguientes perfiles de calidad: fracción gulurónico FG 0.38, fracción manurónico FM 0.62 (también se presentan los valores para las diádas y triádas). La humedad promedio fue de 9.6 a 11.1%; calcio 0.22 a 0.38%; pureza 97.37 a 98.5%. El pH de los alginatos de sodio y potasio varió entre 7.2 y 7.5 y del ácido algínico fue de 2.6. El promedio de grasas fue de 2.11 a 3.85% y fibra cruda de 1.14 a 2.49%. El contenido de cenizas para los alginatos de sodio y potasio vario de 25.4 a 31.6% y para el ácido algínico fue de 1.89%. El contenido de arsénico fue menor a 1.51 mg kg -1; la cuenta total viable de bacterias fue menor a 1956 UFC g -1 ; la cuenta de hongos y levaduras fue menor a 70 UFC g -1. No fue detectada en ninguna muestra la presencia de proteínas, plomo, coliformes totales o salmonela. Se concluye que el método desarrollado para producir alginatos a partir del alga Macrocystis pyrifera a nivel planta piloto puede ser empleado a nivel industrial para producir alginatos de grado alimenticio, ya que cumplen con los parámetros de control de calidad adoptados a nivel internacional.

Descargas

Citas

Asociación de Químicos Oficiales de Análisis (AOAC) (1990): Métodos oficiales de análisis 15ª ed. Colegio de Químicos Agrícolas Oficiales

editores Washington DC. 1141 págs. Asociación Estadounidense de Salud Pública (APHA). (1992): Compendio de métodos para los análisis

microbiológicos de los alimentos. público americano Asociación de Salud de EE.UU. Washington DC. 917 páginas.

Codex de Alimentos y Productos Químicos (1981): Ácido algínico, alginato de sodio y alginato de potasio. Nacional Prensa de la Academia, Washington DC. 735 págs.

Grasdalen, H., B. Larsen y O. Smidsrød (1979): A p. m. r. estudio de la composición y secuencia de residuos de uronato en alginatos. Carbohidr. Res. 68:23-31.

Descargas

Publicado

21-06-2023

Cómo citar

Reyes-Tisnado, R., Hernández-Carmona, G., Rodríguez Montesinos, Y. E., Arvizu Higuera, D. L., & López Gutiérrez, F. (2023). Alginatos de grado alimentario extraidos del gigante kelp macrocysisitis pyrifera a escala de planta piloto. Revista De Investigaciones Marinas, 26(3). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/rim/article/view/6787

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.