Salud mental en el deporte de alto rendimiento

Autores/as

Palabras clave:

Afrontamiento, psicología del deporte, salud

Resumen

El presente artículo se propone ilustrar la necesidad social de un deporte comprometido, mostrar cómo la Psicología puede facilitar el manejo de la subjetividad de deportistas de alto rendimiento -sin menoscabo para su salud- y destacar resultados investigativos acerca de la personalidad de los mismos. Se abordan los ámbitos de motivación, juicios autovalorativos, niveles de aspiraciones; direcciones y tipos de respuestas a las frustraciones parciales, reacciones anabólicas frente a los retos, creatividad y propensión divergente en los mejores deportistas.  Se insta a realizar investigaciones científicas en pos de un modelo de salud actualizado, que confirme la posibilidad de incorporar tales resultados a la labor de preparación psicológica de deportistas de alto rendimiento y a la asesoría a poblaciones no deportivas que desean alcanzar la excelencia con un mínimo costo para la salud. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Gustavo González Carballido , Instituto de Medicina Deportiva. INDER. La Habana. Cuba.

Licenciado en Psicología. Doctor en Ciencias psicológicas. Investigador Titular. Profesor Titular del Instituto de Medicina deportiva.

Julio Arturo Ordoqui Baldriche , Instituto de Medicina Deportiva. INDER. La Habana. Cuba.

Licenciado en Psicología, Master en Psicología del Deporte. Doctor en Ciencias Psicológicas. Investigador Auxiliar del Instituto de Medicina del Deporte.

Citas

CRATTY, B. (1983). Desarrollo perceptual y motor en los niños. Ediciones Paidós.

NICHOLLS, J.G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Harvard University Press.

TABACHNIK, S. (1995). Identidad y anonimato en la escena mediática: una aproximación a los rituales de testimonio. Estudios, (5), 69-73

GONZÁLEZ, L.G. (2001). Resultados del control psicológico del entrenamiento en saltadores cubanos de alto rendimiento. Efdeportes. Recuperado el 18 de abril de 2023 de https://www.efdeportes.com/efd33a/saltad.htm

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2006). Constitución de la Organización mundial de la salud. Recuperado el 18 de abril de 2023 de https://www.who.int/es/about/governance/constitution

SELIGMAN, M. (2006). La auténtica felicidad. Editorial B de Bolsillo.

GONZÁLEZ, L.G. (2007) La respuesta emocional del deportista. Una visión científica del comportamiento ante el reto competitivo. Editorial UADY.

HUIZINGA, J. (2007) Homo Ludens. Alianza Editorial.

HERNÁNDEZ, A. Y MAÍZ, J. (2010). Análisis de los comportamientos violentos. Efdeportes. Recuperado el 18 de abril de 2023 de https://www.efdeportes.com/efd146/analisis-de-los-comportamientos-violentos.htm

FRÍAS, F.J.L. (2010): Reivindicando una ética del deporte como filosofía aplicada: El deporte como cuestión moral. Dilemata. Recuperado el 18 de abril de 2023 de https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/16

GONZÁLEZ, L.G. (2011). Campeones contemporáneos. ¿Modelos de salud? Cuadernos de Psicología del Deporte, XI (2), 25-36.

PÉREZ, J.L. (2012). Ética y deporte. Desclée De Brouwer

CORDERO, A., Seidedos, N., González, M. y De la Cruz, V. (2013). Tolouse-Pierron- Revisado. Prueba perceptiva y de atención. TEA Ediciones.

RIVAS, I. (2013). Comparaciones intergrupales de cualidades motivacionales en deportistas cubanos de alto rendimiento (Tesis de diploma). Universidad de La Habana.

BELLAMY-FOSTER, J. (2014). Marx y la fractura en el metabolismo universal de la naturaleza. Herramienta, revista de debate y crítica marxista. Recuperado el 18 de abril de 2023 de http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-15/marx-y-la-fractura-en-el-metabolismo-universal-de-la-naturaleza.

CORTINA, A. (2016). Deporte y Juego Sucio. Revista de entrenamiento deportivo Journal of Sports Training, XXX (2), 2

MUÑOZ, C. O., RESTREPO, D., CARDONA, D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva: revisión sistemática. Artículos de Revisión. Revista Panamericana de Salud Publica, XXXIX (3). p. 166-173

GARCÍA, F. (2017). ¿Cómo se relaciona la Psicología con la práctica deportiva? Integración Académica en Psicología, V (14). p. 4 - 20

VIUSÁ, M. (2017). Respuesta de estrés competitivo, estilo de afrontamiento y desempeño competitivo en taekwondistas del equipo nacional cubano (Tesis de maestría) Centro de Estudios Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana.

GÓMEZ-ARIAS, R.D. (2018). ¿Qué se ha entendido por salud y enfermedad? Revista

Facultad Nacional de Salud Pública, 36(1), 64 - 202

ORDOQUI, J.A. (2019). Adecuaciones autovalorativas parciales de rendimiento y efectividad competitiva de boxeadores del equipo nacional cubano (Tesis doctoral). Universidad de La Habana.

ROLDÁN-TABARES M.D., Herrera Almanza, L., Serna, D.F., Martínez, L.M., et al. (2019). Dopaje en deportistas. Asunto de difícil manejo a nivel mundial. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 38 (2), 1-8

FRANCO-GIRALDO, A.J. (2020). Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en la Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI. Una revisión narrativa. Revista Gerencia y Políticas de Salud, Pontificia Universidad Javeriana, 19. Recuperado de https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps19.cmse

GONZÁLEZ, L.G., VIUSÁ, M. y Ordoqui, J. (2020). Efecto de intervenciones psicológicas personalizadas frente a estrés competitivo por insuficientes competencias de preparación. En López Walle (Coord.), Psicología del deporte y ciencias aplicadas. (pp. 659 – 679). Universidad Autónoma de Nuevo León.

MONTOYA, C., GONZÁLEZ, L.G., SÁNCHEZ, J. E., CHÁVEZ, C.O. (2020). Dinámica de autoeficacia, perfil anímico y rendimiento deportivo en lanzadores cubanos de atletismo. En José Tomás Trujillo Santana (ed.), Teoría y Práctica de la Psicología del deporte en Iberoamérica (pp. 86 – 95). Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte.

RÍOS, J. Y SURITA, J. (2020). Relación entre variables psicológicas y lesiones deportivas en lanzadores de béisbol. PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, XVI (1), 168-186.

ROQUE, Y. (2020). Ana Fidelia Quirós. Documental presentado en el programa

“Revelaciones”, de Cubavisión Internacional. Televisión Cubana. Disponible

en https://youtu.be/w_XKqDCGn0A

COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL (2020). Carta olímpica. Recuperado el 18 de abril de 2023 de https://stillmed.olympic.org/media/Document%20Library/OlympicOrg/General/ES-Olympic-Charter.pdf

CONSEJO EUROPEO. COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAl (2021). Carta Europea de deporte. Recuperado el 18 de abril de 2023 de http://femp.femp.es/files/566-69-archivo/CARTA%20EUROPEA%20DEL%20DEPORTE.pdf

DEL RÍO, P. (2021). La valiente decisión de SimonBiles: priorizar su salud mental sobre el oro olímpico. RTVE. Recuperado el 18/4/2023 https://amp.rtve.es/deportes/20210728/valiente-decisión-sime-biles-salud-mental-tokyo2020/2140921.shtml

LOS PSICÓLOGOS ANALIZAN EL CASO DE SIMON BILES (2021). Iusport. Recuperado el 18 de abril de 2023 de https://iusport.com/art/61244/los-psicologos-analizan-el-caso-de-simon-biles

MURADOR, M. L. (2021). Estudios para una versión revisada del Test de Frustración de Rosenzweig. Recuperado el 18 de abril de 2023 de https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13313/1/estudios-versi%C3%B3n-revisada-Rosenzweing.pdf

DÍAZ, C. (2021). Contribución al desarrollo de la percepción táctica significativa de jugadores juveniles irlandeses de Baloncesto. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla.

OLIVEIRA, B.; CAVALCANTI MATOS; MARANHAO G., et al. (2021). Una intervención de 16 semanas sobre el estado de ánimo y la calidad de vida en ancianos: probar dos programas de ejercicio. Cuadernos de Psicología del deporte, XXI (2), 24-31

REYNOSO-SÁNCHEZ, L.F., PÉREZ, G. (2021) Competitive Recovery–Stress and Mood States in Mexican Youth Athletes. Frontiers in psychology. Recuperado el 18 de abril de 2023 de https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.627828

ROMANO, J. (2021). Juegos Olímpicos 2021. Simone Biles: La salud mental es lo primero. Diario El Mundo. Recuperado el 18 de abril de 2023 de https//www.elmundo.es

INTERNATIONAL OLYMPIC COMMITTEE (2000) Olympism: selected writings. Pierre de Coubertin. Compilations of the most important documents ans speeches by Pierre de Coubertin on Olympism and the Olympic games. Recuperado el 22 de marzo de 2022 de https://library.olympics.com

ORDOQUI, J., GONZÁLEZ, L., MONTERO, M., AZOR, J., Y ACEBAL, R. (2021). Validez y confiabilidad de una prueba auto-valorativa de terreno en el boxeo cubano de alto rendimiento. Universidad de la Habana. Recuperado el 18 de abril de 2023 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762021000100007&lng=es&tlng=es

ZENAIB, B. (2021). Cualidades de la personalidad, creatividad táctica y rendimiento deportivo en judocas cubanos (Tesis de diploma). Universidad de La Habana.

ZUÁSTEGUI, A. (2021). Acciones psicológicas para favorecer el afrontamiento ante frustraciones parciales en atletas de la Selección Nacional de Pelota Vasca (Tesis de maestría). Universidad de Ciencias de la Cultura Física. La Habana.

GONZÁLEZ, L.G. Y MATOS, M. (2000) Iván Pedroso. La talla del talento. Editorial Deportes. La Habana, Cuba.

GONZÁLEZ, M., GUARNIZO, S Y PINILLOS, C.A. (2022). Influencia del estrés en deportistas de alto rendimiento (Trabajo de grado). Universidad cooperativa de Colombia.

MEDINA, T. (2022). Bienestar Psicológico y Afrontamiento al Estrés Competitivo en un grupo de deportistas integrantes de la preselección cubana de atletismo. (Tesis de diploma) Universidad de La Habana.

Descargas

Publicado

2023-06-26

Cómo citar

González Carballido , L. G., & Ordoqui Baldriche , J. A. (2023). Salud mental en el deporte de alto rendimiento . Revista Cubana De Psicología, 5(7). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/6950