La Gliptoteca del Museo Nacional de Arte (MUNAL) de la Ciudad de México

Autores/as

Palabras clave:

arte mexicano, escultura, Gliptoteca, Museo Nacional de Arte

Resumen

En México, como en toda América Latina, ha existido la tradición grecolatina como fuente de inspiración de artistas a lo largo de varios siglos. En el México colonial se crearon entidades institucionales semejantes a las españolas, como la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos (1781), para la pintura, la escultura y la arquitectura. De estas, las dos últimas manifestaciones artísticas desde un principio tendieron a fundirse, mientras que la arquitectura desempeñó un papel en su faceta de urbanismo: desde los comienzos de la época novohispana la tendencia fue no solo la construcción de nuevos espacios, sino también el imprimirles un ornatus que puede percibirse en las construcciones coloniales del Centro Histórico de la Ciudad de México, y en algunos monumentos. El Museo Nacional de Arte (MUNAL) nació en 1982 para dar una visión panorámica de nuestra historia y de la creación artística; la apertura por primera vez de una gliptoteca en dicho museo, en el año 2016, le proporcionó a la escultura un espacio propio, no con réplicas de modelos clásicos, sino con piezas originales de autores mexicanos que abordaron, directa o indirectamente, temas grecolatinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arteaga, Agustín. (2016). El museo en perspectiva. En A. Santana Pilíado, A. Guadarrama Patiño, K. Vargas Guadarrama, M. Marroquín Meza y V. T. Rangel Rodríguez, Gliptoteca. Escultura en el Museo Nacional de Arte (pp. 8-9). Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte. Escultura. Siglo XIX (2000). Patronato del Museo Nacional de Arte / J. P. Morgan, México, D. F.

Catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte. Escultura. Siglo XIX (2001). Tomo II. Patronato del Museo Nacional de Arte / J. P. Morgan, México, D. F.

Flores Clair, Eduardo. (1999). El Colegio de Minería: una institución ilustrada en el siglo XVIII novohispano. Estudios de Historia Novohispana (20), 33-65.

González Gamio, Ángeles. (2012, 4 de noviembre). La Academia de San Carlos. La Jornada. Opinión. 15 de agosto de 2019. https://www.jornada.com.mx/2012/11/04/opinion/028a1cap

Maza, Francisco de la. (1968). La mitología clásica en el arte colonial de México. México D. F: UNAM.

Ramírez Ortega, Verónica. (2010). El Real Colegio de cirugía de Nueva España, 1768-1833. La profesionalización e institucionalización de la enseñanza de la cirugía. UNAM / Comisión de Estudios Históricos de la Escuela Médico Militar / Patronato del Hospital de Jesús.

Rodríguez Rangel, Víctor T. (2016a). De la estatuaria clásica al idealismo romántico. En Gliptoteca. Escultura en el Museo Nacional de Arte (pp. 28-42). Secretaría de Cultura / Patronato del Museo Nacional de Arte, A. C. ISBN: 978-607-605-405-5.

Rodríguez Rangel, Víctor T. (2016b). Esteticismo. En Gliptoteca. Escultura en el Museo Nacional de Arte (pp. 44-45). Secretaría de Cultura / Patronato del Museo Nacional de Arte, A. C.

Rodríguez Rangel, Víctor T. (2016c). Heroicidad grecolatina. En Gliptoteca. Escultura en el Museo Nacional de Arte (pp. 16-27) Secretaría de Cultura / Patronato del Museo Nacional de Arte, A. C.

Rodríguez Rangel, Víctor T. (2016d). Introducción. En Gliptoteca. Escultura en el Museo Nacional de Arte (pp. 11-15). Secretaría de Cultura / Patronato del Museo Nacional de Arte, A. C.

Sánchez Vázquez, Rafael. (2002). Síntesis sobre la Real y Pontificia Universidad de México. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, XIV, 265-342. Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-mexicano-historia-der/article/view/29639/26762-

Sosa, Francisco. (1900). Las esculturas de La Reforma. Noticias biográficas de los personajes en ellas representados. Segunda edición. México D. F.: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento.

VV. AA. (2001). Anexos al catálogo comentado del acervo del Museo Nacional de Arte, Patronato del Museo Nacional de Arte / J. P. Morgan, México, D. F.

Descargas

Publicado

19-05-2023

Cómo citar

Galaz, M. (2023). La Gliptoteca del Museo Nacional de Arte (MUNAL) de la Ciudad de México. Universidad De La Habana, (297), e5557 . Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revuh/article/view/5557

Número

Sección

Artículos