La Gliptoteca del Museo Nacional de Arte (MUNAL) de la Ciudad de México

Autores/as

Palabras clave:

arte mexicano, escultura, Gliptoteca, Museo Nacional de Arte

Resumen

En México, como en toda América Latina, ha existido la tradición grecolatina como fuente de inspiración de artistas a lo largo de varios siglos. En el México colonial se crearon entidades institucionales semejantes a las españolas, como la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos (1781), para la pintura, la escultura y la arquitectura. De estas, las dos últimas manifestaciones artísticas desde un principio tendieron a fundirse, mientras que la arquitectura desempeñó un papel en su faceta de urbanismo: desde los comienzos de la época novohispana la tendencia fue no solo la construcción de nuevos espacios, sino también el imprimirles un ornatus que puede percibirse en las construcciones coloniales del Centro Histórico de la Ciudad de México, y en algunos monumentos. El Museo Nacional de Arte (MUNAL) nació en 1982 para dar una visión panorámica de nuestra historia y de la creación artística; la apertura por primera vez de una gliptoteca en dicho museo, en el año 2016, le proporcionó a la escultura un espacio propio, no con réplicas de modelos clásicos, sino con piezas originales de autores mexicanos que abordaron, directa o indirectamente, temas grecolatinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

19-05-2023

Cómo citar

Galaz, M. (2023). La Gliptoteca del Museo Nacional de Arte (MUNAL) de la Ciudad de México. Universidad De La Habana, (297), e5557 . Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/5557

Número

Sección

Artículos