Enfoque de género en el financiamiento a las políticas públicas
Palabras clave:
financiación, género, instrumentos de financiamiento, mujeres, políticas públicas, sesgosResumen
La sostenibilidad de las políticas públicas depende en gran medida de la disponibilidad de recursos financieros que respalden su aplicación. Los esquemas actuales de financiamiento no contemplan, por lo general, las asimetrías en términos de género que existen en la sociedad, y por ende, su implementación tiene impacto diferenciado en hombres y mujeres. Estas relaciones de género, marcadas por culturas patriarcales, ponen a las mujeres en desventaja y conllevan a desigualdades que limitan su empoderamiento y autonomía económica. Cuba no está exenta de esta realidad, aún con los importantes avances alcanzados en cuanto a equidad de género, persisten brechas significativas. Los instrumentos utilizados por el gobierno para financiar las políticas públicas pueden ser una herramienta fundamental para contribuir a la igualdad de género o todo lo contrario. En
Cuba, el debate sobre la temática es aún incipiente. La presente investigación constituye un aporte en la dirección de mostrar la necesidad del enfoque de género para el diseño de los instrumentos de financiamiento y su papel en la superación de las brechas aún persistentes.
Descargas
Citas
ACIÓN, A. (2022a, 25 de enero). Entrevista realizada a la Dra Ilena Diaz, coordinadora de la Red de Emprendimiento. Universidad de la Habana.
ACIÓN, A. (2022b, 12 de febrero). Créditos al emprendimiento: oportunidad con limitaciones. Recuperado el 15 de marzo de 2022 de https://www.eltcp.com/creditos-sector-privado/
ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR (2009, 1 de enero). Ley 105/08 de la Seguridad Social. Gaceta Oficial de la República de Cuba (4). (Extraordinaria), 15-25. Recuperado el 11 de diciembre de 2021 de https://www.trabajadores.cu/20180503/ley-105-de-seguridad-social/
BANCO CENTRAL DE CUBA (2011). Resolución 99/2011. Gaceta Oficial de la República de Cuba (40) (Extraordinaria), 404-408. Recuperado el 7 de abril de 2022 de https://www.gaceta-oficial-no-40-extraordinaria-de-2011
BORRÁS, F. F. (2021). Relaciones de la banca con el emprendimiento privado en Cuba. Confin-Habana (Edición especial). Recuperado el 20 de enero de 2022 de http://www.confinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/view/468
CASTRO, F. (1999). En Plan de Acción Nacional de seguimiento de la Conferencia de Beijing. Editorial de la Mujer.
CENTRO DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN Y DESARROLLO (CEPDE) (2014). Estudio sobre el envejecimiento poblacional a partir del Censo de Población y Viviendas 2012. Oficina Nacional de Estadística e Información.
CENTRO DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN Y DESARROLLO (CEPDE) (2016). Proyecciones de los hogares cubanos 2015-2030. Oficina Nacional de Estadísticas e Información.
CICHON, M. ET AL. (2006). Financiación de la protección social. Organización Internacional del Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
COELLO, R. y PÉREZ, A. (2013). Como trabajar la economía de los cuidados en la cooperación para el desarrollo. Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
COLINA, H. (2021). Sistema de pensiones de la seguridad social en Cuba: un debate presente para el futuro (Tesis doctoral). Facultad de Economía. Universidad de La Habana.
CONSEJO DE ESTADO (2021, 14 de diciembre). Decreto-Ley 56/2021 de la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias. Gaceta Oficial de la República de Cuba (145) (Ordinaria), 4332-4340. Recuperado el 2 de enero de 2022 de https://www.gaceta-oficial.gob.cu/es/decreto-ley-56-de-2021-de-consejo.de-estado
CRIBEIRO, Y. (2011). Sistema tributario y marco institucional en Cuba. En M. Bergara et al., Transformaciones económicas en Cuba: una perspectiva institucional (pp. 153-181). Mastergraf S.R.L.
ECHEVARRÍA, D. y DÍAZ, I. (2020). Trabajo y reforma en Cuba, una lectura feminista al proceso de actualziación del modelo económico y social y su efecto en la vida de las mujeres (Inédito). Universidad de la Habana.
ESPINA, M. y FUNDORA, G. (2021). Política social (Conferencia de posgrado). FLACSO-CUBA.
GARCÍA, M. ET AL. (2020). Condición y posición de las mujeres rurales en Cuba. Contexto cubano, análisis estadísticos y estudios de casos (Inédito). Universidad de la Habana.
GONZÁLEZ, D.; ODRIOZOLA, S. y ANAYA, B. (2020). Hacia una política fiscal con enfoque de género en Cuba. Fundación Friedrich Ebert.
KNOEPFEL, P. ET AL. (2007). Hacia un modelo de análisis de políticas públicas operativo. Un enfoque basado en los actores,sus recursos y las instituciones. Ciencia Política, II (3), 10-42.
MINISTERIO DE FINANZAS Y PRECIOS. (2021, 19 de agosto). Resolución 350/2021. Gaceta Oficial de la República de Cuba (94) (Ordinaria), 2812-2817. Recuperado el 12 de marzo de 2022 de de https://www.gaceta-oficial.gob.cu/es/resolucion-350-de-2011-de-ministerio-de-finanzas-y-precios
MULLER, P. (1998). La producción de las políticas públicas. Innovar, revista de ciencias administrativas y sociales, (12), 65-75.
ODRIOZOLA, S. y COLINA, H. (2017). Política social y política económica en el contexto cubano actual. En M. D. Zabala, Debates actuales sobre política social. Cuba en el contexto de América Latina y el Caribe ( pp. 202-225). FLACSO-Cuba y la FES.
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN (ONEI) y Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE) (2017). Encuesta Nacional de Envejecimiento de la Población. Recuperado el 12 de diciembre de 2021 de https://www.onei.gob.cu/node/14725
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN (ONEI) (2021). Anuario estadístico de Cuba 2020. La Habana.
OXFAM (2014). Ajustar la lente. Fiscalidad desde un enfoque de género: metodología de análisis (Informe). OXFAM. Gran Bretaña.
PÉREZ, O. (2018). La política social es siempre economía y la economía es siempre economía política. Editorial Félix Varela.