Novedades en Población https://revistas.uh.cu/novpob <p>Del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), de la Universidad de La Habana, en Cuba, es una revista especializada en temas relacionados con la demografía y los estudios de población. Tiene como objetivo actualizar a la comunidad científica y a todas las personas e instituciones interesadas sobre los últimos avances en estos campos. Es una revista certificada por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente (CITMA) de Cuba.</p> <p>Su proceso editorial está a cargo del Sello Editorial CEDEM. Su perfil temático incluye: fecundidad, mortalidad, migración, familia, envejecimiento, medio ambiente, recursos laborales, género, políticas de población, entre otros. Por su importancia, tiene un alto nivel de relevancia y también es un gran aporte al conocimiento en el área de los estudios de población y desarrollo. Tiene una periodicidad semestral, publicando dos números al año, en los períodos enero-junio y julio-diciembre.</p> es-ES aja@cedem.uh.cu (Dr. Antonio Aja Díaz) matilde@cedem.uh.cu (Dra. Matilde Molina) Thu, 27 Apr 2023 23:18:43 -0400 OJS 3.3.0.14 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Marco teórico-metodológico para el estudio de la estructura espacial del sistema de asentamientos humanos a escala provincial en Cuba. https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/4646 <p>El presente artículo propone un diseñoteórico-metodológico para abordar lasestructuras espacialesque exhibe el sistema de asentamientos humanosen los territorios provinciales deCuba.Es una propuesta cimentada en la concepción materialista-sistémica frecuentemente atribuida al espacio geográfico, donde ha sidoposible organizar varios niveles analíticos, recortes empíricos, variables, estadígrafose indicadores indispensables que permitirán descifrar rasgos, trasformaciones y permanenciasen una aproximación actualizada de este objeto. Los aportes más sobresalientes se consiguen por la integración de todo un conjunto de constituyentes que requieren ser analizados, así como en la incorporación de nuevos ejes de reflexión desde el impacto de lastecnologías de comunicación que inducen una nueva la lógica de organización geográfica. En ello fue instrumentalel principio que reúne las diferentes escalas geográficas, así como la adaptación del moderno enfoque de relaciones en redes, a fin de lograrunamodelización teórico-metodológicaque pueda ser avalada tanto por sus semejanzas como por sus diferencias, en una búsqueda de singularidades, generalidades y universalidadesque, sobre este tema, hoy tienen constante actualización e interpretación en el pensamiento geográfico, urbano y de la planificación territorial de casi todas las sociedades del mundo.</p> MSc. Reynier Rodríguez Rico Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/4646 Thu, 27 Apr 2023 00:00:00 -0400 Nexo ciencia–tecnología, su impacto en la transición demográfica y en el descenso de la mortalidad del menor de cinco años. https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/5251 <p>La ciencia, en su alianza con la tecnología, constituye una fuerza material extraordinaria.Fecundidad, mortalidad y migraciones son determinantes de la evolución de las poblaciones y se convierten en el objeto de estudio por excelencia para los estudios demográficos. De ellos, la mortalidad constituye la variable de estudio de la autora del presente ensayo.Con él se pretende analizar los nexos existentes entre ciencia y tecnología y cómo han incidido,tanto en la transición demográfica, como en la disminución de la mortalidad del menor de cinco años.Los objetivos centrales giran en torno a caracterizar la ciencia y la tecnología como procesos vinculados a determinaciones sociales, políticas, culturales, económicas, entre otras; valorar el impacto dela cienciayla tecnología en la transición demográfica y analizar la mortalidad del menor de cinco años, como tema de investigación, desde un enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Para ello se realiza una sistematización de los estudios relacionados con dichos temas, siendo el análisis de documentos la técnica de investigación fundamental. Se concluye con la identificación de algunos desafíos existentes en la actualidad para superar la visión tradicional de la ciencia y asumirla desde un enfoque de CTS, incluyendo los estudios que se realizan desde las Ciencias Demográficas y los Estudios de Población.</p> MSc. Marbelis Orbea López Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/5251 Thu, 27 Apr 2023 00:00:00 -0400 Embarazo adolescente: un grano de maíz para su prevención. https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/5252 <p>En la adolescencia, las relaciones amorosas cobran mayor auge, convirtiéndose en un espacio de satisfacción de disímiles necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales. Una vez que comienza la vida sexual activa, en ocasiones no existe una correspondencia entre las relaciones sexuales y el uso adecuado y responsable de los métodos anticonceptivos. Creencias erróneas sobre la sexualidad, la poca información y la falta de confianza para con la pareja pueden desembocaren un embarazo en esta etapa de la vida. Por estas razones, los adolescentes constituyen una población prioritaria para la salud reproductiva a nivel global, por las características que los colocan en posición de vulnerabilidad.</p> <p>El embarazo en la adolescencia entró en agenda como un reto que impacta en el Sistema de Salud, las condiciones de la familia y el propio desarrollo de la adolescente. El Centro de Estudios Demográficos de Cuba, de conjunto con la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana, han desarrollado talleres, con el objetivo de brindar información a los adolescentes sobre salud sexual y reproductiva, visibilizar el problema del embarazo adolescente en Cuba y concientizar sobre susconsecuencias en los diferentes ámbitos de la vida, así como fomentar maneras más seguras al tener relaciones sexuales. Los talleres se han realizado en municipios habaneros como Boyeros y Diez de Octubre con estudiantes de Secundaria Básica.</p> <p>La intervención realizada permitió constatar quelos adolescentes desconocen gran información sobre prácticas sexuales seguras y, a su vez, sobre educación sexual, derechos sexuales y reproductivos. Por esta razón, se decidió crear un producto comunicativo de interés para este grupo poblacional, donde se muestren contenidos de interés para ellos sobre el tema, de una manera atractiva. Fomentar en los adolescentes prácticas sexuales responsables en los tiempos que corren sigue siendo una tarea prioritaria en la construcción de nuestra sociedad.</p> Lic. Eliana González Rodríguez, Lic. Dunia Leyva Albuerne Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/5252 Thu, 27 Apr 2023 00:00:00 -0400 Conocimiento funcional de los métodos anticonceptivos y las características sociodemográficas asociadas a este conocimiento de dos generaciones de mujeres en México, 2018. https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/5666 <p>El impacto demográfico de los métodos de regulación de la fecundidad depende en gran medida del uso correcto de estos, por lo que el objetivo de este trabajo es analizar su conocimiento funcional en dos generaciones de mujeres en México. Además, estudiar cómo ciertos factores sociodemográficos influyen en la comprensión del correcto uso de los anticonceptivos. La fuente de información empleada es la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), de 2018. Los resultados revelan que el conocimiento funcional está determinado por las características sociodemográficas de la mujer como: nivel educativo, cohorte de nacimiento, tamaño de la localidad o estrato sociodemográfico. Finalmente, se observa que las mujeres más jóvenes están cada vez más familiarizadas con el conocimiento funcional y efectivo de los métodos de regulación de la fecundidad.</p> Dra. Elsa Ortíz-Ávila, Lic. Alejandra Hilario Hernández Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0 https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/5666 Thu, 27 Apr 2023 00:00:00 -0400