Comprendiendo la obesidad infantil como una condición bio-psico-social

Autores/as

  • Olivia De-Jongh González Escuela de Población y Salud Pública, Universidad de Columbia Británica (UBC), Instituto de Investigación del Hospital Infantil de Columbia Británica (BCCHR).
  • Ericka Ileana Escalante Izeta Departamento de Salud, Universidad Iberoamericana de Puebla.
  • Angélica Ojeda García Departamento de Psicología, Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.

Palabras clave:

obrepeso y obesidad infantil, etiología, prácticas de crianza, estilos de crianza, comer emocional, autoeficacia

Resumen

La obesidad infantil constituye una enfermedad compleja y multifactorial, causada por la interrelación de factores biológicos, psicológicos y sociales. Aunque existe amplio conocimiento sobre sus causas y consecuencias, este padecimiento continúa en aumento mundialmente, y afecta casi a un tercio de la población infantil y adolescente de América Latina y del Norte, especialmente en zonas marginadas y de bajos recursos. El presente trabajo teórico analiza, de forma sintetizada, la diversa etiología bio-psico-social de la obesidad infantil, con especial énfasis en el rol de los factores familiares y psicológicos, entre ellos las prácticas y estilos de crianza y de alimentación, el comer emocional y la autoeficacia. Se destaca cómo la obesidad es un problema cíclico o en espiral que se refuerza a sí mismo, así como la necesidad de desarrollar programas de intervención a nivel individual, familiar, comunitario, y políticas públicas para promover el desarrollo saludable de niños y adolescentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-01-20

Cómo citar

De-Jongh González, O., Escalante Izeta, E. I., & Ojeda García, A. (2023). Comprendiendo la obesidad infantil como una condición bio-psico-social. Revista Cubana De Psicología, 4(6). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/311