La evolución demográfica cubana: una mirada desde las teorías transicionales. ¿Dónde estamos?

Autores/as

  • Marisol Alfonso de Arnas Fondo de Población de las Naciones Unidas, Cuba
  • Dra. Grisell Rodríguez Gómez Centro de Estudios Demográficos

Palabras clave:

transición demográfica, fecundidad, mortalidad

Resumen

La teoría de la transición demográfica clásica, que supone el descenso de los niveles de mortalidad y fecundidad en una población, tuvo su continuidad en una llamada segunda transición demográfica. Esta parte de explicar los procesos de cambios demográficos que experimentan esas poblaciones que mantienen bajos niveles sostenidos de fecundidad y mortalidad y que han concluido la primera transición. Para ello, hace énfasis en la individualidad en los cambios a nivel de la familia y en la explicación cualitativa de los fenómenos demográficos, así como en la migración. En el caso de Cuba, se sostiene que ha concluido la primera transición
demográfica y que se encuentra en proceso de segunda transición, con sus singularidades relacionadas con los niveles de migración cubana y las peculiaridades asociadas a los comportamientos reproductivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2023-01-18

Cómo citar

Alfonso de Arnas, M., & Rodríguez Gómez, G. (2023). La evolución demográfica cubana: una mirada desde las teorías transicionales. ¿Dónde estamos?. Novedades En Población, 12(24). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/771

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>