Naturaleza y aplicación de la acción extraordinaria de protección en Ecuador

Autores/as

Palabras clave:

aspectos legales, garantía jurisdiccional

Resumen

Se espera que la administración de justicia se realice en base a normas claras, lo que significa que no debe haber argumentos de falta de normas por parte de las autoridades jurisdiccionales. En este contexto, el presente trabajo realiza un análisis jurídico sobre la naturaleza de la acción extraordinaria de protección, que puede ser considerada tanto como un recurso o como una acción. Se consideran aspectos legales, incluyendo la perspectiva de la Constitución, así como algunas interpretaciones que realizan los profesionales al momento de aplicarla. Se llevó a cabo una investigación descriptiva con enfoque cualitativo y corte transversal para determinar la percepción y el reconocimiento de la acción extraordinaria de protección. Los resultados de la investigación revelaron que existe cierta confusión en cuanto a la apreciación de la acción y su real naturaleza, lo que va más allá de una simple valoración hermenéutica. La falta de claridad en el reconocimiento de la acción en la actualidad induce a profesionales a ejercitar de manera equivocada la acción, pudiendo ser sancionados inclusive por no fundamentarla de forma correcta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la Republica de Ecuador. Registro Oficial 449. https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-content/uploads/downloads/2021/11/constitucion_republica_ecuador4.pdf

Balaguer Callejón, M. L. (2022). Interpretación de la Constitución y ordenamiento jurídico (Vol. 15). Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/abrir_pdf.php?id=PUB-PB-2022-252

Barría Paredes, M. B. (2011). El elemento de interpretación gramatical. Su origen en Savigny, algunos autores modernos y la doctrina nacional. Ars Boni et Aequi, 7(2), 257–282. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3700471

Cevallos Sánchez, G. & Alvarado Moncada, Z. (2018). Tutela judicial efectiva y la relación con el principio de inmediación. Universidad y Sociedad, 10(1), 168–173. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/777

Falcón, F. (2004). Valores, normas y hechos en el Derecho. Revista de Estudios Políticos, 126, 321–334. https://recyt.fecyt.es/index.php/RevEsPol/article/view/45915

Galiano Maritan, G. (2019). La interpretación del Derecho en el ordenamiento jurídico ecuatoriano: estudio doctrinal y legal. Revista de Derecho, 27, 39–57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7863408

García-Galarza, J. F. & Trelles-Vicuña, D. F. (2021). La prueba en las garantías jurisdiccionales en la legislación ecuatoriana. Revista Científica FIPCAEC, 6(3), 450–474. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/407

Kaufmann, A. (2016). Entre el iusnaturalismo y positivismo hacia la hermenéutica jurídica. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 50, 133–142. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/5166

Kelsen, H. (2011). La garantía jurisdiccional de la Constitución (la Justicia Constitucional). Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 15, 249–300. https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/40605

López Zambrano, A. J. (2018). La acción de protección su eficacia y aplicación en el Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 4(1), 155–177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6255077

Núñez Ojeda, R. (2008). El sistema de recursos procesales en el ámbito civil en un estado democrático deliberativo. Ius et Praxis, 14(1), 199–223. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122008000100008

Ordóñez, L. R. (2012). Viabilidad de las garantías jurisdiccionales. Foro Revista de Derecho, 18, 140. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/3632

Ortega-Sotamba, M. V., & Vázquez-Calle, J. L. (2020). La acción extraordinaria de protección y su desnaturalización al recurrir como mecanismo de impugnación frente a decisiones judiciales. Revista Científica FIPCAEC, 5(3), 186–215. https://www.fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/237

Pulido, M. L. (2019). La hermenéutica jurídica desde la perspectiva filosófica. Anuario de La Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, 35, 481–532. https://publicaciones.unex.es/index.php/AFD/article/view/30

Rosales Gramajo, F. J. (2017). Derecho a recurrir. Revista Regional de Derechos Humanos, 125–145. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26038.pdf

Segado, F. F. (1992). La dimensión axiológica del Derecho constitucional. Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, 1, 15–39.

Starck, C. (2011). Jurisdicción constitucional y derechos fundamentales. Madrid: Librería-Editorial Dykinson.

Torres Castillo, T. R., Rivera Velasco, L. A. & Ronquillo Riera, O. I. (2021). La acción extraordinaria de protección analizada desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2891

Valdivieso, M. C. R., Álvarez, J. C. E., Cabrera, E. E. P. & Zurita, I. N. (2020). Prueba en Garantías Jurisdiccionales. Falta de regulación y afección al derecho a la defensa y libertad probatoria en el Ecuador. Iustitia Socialis: Revista Arbitrada de Ciencias Jurídicas y Criminalísticas, 5(8), 28–49.

Verdú, P. L. (1997). Dimensión axiológica de la Constitución. Anales de La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 74, 85–168.

Descargas

Publicado

2023-03-20

Cómo citar

Prado Calderón, E. B., Cacpata Calle, W. A., & Montece Giler, S. A. (2023). Naturaleza y aplicación de la acción extraordinaria de protección en Ecuador. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 11(Especial No. 1), 163–175. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3028
Share |