Fecundidad adolescente y percepción de actores sociales acerca del embarazo en el municipio Las Tunas

Autores/as

Palabras clave:

adolescencia, embarazo en la adolescencia, actores sociales

Resumen

El artículo se dirige a describir el comportamiento demográfico de la fecundidad adolescente y la percepción de actores sociales acerca de la situación del embarazo en este grupo de edad en el municipio de Las Tunas. Se utilizó el análisis demográfico y enfoque cualitativo de investigación, de tipo descriptivo, de corte transversal, durante el período de abril de 2022 hasta mayo de 2023 en ese municipio cabecera de la provincia del mismo nombre. La muestra del estudio cualitativo quedó conformada por 56 participantes, seleccionados por muestreo intencional. Se aplicaron las técnicas de la entrevista en profundidad y grupo focal. Los datos fueron procesados por el software “Atlasti.9”, estos se analizaron e interpretaron por el método Fenomenológico Hermenéutico. Los principales resultados evidencian que el embarazo en la adolescencia es un problema social creciente, evidenciado en las altas tasas de fecundidad en las mujeres menores de 20 años. El trabajo preventivo sobre el embarazo en la adolescencia es insuficiente. Son ineficientes los estilos educativos parentales. La incidencia del embarazo en la adolescencia se desplaza hacia la adolescencia temprana. Es deficiente la comunicación asertiva padre-adolescente. El embarazo adolescente se asume como algo normal en esta etapa de la vida. Existe demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos. Es más frecuente el embarazo en la adolescencia en zonas rurales y semiurbanas en condiciones de vulnerabilidad en el municipio de Las Tunas.

Descargas

Biografía del autor/a

MSc. Erick Rondón Sánchez, Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas

Máster en Salud Pública. Profesor Asistente. Metodólogo de Posgrado e Investigaciones.

Dra. Estela de los Ángeles Gispert Abreu, Escuela Nacional de Salud Pública

Doctora en Ciencias Estomatológicas. Profesor e Investigador Titular y Consultante.

Dr. Pastor Castell-Florit Serrate, Escuela Nacional de Salud Pública, ENSAP

Doctor en Ciencias de la Salud, Doctor en Ciencias. Profesor e Investigador Titular y Consultante. Director de la Escuela Nacional de Salud Pública, ENSAP.

Dra. Matilde de la Caridad Molina Cintra, Centro de Estudios Demográficos (CEDEM).  Universidad de La Habana

Doctora en Ciencias Demográficas.  Máster en Psicología Clínica, Psicodrama y Procesos grupales.  Especialista en Psicología de la Salud.  Profesora Titular.  Subdirectora del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM).

Dr. Michel Enrique Gamboa Graus, Centro de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Las Tunas

Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. 

MSc. Dania Margarita Quiñones Rodríguez, Policlínico Dr. Manuel Fajardo Rivero. Las Tunas

Máster en Salud Pública. Doctora en Medicina. Profesor Auxiliar.

Lic. Jorge Rueda Gómez, Hospital Psiquiátrico Provincial “Clodomira Acosta Ferrales”. Las Tunas

Licenciado en Psicología. Profesor Asistente.

MSc. Yamile López Mulet, Policlínico Dr. Manuel Fajardo Rivero. Las Tunas

Licenciada en Psicología. Máster en Dirección. Profesora Auxiliar.

Citas

Castell-Florit Serrate, P., Gispert Abreu, E., Álvarez Lauzarique, M., Santana Espinosa, M., y Hernández Ferro, P. (2022) Perspectiva teórica del empoderamiento intersectorial por la salud pública en directivos y líderes comunitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 48(1).https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/3182/1782

Catá, Y. C. O., Bess, Y. O. D., Novellas, Y. P., y Catá, Y. D. L. C. O. (2017) Algunas consideraciones sobre el embarazo en la adolescencia. Revista Información Científica, 96(3), 516-526.

CEDEM, ONE, MINSAP. (1995) Cuba. Transición de la fecundidad. Cambio social y conducta reproductiva (primera ed.). La Habana, La Habana, Cuba: UNFPA. Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. (2018) Embarazo en Adolescencia. Bibliomed Suplemento.

Corona Lisboa, J. L., y Fernández Suárez, I. (2018) Evaluación cualitativa de un programa de intervención sobre embarazo adolescente en el consejo comunal Cerro los García. Venezuela. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 16(2), 252-272.

Farnos, A. (1985) La declinación de la fecundidad y sus perspectivas en el contexto de los procesos demográficos en Cuba. Tesis de doctorado. La Habana.

Fuentes Suárez, I., Montero Padrón, B., y Díaz Falcón, D. (2019) Bases científico-tecnológicas para el desarrollo de la adolescencia en su contexto social, una demanda de la Cuba actual. Conrado, 15(67), 149-157.

Fuster-Guillen, Doris Elida (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Gamboa Graus, M. E. (2023). COMPETEX. Software para calcular la competencia de expertos. https://mega.nz/file/3d9HXLAJ#XiKWFBTxsZOmXCuq59Fjn4d8Dg1rZFMGNIw2C0mMsSI

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018. ISBN: 978-1-4562-6096-5. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Herrera, C., Campero, L., Barrera, L., González, G., Atienzo, E. E., y Estrada, F. (2018) Decir a medias: límites percibidos por los adultos para involucrarse en la prevención del embarazo adolescente en México. Nueva antropología, 31(88), 134-154.

Jiménez-Arroyo, V., y Rangel-Flores, Y. (2018) Representaciones sociales de la maternidad temprana en adolescentes embarazadas del centro norte de México. Rev. chil. salud pública, 115-125.

Labañino Betancourt A. (2021) Características sociodemográficas y epidemiológicas relacionadas con el embarazo adolescente en el Municipio de Holguín. [Tesis de posgrado, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín]. Repositorio de tesis Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Holguín. https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=FullRecordyResourceld=2473

Lama, E., Canot, E., García, R., Betemit, C., y Sagredo, J. (2016) Creencias y actitudes de los adolescentes sobre la prevención del embarazo en la adolescencia, en una zona rural y una urbana. Anales de Medicina PUCMM Volumen 6, Número 1, Año 2016. http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.12060/1765/AMP_20160601_131-147.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lozada Sanjinez, R. I. P. (2019) Factores sociales y culturales asociados al embarazo en adolescentes que acuden al Hospital Carlos Alberto Cortez Jiménez Tumbes 2019. [Tesis de pregrado]https://hdl.handle.net/20.500.14414/15731

Martínez, E., Montero, G., y Zambrano, R. (2020) El embarazo adolescente como un problema de salud pública en Latinoamérica. Revista Espacios, 41(47), 1-10.

Mendoza Tascón, Luis Alfonso; Claros Benítez, Diana Isabel y Peñaranda Ospina, Claudia Bibiana (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(3),243-253. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300012

Molina Cintra, Matilde de la Caridad. (2021) Tendencias de la fecundidad adolescente en Cuba hasta el 2020. Revista Novedades en Población, 17(34), 29-65.

Moreno, N., y Alvis, A. Desarrollo positivo del adolescente como protector de conductas de riesgo. En: Psicología latinoamericana: experiencias, desafíos y compromisos sociales. Primera edición, 2014. Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, A.C.

Olivera, N. B., Quintero, E. G., y Mora, G. A. (2020) La educación integral de la sexualidad desde habilidades sicosociales en adolescentes cubanos. Transformación, 16(3), 449-464.

Peirano, C. (2019) Un marco de referencia para las políticas de niñez y adolescencia en América Latina y el Caribe. CTS: Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 14(42), 153-172.

Pérez, S. P., y Santiago, M. A. (2002) El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia, 2(3), 15-23.

Rodríguez Javiqué, Daylin y Molina Cintra, Matilde de la Caridad (2016) Fecundidad adolescente en Cuba: algunas reflexiones sobre su comportamiento por provincias y zonas de residencia. Revista Novedades en Población, 12(23), 78-96.

Rondón-Sánchez, E., y Quiñones Rodríguez, D. (2022). Intersectorialidad, importancia y limitaciones en su aplicación en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 48. https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/3130

Rondón-Sánchez, E. (2023). Percepción de directivos y actores sociales acerca del embarazo en la adolescencia y la intersectorialidad en el municipio de Las Tunas, año 2022-2023. Tesis en Opción al Título de Máster en Salud Pública. ENSAP, La Habana.

Sabariego Puig, M.; Vilà Baños, R.; y Sandín Esteban, M. P. (2014) El análisis cualitativo de datos con ATLAS. ti. REIRE. Revista d'Innovación i Recerca en Educación, 2014, vol. 7, num. 2, p. 119-133.

OPS, Campus Virtual de Salud (2021). Salud integral de los y las adolescentes - versión en español - 2021 (Ext 2023). https://bit.ly/CVOPS-Salud-Integral-Adolescentes

Santander Maury, M. A.; Bello Julio, M. F.; Espitia de la Hoz, J. J.; Rojano Gómez, C. E.; Lafaurie Arzuaga, C. A.; y Suárez Díaz, L. R. (2019). Factores asociados al embarazo adolescente en instituciones educativas públicas de la ciudad de Barranquilla, Atlántico durante el primer semestre de 2019. Tesis de Pregrado. Repositorio Institucional Universidad del Norte. Colombia.

Sancho, J. M. C. y Camac, K. A. O. (2021). Factores familiares que predisponen el embarazo adolescente en América Latina y El Caribe, 2009-2019. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo. Vol. 23 (2021): Publicación continua. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/32386

DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie23.ffpe

Salinas Mulder, S.; Castro Mantilla, M. D. y Fernández Ovando, C. (2014) Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes. Editorial: Plan Internacional; UNICEF Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Panamá. https://www.unicef.org/lac/media/6351/file/PDF%20Publicaci%C3%B3n%20Vivencias%20y%20relatos%20sobre%20el%20embarazo%20en%20adolescentes%20.pdf

Tapia, L.; Domínguez, A. y López, A. (2018): Propuesta de actividades dirigidas a potenciar la comunicación familiar en la etapa de la adolescencia. Revista Caribeña de Ciencias Sociales (abril). En línea:

//www.eumed.net/rev/caribe/2018/04/comunicacion-familiar-adolescencia.html

Tejero González, J. M. (2021) Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Ediciones de la Universidad de Castilla-la Mancha. https://ruidera.uclm.es/server/api/core/bitstreams/fce7592f-03c4-4c13-9f2f-ccee2180a70b/content

Descargas

Publicado

2024-07-31

Cómo citar

Rondón Sánchez, E., Gispert Abreu, E. de los Ángeles, Castell-Florit Serrate, P., Molina Cintra, M. de la C., Gamboa Graus, M. E., Quiñones Rodríguez, D. M., … López Mulet, Y. (2024). Fecundidad adolescente y percepción de actores sociales acerca del embarazo en el municipio Las Tunas. Novedades En Población, 20(39), 297–331. Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/10429

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>