Sobre la revista
Políticas editoriales
Enfoque y alcance
Universidad de La Habana es el órgano de comunicación más antiguo de la universidad homónima, la que, a su vez, es su organismo patrocinador y representante legal. La revista fue fundada en el año 1934 y está dirigida a profesionales de las ciencias sociales y las humanidades.
Universidad de La Habana es una revista científica internacional revisada por pares, dedicada a la difusión de nuevos conocimientos e información sobre todas las áreas temáticas y especialidades de las ciencias sociales y las humanidades. Se aceptan contribuciones originales que no estén siendo consideradas para otras publicaciones. La revista publica bajo una política de acceso abierto a través del sistema automatizado OJS (Open Journal Systems) operando bajo una licencia Creative Commons CC By-NC-SA 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es). El acceso a los contenidos es completamente gratuito, así también la recepción, evaluación, procesamiento y publicación de los manuscritos recibidos. No se cobran cargos por ninguno de los procesos editoriales o publicación de los artículos que recibimos.
Misión
Divulgar los resultados de investigaciones científicas de excelencia que en el campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades contribuyan al desarrollo de la ciencia y la sociedad y que, cumpliendo los parámetros de originalidad, calidad y aportes, representen una considerable contribución a la comunidad científica, al mejoramiento humano y la dignidad plena del hombre.
Visión
Ser una revista de referencia en las áreas temáticas de las que se ocupa, lo que se derivará en ofrecer a los lectores publicaciones científicas con resultados sólidamente probados y de evidentes aportes; condiciones que, a su vez, son herederas de los principios fundacionales de la universidad y del espíritu de los científicos e intelectuales que durante casi un siglo han utilizado Universidad de La Habana como su voz hacia el mundo.
Objetivos específicos
- Promover la publicación sistemática de los resultados de la actividad investigativa que se desarrolla en las áreas de las Ciencias Sociales y las Humanidades, mediante la visibilización y promoción y de textos con alto rigor científico.
- Ser una revista de alto impacto en los escenarios nacional e internacional.
- Presentarse como embajadora cultural de la Universidad de La Habana ante el mundo, por cuanto los textos publicados constituyen lo mejor de la obra académica y suponen un acercamiento a la comunidad científica internacional.
- Dar seguimiento a los principales temas de interés de los públicos meta de la revista.
- Favorecer el posicionamiento intelectual de los autores y el organismo patrocinador en las áreas de las Ciencias Sociales y las Humanidades.
- Impulsar el intercambio académico entre investigadores de temas afines de diferentes latitudes. Para ello, Universidad de La Habana se declara como una revista de acceso abierto en su línea dorada, consciente de que solo el acceso expedito y gratuito de la ciencia está en consonancia con los valores humanos que preconiza.
- Promover una mirada descentralizada del conocimiento y los estudios en Ciencias Sociales y Humanidades.
Idiomas de publicación
Universidad de La Habana acepta contribuciones en español, alemán, francés, inglés y portugués.
Lectores y autores
Especialistas vinculados a las áreas de las ciencias sociales y las humanidades, así como cualquier persona interesada en estos temas.
Temas de los que se ocupa la revista
Literatura, crítica literaria, teoría de la literatura, literatura comparada, estudios culturales, retórica, lingüística, enseñanza de lenguas, traducción e interpretación, derecho, sociología, historia, filosofía, comunicación social, ciencias de la información, antropología, periodismo, conservación, restauración, crítica de arte, paleografía, museografía, turismo, política.
Del lema
Super Omnia Alma Mater: defiende la idea de poner los valores académicos de la universidad por sobre los intereses particulares. Este lema fue incorporado en el n.º 271, correspondiente al año 2010, como parte de las transformaciones en el diseño y la estructura de la publicación. El creador del lema fue el entonces director de la revista Dr. C. Leonardo Sarría.
Proceso de evaluación por pares
Universidad de La Habana no aplica cargos por el envío, procesamiento y publicación de sus artículos. Todas las investigaciones publicadas son de acceso abierto y todos los procesos son libres de costo para autores y lectores.
Los artículos serán sometidos a un proceso de evaluación por pares (peer review) a doble ciegas, por evaluadores externos a la publicación. Estos especialistas toman en cuenta para emitir un juicio de valor únicamente la originalidad, calidad y rigor científico de la propuesta; así como la pertinencia y relevancia de los resultados expuestos. Los criterios que emerjan de ese proceso solo serán dados a conocer al autor del artículo y al comité editorial.
Los evaluadores son profesionales de amplia experiencia en el campo del saber en el que se le consulta. La revisión de un artículo académico es homologada por la revista Universidad de La Habana como una oposición a una tesis de grado. Los evaluadores son el filtro que valora la originalidad, la calidad y el aporte a la ciencia. Atienden, además, al estilo, la coherencia y el cumplimiento de las normas de la publicación.
Los artículos propuestos son enviados a dos revisores externos. En caso de discrepancia de opinión entre los dos pares revisores inicialmente convocados, se invitará a un tercer revisor con criterio dirimente. La decisión de aprobación, revisión o rechazo es comunicada por el editor al autor. En caso de ser aceptado, el artículo entra en el proceso de corrección de estilo.
El tiempo máximo transcurrido entre el comienzo de la revisión del artículo y la primera respuesta de los árbitros es de un mes. Asimismo, el tiempo entre la recepción del artículo y su aceptación para publicación es de 6 meses a un año, aunque este puede dilatarse en función a la aprobación final de la propuesta enviada o demoras de respuesta por parte del autor o revisor. Al final de cada artículo figuran las fechas de recepción y aprobación.
Todo el proceso de revisión por pares se lleva a cabo a través de la plataforma Open Journal Systems (OJS). No se acepta recepciones de documentos de ningún proceso por otra vía.
Frecuencia de publicación
Universidad de La Habana publica con una frecuencia cuatrimestral (3 números al año), bajo la modalidad de publicación continua (en progreso). El cierre de los números ocurre siempre en la primera quincena del último mes de cada periodo (abril, agosto y diciembre).
Política de acceso abierto
Universidad de La Habana es una publicación en acceso abierto que reconoce los principios definidos en la Declaración de Budapest, la Declaración de Berlín, la Declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación y la Declaración de Panamá sobre ciencia abierta.
Universidad de La Habana opera bajo la Licencia Creative Commons (CC By-NC-SA 4.0).
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente investigación al público apoya a un mayor intercambio de conocimiento global.
Política de preservación de archivos digitales
Contamos con tres medios para la preservación de sus publicaciones (última actualización enero de 2022):
- Universidad de La Habana se rige por la política de preservación de datos digitales vigente establecida por la Dirección de Informatización de la Universidad de La Habana, la que garantiza diferentes vías para la protección y preservación de los archivos.
- Preservación de largo plazo, como revista acreditada en SciELO, Universidad de La Habana tiene acceso a preservar sus artículos en CLOCKSS. Viste: The Keepers Registry.
- De forma interna, cuenta con almacenamiento en discos duros externos que actualizan su contenido trimestralmente.
Declaración de ética y buenas prácticas
El equipo editorial de Universidad de La Habana define como principio innegociable su compromiso con la comunidad científica de garantizar la ética y profesionalidad de los artículos publicados. Universidad de La Habana se rige por el Código de ética y buenas prácticas el Comité de Ética y Publicaciones (COPE) define para autores, editores y revistas científicas. Asimismo, son empleados los protocolos especificados por COPE para la solución de los conflictos de intereses.
Se presentan conflicto de intereses cuando los autores, revisores, editores o la dirección tienen compromisos personales o académicos, que puedan influir en su determinación sobre lo que ha de ser publicado. Cuando existe conflicto de intereses es deber de los implicados hacerlo constar explícitamente. El comité editorial tiene la responsabilidad de dirimir el conflicto según especifica COPE.
Política de detección de plagio
El plagio, en cualquiera de sus manifestaciones, constituye una falta grave de ética. Aquellos trabajos que se identifiquen como plagio, o contengan contenido plagiado o manipulado digitalmente, que viole los derechos de autor o la multiautoría, serán eliminados automáticamente y se emitirá la debida comunicación al autor y a la institución a la que el mismo pertenezca.
Universidad de La Habana cuenta con una política de detección de plagio, la cual tiene por objetivo de que los autores cumplan con las normas éticas necesarias para que se asegure un proceso de trasparencia en el proceso de publicación. Los editores de la revista realizan el proceso de detección de similitudes mediante el software especializado, y se puede llevar a cabo en cualquier etapa del proceso editorial. Cuando se detecta que existe plagio se rechaza de forma inmediata y se le informa a los autores e institución de la situación.
Del mismo modo, se les solicita a los revisores, durante la etapa de evaluación, informar si detectan alguna forma de plagio en el manuscrito.
Asimismo, Universidad de La Habana colabora con otras publicaciones académicas, organismos e instituciones de prestigio internacional para combatir cualquier manifestación de atribución intelectual indebida o plagio, y pone a disposición de la comunidad científica los documentos ya publicados por los autores en Universidad de La Habana, para que sean tenidos en cuenta como resultados de la producción científica de nuestros especialistas. Por tanto, Universidad de La Habana exige para sus autores el mismo respeto legal a su propiedad intelectual que demanda al momento de su publicación.
Cada autor es responsable de que el trabajo presentado sea original y asume la total responsabilidad de las opiniones que expresa. Asimismo, debe garantizar que los textos no estén comprometidos con otros procesos editoriales o violen el derecho de autor en lo referente a la multiautoría.
Aquellos trabajos que sean resultado de investigaciones de varios especialistas deben mostrar el nombre de todos los especialistas que son considerados autores del trabajo. En caso contrario se considera como una falta ética y se procede según los protocolos de COPE. Igualmente es considerado mencionar como autor a personas que no participaron en la investigación.
Todos los autores de un documento responden en igualdad de condiciones por la información de este. Se considera como autor de un documento aquellas personas que, al menos, cumpla las dos condiciones siguientes: 1) haber realizado un aporte considerable al diseño y desarrollo de la investigación; 2) revisar y aprobar la versión final del manuscrito. El resto de los participantes de la investigación son mencionados en la sección de los agradecimientos, como colaboradores. Para que una persona o institución sea reconocidos en la sección de los agradecimientos, los autores deberán tener el consentimiento de los implicados para que su nombre sea publicado.
Política Preprints- Posprints
Teniendo en cuenta que el periodo de aceptación - publicación de Universidad de La Habana puede ser un poco largo, la publicación viabiliza la posibilidad a los autores de que den a conocer sus resultados de investigación antes de que su manuscrito sea oficialmente publicado. Universidad de La Habana aprueba que los autores de los artículos publiquen en servidores preprints- posprint sus manuscritos. Se recomienda utilizar el servidor de SciELO para estos fines.
Procesos y política editorial
Para la gestión de los manuscritos, Universidad de La Habana usa para su gestión el sistema automatizado Open Journal System (OJS).
Universidad de la Habana NO APLICA cargos por suscripción, recepción, edición o publicación en ninguna etapa del proceso editorial.
La revista basa sus procesos editoriales en el código ético del Comité de Ética de Publicaciones (COPE).
El flujo de trabajo es el siguiente:
El director recibe los artículos y valora inicialmente su adecuación a los temas de la revista y su calidad. Esta primera selección de los artículos a cargo del equipo directivo es imprescindible, pues solamente este equipo tiene la visión general de los objetivos y el nivel de calidad que persigue la revista y a lo largo de los años ha ido adquiriendo la experiencia y el oficio suficiente para poder cribar con precisión. Esta tarea no se deja en manos de evaluadores o revisores.
El director, junto con el editor ejecutivo, realiza dos tareas más: comprobar la originalidad del texto y cuidar que los textos estén anonimizados en las propiedades del editor de texto de Microsoft Word. De no ser rechazado el artículo, se le asigna a un editor de sección para que este gestione su proceso de evaluación por pares y el resto de los procesos.
El proceso de revisión por pares está debidamente explicado en la sección correspondiente.
El índice de rechazo de la revista supera el 70 %. Los evaluadores sugieren mejoras en la mayoría de artículos aprobados, por lo que en muchos casos se producen de varias rondas de evaluación. Si al llegar a la cuarta ronda de revisión el artículo posee deficiencias, este es rechazado automáticamente.
Una vez aceptado definitivamente el artículo, el editor ejecutivo lo pasa a la siguiente etapa de edición, en la que editor corrector revisa si los materiales adicionales (gráficos, ilustraciones, fotos de los autores) están en buenas condiciones y con la resolución suficiente para ser publicados. Si no son correctos y no resulta fácil arreglarlos o sustituirlos, los solicita a los autores. El editor corrector se encarga, además, de hacer las correcciones de estilo y la edición final acorde con la política general de la revista.
Cargos por publicación (APC)
Universidad de La Habana, no cobra cargos (No APC) por lectura, envío, revisión, edición o publicación de ninguno de sus contenidos y artículos.
Recursos para revisores
Los revisores de Universidad de La Habanason nuestros baluartes dignos de reconocimiento pleno y constante por su altruista labor realizada para nuestra publicación.
Entre otros aspectos, los árbitros atenderán a los siguientes términos:
- Existe conciliación entre la sección declarada y el tipo de documento enviado.
- Existe correspondencia entre el tema presentado y la misión declarada por la revista.
- Existe novedad en el tema.
- La investigación es pertinente (según antecedentes declarados).
- Claridad en la redacción.
- Precisión semántica.
- Cumplimiento de las normas APA.
- Utilidad de las imágenes, cuadros, tablas y de otros elementos complementarios empleados