la Salud de las comunidades de Corales en arrecifes de Jardines de la Reina-Golfo de Ana María, Región Sur-Central de Cuba.
Palabras clave:
Áreas Marinas Protegidas, blanqueamiento, corales, archipiélago Jardines de la Reina, salud de corales y arrecifesResumen
El objetivo de la investigación fue evaluar el estado de salud de los arrecifes de coral en un sector del Parque Nacional Jardines de la Reina (PNJR) y del golfo de Ana María (GAM). Para ello se establecieron cuatro estaciones dentro del PNJR y dos en GAM en febrero del año 2015. Los biotopos seleccionados fueron veril y cabezos. Los indicadores ecológicos seleccionados para evaluar la salud del arrecife fueron:
salud de corales, densidad de corales y de las especies más abundantes, cubrimiento de corales, algas y esponjas. Para evaluar la salud y la densidad de los corales se empleó el método transepto de banda de 10 m de largo por 1 m de ancho, y para el cubrimiento se utilizó el transepto de 10 m lineales. Se colocaron 10 unidades de muestreo por estación. La salud de los corales se afectó fundamentalmente por el blanqueamiento (17,7% de colonias blanqueadas). Las especies más sensibles al mismo fueron "Siderastrea siderea" (Ellis y Solander, 1786) y "Agaricia agaricites" (Linnaeus, 1758). La enfermedad mancha amarilla afectó a la especie "Orbicella annularis" (Ellis y Solander, 1786). La mortalidad antigua afectó mayormente a las especies "O. annularis" y "Orbicella faveolata" (Ellis y Solander, 1786). La densidad de corales varió entre 35,2 colonias/10 m2 y 92,2 colonias/10 m2 . "Porites astreoides" (Lamarck, 1816) fue la especie con densidad superior. El cubrimiento de coral varió entre 9% y 55%. Los resultados permiten concluir que aunque los arrecifes evaluados no son invulnerables a los impactos globales, los indicadores ecológicos relacionados con la salud, la densidad y el cubrimiento de corales muestra resultados más favorables que los obtenidos para otros arrecifes de Cuba y el Caribe.
Descargas
Citas
Ferrer Rodríguez, Víctor Manuel, González-Díaz, Silvia Patricia, Hernández Fernández¸ Leslie, Siciliano, Daria, Bretos, Fernando, Appril, Amy, Huges, Konrad, Santoro, Alyson. Salud de las comunidades de Corales en arrecifes de Jardines de la Reina-Golfo de Ana María, Región Sur-Central de Cuba. Rev. Inv. Mar. 36 (1) 34-53.
Aeby, G.S. y Santavy, D.L. (2006). Factors affecting susceptibility of the coral Montastraea faveolata to black-band disease. Mar. Ecol. Prog. Ser., 318, 103-110.
Alcolad o, P.M., Caball ero, H. y Perera, S. (2009). Tendencia del cambio en el cubrimiento vivo por corales pétreos en los arrecifes coralinos de Cuba. Serie Oceanológica. 5, 1-14.
Alcolado, P.M y Rey-Villiers, N. (2016). Reporte de blanqueamiento de corales del año 2015 en Cuba. Red de Monitoreo Voluntario de Alerta Temprana de Arrecifes Coralinos. Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey. Instituto de Oceanología.
Angulo, J.A., Borrego, R., y González, G. (2007). Effects of tourism activities on coral reef communities in the Punta Frances National Marine Park, Cuba. Rev. Invest. Mar., 28(2), 159-175.
App eld oorn, R.S. y Lindema n, K.C. (2003). A Caribbean-wide survey of marine reserves: spatial coverage and attributes of effectiveness. Gulf Caribb. Res., 14(2), 139-154.
Aronson, R.B., Macintyre, I.G., Precht, W.F., Murdoch, T.J.T. y Wap nick, C.M. (2002). The expanding scale of species turnover events on coral reefs in Belize. Ecol. Monogr., 72, 233-249.
Ben-Haim, Y., Zicherma n-Keren, M. y Rosenberg, E. (2003). Temperature-regulated bleaching and lysis of the coral Pocillopora damicornis by the novel pathogen Vibrio coralliilyticus. Appl. Environ. Microbiol., 69, 4236-4242
Bourne, D.G., Garren, M., Work, T.M., Rosenberg, E., Smith, G.W. y Harvell , C.D. (2009). Microbial disease and the coral holobiont. Trends Microbiol., 17, 554-562.
Busutil, L., Caball ero, H., Hidalg o, G., Alcolad o-Prieto, P., Alcolad o, P. M. y Martínez-Daranas , B. (2011). Condición del bentos de los arrecifes coralinos de Santa Lucía (nordeste de Cuba) antes y después del paso del huracán Ike. Serie Oceanológica, 8, 30-42.
Caball ero, H. y Perera, S. (2014). Resultados del Programa de arrecifes coralinos. Bentos. En A. Hernández-Ávila (Cp) (Ed.), Estado actual de la biodiversidad marino-costera en la región de los archipiélagos del sur de Cuba. (pp. 19-32), Centro Nacional de Áreas Protegidas. La Habana. Cuba: Impresos Dominicanos s.r.l.
Coles, S.L. y Brown, E.B. (2003). Coral Bleaching- Capacity for Acclimatization and Adaptation. Mar. Biol., 46, 206. Cook, C.B., Loga n, A., Ward, J., Luckburst, B. y Berg Jr., C.J. (1990). Elevated temperatures and bleaching on a high latitude coral reef – the 1988 Bermuda event. Coral Reefs, 9, 45-49.
De la Guardia, E. y González-Díaz, S. P. (2002). Comunidad bentónica en arrecifes coralinos en Punta del Esta y Cayo Largo, Archipiélago de los Canarreos, Cuba. Rev. Invest. Mar., 23(3), 185-194.
De la Guardia, E., Angulo, J., González- Sansón, G., Aguila r, C. y González- Díaz, P. (2004a). Biodiversidad en la zona de buceo del Parque Nacional de Punta Francés, Isla de la Juventud, Cuba. Rev. Invest. Mar., 25(2), 90-102.
De la Guardia, E., González-Díaz, P. y Cas - tella nos, S. (2004b). Estructura de la comunidad de grupos bentónicos sésiles en la zona de Buceo de Punta Francés, Cuba. Rev. Invest. Mar., 25(2), 81-90.
De la Guardia, E., González-Díaz, P., Val - divia, A. y González, O. (2006). Estructura y salud de la comunidad de corales en arrecifes de la zona de buceo de Cayo Levisa, Archipiélago de los Colorados, Cuba. Rev. Invest. Mar., 5(2), 103-111
Fabricius, K.E. (2005). Effects of terrestrial runoff on the ecology of corals and coral reefs: review and synthesis. Mar. Pollut. Bull., 50, 125-146.
Figueredo-Martín, T., Pina-Ama rgós, F., Angulo-Vald és, J. y Gómez-Fernández, R. (2010). Buceo contemplativo en Jardines de la Reina: Caracterización y percepción sobre el estado de conservación del área. Rev. Invest. Mar., 31(1), 23-32.
Folt, C.L., Chen, C.Y., Moore, A. y Burnaford, J. (1999). Synergism and antagonism among multiple stressors. Limnol. Oceanogr., 44, 864-877.
Gardner, T.A., Côté, I.M., Cill , J.A., Grant, A. y Watkinson, A.R. (2003). Long-term region-wide declines in Caribbean corals. Science, 301, 958-960.
González-Díaz, P., Perera-Pérez, O., Pérez- García, J.A. y Hernández-Fernández, L. (2012). Biodiversidad de corales, gorgonias y esponjas en un sector del golfo de Ana María. Rev. Invest. Mar., 32(2), 20-29.
González-Díaz, S.P. (2010). Efecto acumulativo de agentes estresantes múltiples sobre los corales hermatípicos de la región noroccidental de Cuba. (Tesis de Doctorado). Centro de Investigaciones
Marinas. Universidad de la Habana. González-Ferrer, S. (2004). Corales pétreos, jardines sumergidos de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Academia.
González-Ferrer, S., Caball ero, H., Alcolad o, P.M., Jiménez, A., Martín, F. y Cobián, D. (2007). Diversidad de corales pétreos en once sitios de buceo recreativo de “María la Gorda”, Cuba. Rev. Invest. Mar., 28(2), 121-130.
González-Ontivero, O. y de la Guardia, E. (2008). Evaluación de la tasa de progresión de enfermedades de coral en un arrecife de la región noroccidental de Cuba. Rev. Invest. Mar., 29(2), 119-123.
Green, E.P. y Bruckner, A.W. (2000). The significance of coral disease epizootiology for coral reef conservation. Biol. Conserv., 96, 347-361.
Halp ern, B.S., Wal bridg e, S., Selk oe, K.A., Kapp el, C.V., Micheli, F., D’ag rosa , C., Bruno, J.F., Cas ey, K.S., Ebert, C., Fox, H.E., Fujita, R., Heinema nn, D., Lenihan, H.S., Mad in, E.M.P., Perry, M.T., Selig, E.R., Spald ing, M., Steneck, R. y Watson, R. (2008). A global map of human impact on marine ecosystems.
Science, 319, 948-952. Harvell CD, Jordán-Dahlg ren, E., Merkel, S., Rosenberg, E., Raymundo, L., Smith, G.W., Weil, E. y Will is, B.L. (2007). Coral disease, environmental drivers and the balance between coral and microbial associates. Oceanography, 20, 58-81.
Harvell , C.D., Kim, K., Burkh old er, J.M., Colw ell , R.R., Eps tein, P.R., Grimes, D.J., Hofma nn, E.E., Lipp , E.K., Osterha us, A.D., Overstreet, R.M., Porter, J.W., Smith, G.W. y Vas ta, G.R. (1999). Emerging marine diseases-climate links and anthropogenic factors. Science. 285, 1505-1510.
Hernández-Fernández, L., Rodríguez, L., Monticone, K. y de la Guardia, E. (2008). Incidencias del buceo recreativo sobre los arrecifes coralinos en Cayo Coco, Cuba. Rev. Invest. Mar., 29(3), 205- 212.
Hoegh -Guld berg, O. y Bruno, J.F. (2010). The impact of climate change on the world’s marine ecosystems. Science, 328(5985), 1523-1528.
Hoegh -Guld berg, O., Mumby, P.J. , Hooten, A.J., Steneck, R.S., Greenfield , P., Gomez, E., Harvell , C.D., Sal e, P.F., Edwa rds , A.J. y Cald eira, K. (2007). Coral reefs under rapid climate change and ocean acidification. Science, 318, 1737-1742.
Hugh es, T., (1994). Catastrophes, phase shifts and large-scale degradation of a Caribbean coral reef. Science, 265, 1547-1551.
Luna G.M., Biavas co, F. y Danovaro, R. (2007). Bacteria associated with the rapid tissue necrosis of stony corals. Environ. Microbiol., 9, 1851-1857.
McWill iams , J.P., Côté, I.M., Gill , J.A., Sutherla nd, J.A. y Watkinson, A.R. (2005). Accelerating impacts of temperature- induced coral bleaching in the Caribbean.
Ecology, 86, 2055-2060. Pandolf i, J.M., Connoll y, S.R., Marshall , D.J. y Cohen, A.L. (2011). Projecting coral reef futures under global warming and ocean acidification. Science. 333, 418-422.
Pina-Ama rgós, F., Hernández, L., Clero, L. y González, G. (2008). Características de los hábitats coralinos en Jardines de la Reina, Cuba. Rev. Invest. Mar., 29(3), 225-237.
Pratchett, M.S., Hoey, A.S., Wils on, S.K., Messm er, V. y Graham , N.A.J. (2011). Changes in biodiversity and functioning of reef fish assemblages following coral bleaching and coral loss. Diversity. 3, 424-452.
Quinn, G.P. y Keough , M.J. (2002). Experimental design and data analysis for biologists. Cambridge: Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.