Life projects, professional skills and solidarity values in young people
Keywords:
life projects, general and professional skills, solidarity values, young people towards future non-state jobs, social complexityAbstract
The investigation of life projects, professionalskills and solidarity values in a group of young people
who are training towards future non-state jobs,
was carried out with a view to raising awareness and building these processes.
The research addresses the plot of various social factors,
such as life situation, personal experiences, family or group educational influence,
and the economic, political and social complexity that Cuban society is going through,
as part of the social context. in which the life expectancy and behavior of
these young people unfold.
Downloads
References
Asociación Internacional de cooperativas (ACI). (2005). Asociación Internacional de cooperativas. Recuperado de www.iac.com.
Arias, M. (2000, septiembre de 2018). La triangulación metodológica: Sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado en septiembre de 2018 de http://lone.udea.edu.co/revista/mar2000/Triangulación.html.
Arzuaga, M. (2008). Proyectos de vida profesional en estudiantes de Tecnológico (Tesis de maestría). Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona (ISPEJV).
Arzuaga, M. (2009). Modelo de Proyectos de vida profesional: Metodología para su formación en estudiantes de licenciatura en educación (tesis doctoral). Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP).
Bar‐On, R. (2006). The Bar‐On model of emotional‐social intelligence (ESI). Psicothema, 18(Suppl), 13-25.
Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 2(1), 7-43
Bermúdez, R. (2010). El aprendizaje formativo: una opción para el crecimiento personal en el proceso de enseñanza – aprendizaje (tesis doctoral). Universidad de La Habana.
Bermúdez, R. (2007, 8-12 de febrero). Modelo para la dirección del proceso de formación profesional en el primer año de la licenciatura en educación (Ponencia). Congreso Universidad 2010.
D´Angelo, O. (2005). Autonomía Integradora. El desafío ético de lacomplejidad. Ediciones Acuario.
D´Angelo, O. (2010). Desarrollo de Proyectos de Vida para Autonomía Integradora (Ponencia). Encuentro Internacional de Educación y Pensamiento
D´Angelo, O. (2012). Competencias humanas en perspectiva socio-histórico-cultural, humanistacrítica y compleja en. Retos y problemas. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0cu%2FcuZz-013--00-1----0-10-0---0---0direct-10-DS--4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about-%22Personalidad%22--00-3-1-00-0--4----4-2-01-00-0utfZz-8-00&a=d&cl=search&d=D7818.1.
D’Angelo, O. (2014). Metarreflexión de investigaciones GTS 2010-2014 (Inédito). Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
D’Angelo, O. (2014a). Construcción de contextos educativos complejos y desarrolladores para la transformación social. (Proyectos de Vida y Autonomía Integradora). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/05072425D042.pdf.
D´Angelo, O., y Morillas, F. D. (2014). Proyecto comunitario ArteCorte, estudio de caso (Inédito). Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
D´Angelo, O., y Morillas, F.D. (2016). Autonomía Integradora aplicada a la gestión social de cooperativas no agropecuarias y sus potencialidades para el Desarrollo Local-Comunitario (Inédito). Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
D´Angelo, O., y Morillas, F.D. (2019a). Marco teórico de gestión de gobierno con Alianzas Público-Privadas Solidarias y Participativas (APPSP), desde la Autonomía Integradora, Centro Habana 2016-2019. (Inédito). Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.
D´Angelo, O., Morillas, F.D. (2019b). Responsabilidad social solidaria, relaciones de trabajo y estrategias de innovación en emprendimientos estatales. El caso del Proyecto Arte-Corte. En J. L. Martin, y M. Rojas, Hablemos del trabajo en Cuba (pp. 220-229). Ed. Acuario.
D´Angelo, O., y Morillas, F.D. (2020). Resultados de investigación-transformación de gestión multiactoral con APPSP en Centro Habana, 2016-2019. (Inédito). Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Denzin, N. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. Transaction Publishers.
Domínguez, M. I., Castilla, C. (2011). Prácticas participativas en grupos juveniles de Ciudad de la Habana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 141-160.
Domínguez, M. I., Rego, I., Castilla. C. (2012). Los medios de comunicación masiva y las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Su papel en la socialización de adolescentes y jóvenes. Informe de investigación, CIPS La Habana.
Domínguez, M. I., Castilla, C., Rego, I. (2012). Infancia y adolescencia en Cuba: una mirada a su situación actual. Editorial Acuario.
Epele, M. (2017). Proyecto desarrollo de competencias laborales. Potenciando la inserción laboral de los jóvenes (Ponencia). Taller de formación: Desarrollo de Competencias laborales. Habilidades socioemocionales.
Freire, P. (1976). La educación como práctica de la libertad. Editorial Siglo XXI
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Kairós.
Goleman, D. (1998). La Práctica de la Inteligencia Emocional. Kairós
González, A. (1989). El método de articulación de cadenas analógicas de pensamiento (ACAP) y su eficacia en la solución creativa de problemas (Inédito). Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
González, N. (2018). Talleres de Habilidades para la Vida desde la Educación Popular para jóvenes del Proyecto de Desarrollo Comunitario Artecorte (Tesina diplomado). Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS).
Morillas, F.D., D´Angelo, O. (2018). Valoración sobre los procesos de innovación social comunitaria y desarrollo local en trabajadores por cuenta propia. El Proyecto Arte CorteSanto Ángel por Dentro (AC-SAD). Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=q-11000-00---off-0cu%2FcuZz-013--00-1----0-10-0---0---0direct-10-DS--4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about-%22Innovaciones%22--00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&c=cu/cu-013&srp=2&srn=0&cl=search&d=D14052.
Pañellas, D. (2015). Reconfiguración de las relaciones sociales: pistas desde cuentapropistas capitalinos”. En: Omar Everleny Pérez y Ricardo Torres (comp.), Miradas a la Economía cubana (pp. 115-127), Caminos.
Pañellas, D. (2018, 19-24 de noviembre ). Impactos subjetivos de las reformas económicas: Grupos e identidades sociales en la estructura social cubana (Ponencia). Congreso Hóminis.
Partido Comunista de Cuba (PCC). (2011). Lineamientos de la Política Económica y social del Partido y la Revolución. Recuperado en septiembre de 2018 de http://www.cuba.cu/gobierno/documentos/2011/esp/l160711i.pdf.
Partido Comunista de Cuba (PCC). (2016). Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista y Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. Recuperado en septiembre de 2018 de https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/Conceptualizaci%C3%B3n%20y%20Lineamientos%20actualizados%20%281%29.pdf.
Ricardo, A. (2019, 22-25 de octubre). Una experiencia con jóvenes del Proyecto ARTE-Corte (Ponencia). Simposio Internacional CIPS.
Rojas, M., Gómez, J. (2019). Responsabilidad social empresarial en Cuba. Controversias inconclusas. En J. L Martin, y M. Rojas (coord.), Hablemos del trabajo en Cuba (pp. 230-239). Ediciones Acuario.
Torres, R. (2015). Un nuevo modelo económico en Cuba: el rol del sector privado en Miradas a la economía cubana. Análisis del sector no estatal. Caminos
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas a> que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Este resumen destaca sólo algunas de las características clave y los términos de la licencia real. Para ver texto completo consulte los Términos legales.