Gender Stereotypes. A Study in Adolescents
Keywords:
gender stereotypes, dismantling, interventive actionAbstract
An analysis is made of the most relevant scientific conceptions in the study of gender stereotypes. A dimensional structure for the study of gender stereotypes is suggested, based on the theoretical-practical systematization of the results of previous studies; although, basically, the criterion of the authors of this research is assumed. Through the use of a quantitative and qualitative methodology, gender stereotypes were characterized in a sample of 167 adolescents belonging to the Urban Pre-university Institute Gerardo Rodríguez Arias. Finally, based on the results obtained, an intervention action proposal was designed to “dismantle” gender stereotypes in the adolescents of this educational institution.
Downloads
References
Abarca, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: reflexiones desde la práctica. Revista Ensayos Pedagógicos. XI (1), 87-109. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5585469.pdf
Aguilar, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Revista Amnis, (8), 1-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2870086
Ahmad, Y. B. & Afifi (2005). Adolescents’ attitudes toward gender roles and women’s empowerment in Oman. Eastern Mediterranean Health Journal, 11 (4), 805-18. https://www.researchgate.net/publication/7081885_Adolescents'_attitudes_toward_gender_roles_and_women's_empowerment_in_Oman/link/0046352aebdda4e50c000000/download
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Calvo, N. I. (2015). Caracterización de los estereotipos de género en grado noveno de una institución educativa distrital. Tesis de Maestría. Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13501/u722621.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Colás, P. & Villaciervos, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25 (1), 35-58. https://revistas.um.es/rie/article/view/96421/92631
De Souza, P. (2006). As relações de gênero e a vivência da sexualidade adolescente. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil. http://www.nebad.uerj.br/publicacoes/monografias/relacoes_de_genero.pdf
Diputación de Cádiz (s. a.). Socialización de género. https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/ugen/modulos/Salud/socializacion.html
Equipo de género del Centro de Niñez, Adolescencia y Género de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2016). Primera encuesta de percepción de estereotipos e igualdad de género en escuelas medias de La Caba. https://genero.defensoria.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2017/10/Encuesta-Final.pdf
De Sola, A., Martínez, I. & Meliá, J. L. (2003). El cuestionario de actitudes hacia la igualdad de géneros (CAIG): elaboración y estudio psicométrico. Revista Anuario de Psicología, 34 (1), 101-23. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/2063/1.%20Anuario%20de%20Psicolog%c3%ada%2c%2034%20%282003%29%20De%20Sola.pdf?sequence=1&isAllowed=y
FETE-UGT, Instituto de la Mujer y Ministerio de la Igualdad de España (2016). Educando en igualdad. Guía para el profesorado. http://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2016/12/Educando_en_igualdad_Guia_para_el_profesorado.pdf
González, F. (2008). Estereotipos de género y actitudes sexistas de la población escolar extremeña. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (9), 37-61. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127619002.pdf
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Huamaní, E. (2003). Estudio comparativo sobre los estereotipos acerca de la masturbación, en adolescentes escolares hombres y mujeres, en un colegio de la ciudad de Barranquilla-Atlántico. Barranquilla, Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/19833/eherrerh.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de las Mujeres de México (s. a.). Glosario de Igualdad de Género. https://unidaddegenerosgg.edomex.gob.mx/sites/sgg.edomex.gob.mx/files/files/glosario%20de%20g%C3%A9nero.pdf
Lamas, M. (enero-abril de 2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco Nueva Época, 7 (18), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf
Nalukwago, J., Crutzen, R., van den Borne, B., Mukisa, P., Bufumbo, L., McClain, H. & Alaii, J. (2019). Gender norms associated with adolescent sexual behaviours in Uganda. International Social Science Journal, 69 (231), 35-48. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/issj.12203
Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos con relación a la orientación sexual y la identidad de género (Principios de Yogyakarta). http://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2016/08/principles_sp.pdf
Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (s. a.). Los estereotipos de género y su utilización. https://www.ohchr.org/sp/issues/women/wrgs/pages/genderstereotypes.aspx
Pacheco, C. R., Cabrera J. S. & Mazon, M. (2014). Caracterización de los estereotipos de géneros en estudiantes de Agronomía y Forestal en la Universidad de Pinar del Río. Revista Avances, 16 (4), 361-72. http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2014-4/art%EDculos/estereotipo_genero.pdf
Pérez, F. A. & Suasnavas, S. M. (2019). Caracterización de los estereotipos de género de los y las adolescentes de una unidad educativa de la ciudad de Guayaquil. Tesis de Grado. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/13920/1/T-UCSG-PRE-JUR-TSO-116.pdf
Pérez, S. (2014). Creencias sexistas y estereotipos de género en adolescentes como indicadores tempranos de violencia de género. Tesis de Maestría. Universidad de Oviedo, España. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/28258/TFM_Silvia%20P%C3%A9rez%20Garc%C3%ADa.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Rodríguez, L. (2017). Estereotipos de género en el alumnado adolescente sevillano. Tesis de Maestría. Universidad de Sevilla, España. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/63177/Rodriguez%20Martin.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, V. (2011). Estereotipos de género. Un estudio en el ámbito rural de Salamanca. Tesis de Maestría. Universidad de Salamanca, España. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/100932/TFM_EstudiosInterdisciplinaresGenero_SanchezCastilla_V.pdf;jsessionid=91F5D51C5C79D0FC0234BE662C978B3F?sequence=1
Serrano, A. C. & Marín, E. V. (2017). Estereotipos de género en adolescentes de la unidad educativa “Chordeleg”. Período 2016-2017. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20 (3), 105-29. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/download/61778/54399
Tuapanta, J. V, Duque, M. A. & Mena, A. P. (2017). Alfa de Cronbach para validar un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. Revista mktDescubre, (10), 37-48. https://core.ac.uk/download/pdf/234578641.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Estudios del desarrollo social: Cuba y América Latina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.