Percepciones de exclusión social e identidades en adolescentes y jóvenes. Desafíos para la Psicología Social Cubana
Palabras clave:
exclusión social, identidades deterioradas, adolescentes, jóvenesResumen
El artículo sistematiza, con enfoque crítico, las experiencias profesionales producidas por la práctica docente e investigativa en torno a la articulación de las percepciones de exclusión y las identidades de adolescentes y jóvenes de la capital cubana. El análisis permite presentar resultados teóricos y prácticos de distinto alcance y valor heurístico. La teorización refiere coordenadas en permanente revisión, apropiadas para conducir estudios empíricos sobre exclusión social e identidades con enfoque generacional. Los resultados empíricos revelan características de las experiencias de exclusión en cuanto a intensidad, causas, espacios, actores y posibles repercusiones. Se recogen también contenidos esenciales de las identidades de grupos de adolescentes y jóvenes, según particularidades culturales, de raza y situación de discapacidad, las cuales develan exclusiones y desigualdades. El artículo concluye con algunos desafíos que enfrenta el quehacer de la psicología social en el actual contexto cubano.
Descargas
Citas
BARBIERI, N (2020). Es la desigualdad, también en la Cultura. Cultura y ciudadanía. Ministerio de Cultura y Deporte. Recuperado el 12 de marzo de 2021 de https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:3419299b-4183-4a2c-9eea-433393379d9e/nicolas-barbieri.pdf.
DÍAZ, LANNERYS (2021) Percepción social de exclusión social e identidades en deportistas paralímpicos. (Tesis de licenciatura). Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.
ESPINA, M., Y ECHEVARRÍA, D (2018). Reforma y equidad social en Cuba: apuntes sobre la política social y el cuadro socioestructural de la actualización. En Betsy Anaya Cruz, e Ileana Díaz FERNÁNDEZ (Eds.), Economía cubana: Entre cambios y desafíos (pp. 89-123). CEEC, FES.
GOFFMAN, E (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Asunción: Amorrortu editores.
GONZÁLEZ, N (2020). Trazos culturales y generacionales. Estudio de la identidad cultural en jóvenes habaneros (Informe de investigación). Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”.
MAYER, L., DOMÍNGUEZ, M. I., y Lerchundi, M (2020). Las desigualdades en clave generacional. Las juventudes y las infancias en el escenario latinoamericano y caribeño. CLACSO.
MORALES, E (2012). Prejuicios raciales en los jóvenes cubanos. Un análisis actual. Revista Estudio, 12, 80-91.
MORALES, E (2017a). Marginación y juventud en Cuba. Análisis desde la psicología social. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
MORALES, E (2017c). Identidad, cultura y juventud. Instituto Cubano de Investigación Cultural "Juan Marinello", La Habana.
MORALES, E (2018) Identidad de jóvenes residentes en barrios marginales. (Informe de investigación). Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”.
MORALES, E (2019) Identidades, culturas y juventudes. Nociones en diálogo en el contexto cubano actual. (Informe de investigación). Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”.
MORALES, E (2020). Identidades y desigualdades en jóvenes de la capital cubana. En Manuel MARTÍNEZ, YADIRA. V. GARCÍA, Y AÍDA TORRES (Eds), Identidad Cultural: Retos y desafíos. Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación: La Identidad Cultural Cubana y Latinoamericana. Su fortalecimiento ante las transformaciones económicas y sociales del mundo contemporáneo (pp. 186-203). Editorial Feijó.
MORALES, E (2021a). Exclusión social. Referentes teóricos y ejes analíticos desde el enfoque psicosocial. Revista de Estudios del Desarrollo Social de FLACSO, 9(3), 38-53.
MORALES, E (2021B). IDENTIDADES Y PERCEPCIONES DE EXCLUSIÓN EN JÓVENES. DE LO PARTICULAR Y LO GENERAL EN LA juventud cubana. En Yoannia Pulgarón, y Ana I. Peñate (Eds), Identidades juveniles en Cuba. Claves para un diálogo (pp. 201-227). Publicaciones ACUARIO.
MORALES, E (2021c). Significados y percepciones sociales de exclusión social en adolescentes de La Habana. Novedades en población, 17(34), 354-383.
MORALES, E; GONZÁLEZ, N; PELIER, I (2020) Identidades en la juventud. Continuidades, rupturas y emergencias de lo cultural. Informe de investigación. Instituto Cubano de Investigación Cultural “Juan Marinello”.
PELIER, I (2019, 21 y 2 de octubre). "Contenidos raciales de la autoimagen de jóvenes de la capital". III Taller Identidad, Cultura y Juventud. Instituto Cubano de Investigación Cultural "Juan Marinello".
PELIER, I (2020). Identidad racial de jóvenes capitalinos. (Tesina de diplomado). Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.
RODRÍGUEZ, P (2011). Los marginales de las Alturas del Mirador. Un estudio de caso. Fundación Fernando Ortiz, La Habana.
VALDÉS, D A. (2020) Con todos y para el bien de todos. Percepción social de exclusión en jóvenes con Síndrome de Down. (Tesis de licenciatura). Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.
VALENZUELA, J. M (2010). Juventudes demediadas. Desigualdad, violencia y criminalización de los jóvenes en México. En Rosanna Reguillo (Eds), Los jóvenes en México (pp. 316-349). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
VV. AA. (2011). Las relaciones raciales en Cuba. Estudios contemporáneos. Fundación Fernando Ortiz, La Habana.
ZABALA, M (2020). Pobreza, vulnerabilidad y marginación: análisis interseccional del contexto cubano 2008-2018. La Habana: Publicaciones Acuario.
ZABALA, M., Y ECHEVARRÍA, D (2019). Las políticas sociales para la Cuba de 2030: elementos clave para su diseño e implementación. En Ricardo Torres Pérez, y Dayma Echevarría León (Eds), Miradas a la economía cubana. Un plan de desarrollo hasta 2030 (pp. 137-151). Centro de Estudios de la Economía Cubana, Ruth Casa Editorial.
ZABALA, M., FUNDORA, G. E., Y PEÑATE, A. I. (2022). Nudos críticos del desarrollo en América Latina y el Caribe. Procesos de diálogo multiactorales. La Habana: Ediciones Acuario.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Cubana de Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución - Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- No hay restricciones adicionales - No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas a> que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Este resumen destaca sólo algunas de las características clave y los términos de la licencia real. Para ver texto completo consulte los Términos legales.