La fecundidad en Cuba. Viejas interrogantes y algunas respuestas

Autores/as

  • Dr. Juan Carlos Albizu-Campos Espiñeira Centro de Estudios Demográficos

Palabras clave:

fecundidad

Resumen

La reducción actual del nivel de la fecundidad en Cuba, al menos desde 1990 hasta hoy, se ha convertido en un objeto de atención emergente no sólo de los demógrafos y otros investigadores que se han ocupado de su estudio a lo largo de los años, sino también por parte de las autoridades nacionales y de diversos sectores de la sociedad. De esa atención han surgido diversas argumentaciones sobre todo en el campo de la instrumentalidad de los determinantes próximos que explican tal comportamiento, pero aún quedan interrogantes no resueltas y que tratan de mirar más allá de tales determinantes. La que a nuestro modo de ver reclama urgente atención es aquella que se interroga sobre cómo ha sido posible, después de décadas de muy bajo nivel, la fecundidad haya desarrollado una nueva tendencia al descenso, desde inicios del decenio de 1990 hasta la actualidad, sin que haya mediado un progreso socio-económico que lo explique, tal como es comúnmente refrendado teóricamente.

Descargas

Descargas

Publicado

2023-03-29

Cómo citar

Albizu-Campos Espiñeira, J. C. (2023). La fecundidad en Cuba. Viejas interrogantes y algunas respuestas. Novedades En Población, 5(10). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/3504

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>