Mujeres de 30 años y más en Cuba. Algunas características de su fecundidad en el período 2005- 2016

Autores/as

Palabras clave:

fecundidad, fecundidad tardía, segunda transición demográfica

Resumen

La fecundidad cubana se ha mantenido por debajo del nivel de reemplazo desde 1978. Aunque presenta un patrón temprano, en algunos períodos se evidencian aumentos en las tasas del grupo de treinta años y más. Con la base de propuestas teóricas y estudios previos sobre la variable, el trabajo que se presenta se orienta a caracterizar la dinámica de la fecundidad de las mujeres cubanas de 30 años y más, entre 2005 y 2016. Para ello se caracteriza la fecundidad de este grupo desde su evolución en el tiempo, su comportamiento diferencial y las particularidades en las regiones del país. Los resultados evidencian que la fecundidad tardía aumenta en algunos de sus subgrupos, donde resalta el incremento de los nacimientos de primer orden en el grupo de 30-34 años. El diferencial por escolaridad marca mayores distancias en el grupo y destacan algunas provincias de las tres regiones del país con tasas más altas en el grupo de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-01-12

Cómo citar

Dujarric Bermúdez, G. M. (2023). Mujeres de 30 años y más en Cuba. Algunas características de su fecundidad en el período 2005- 2016. Novedades En Población, 16(32). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/453

Número

Sección

Artículos originales