Sobre la revista

Políticas de la editorial

Enfoque y alcance

Objetivo de la Revista: Difundir los resultados derivados de investigaciones nacionales y extranjeras que facilite el intercambio científico y académico entre profesionales vinculados al espectro de las ciencias económicas, empresariales, contables, administración pública, auditoría, finanza, sistemas de información y otros campos afines. 
 
Constituye el escenario editorial de intercambio científico y académico entre los profesionales de las ciencias económicas cuyos fines se orientan a la docencia, la investigación, la práctica profesional y los desafíos que enfrenta la sociedad cubana de hoy en el marco de los procesos de transformación economíca y social.
 
Es una revista académica semestral editada por la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Está dedicada a los problemas de la economía y el desarrollo, tanto en Cuba como a escala global. Está abierta a la colaboración de autores cubanos, caribeños, latinoamericanos y de otros países.

Público a quien se dirige la revista: Pretende divulgar los conocimientos científicos vinculado a las ciencias económicas entre investigadores, académicos, actores de gobierno, estudiantes y público interesado en esta rama, que permita mostrar los principales avances y tendencias nacionales e internacionales en las ciencias económicas.

Formato: impresa hasta 2016 y actualmente completamente en formato digital

Idioma: El contenido de los artículos se publica principalmente en idioma español con sus resúmenes y palabras clave en inglés. También se aceptan artículos en inglés y portugués.

Tipo de licenciamiento: revista de acceso abierto

Frecuencia: Semestral

La Revista se encuentra disponible de forma gratuita a través de Internet público, permite que cualquier usuario pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usar los artículos sin ninguna barrera financiera, legal o técnica. En cuanto a la reproducción, distribución y copyright en este dominio, deberá dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados.

Se encuentra actualmente indexada en Scielo, Scielo Citation Index, Latindex, Redalyc, DOAJ, Google Académico, Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) y Periódica (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) y Ebsco Information Services.

 

Proceso de evaluación por pares

El artículo se carga en la plataforma OJS con los metadatos del artículo y el autor, acorde con las normas de la Revista. La revista cumple con la política de autoarchivo.

Las contribuciones enviadas son sometidas a revisión por pares, internos y externos y este proceso de dictaminación se guarda estrictamente en anonimato.

Todos los manuscritos que son enviados serán sometidos a una revisión por pares «a doble ciegas» según un proceso editorial bien estructurado, para el cual la revista cuenta con un Consejo Editorial y una amplia bolsa de árbitros asociados de experiencia en todas las temáticas de la revista.

Los árbitros pueden recomendar al Consejo de Dirección que el artículo sea aceptado tal cual, aceptado con modificaciones o rechazado. La dirección de la revista informa los resultados finales del proceso a los autores. Las contribuciones enviadas a la revista deben tener carácter inédito al menos dentro de Cuba y no deben estar comprometidas con otras revistas o editoriales.  Los textos de autores no hispanohablantes también se aceptan en inglés y portugués.

Todo el contenido se somete a un proceso de revisión por pares. Para garantizar que su envío llegue a nuestra revista en el formato adecuado, el Consejo Editorial de Economía y Desarrollo diseñó un formato estandarizado de artículo y una herramienta de autorevisión de normas. Ambos documentos se encuentran publicados en el sitio.

Una vez recibido, su artículo será sometido a una primera revisión por el Consejo Editorial para evaluar si cumple con las condiciones mínimas necesarias; y no iniciará el proceso de revisión por pares hasta que no sea vencida esta primera etapa. Su trabajo puede ser devuelto varias veces durante este proceso dependiendo de si cumple o no con las normas editoriales. La recepción registrada en nuestro sistema se corresponderá con la fecha en que su artículo sea enviado a arbitraje. Para la evaluación por pares cuenta con un formulario de revisión http://www.econdesarrollo.uh.cu/index.php/RED/manager/previewReviewForm/2

Son aceptadas las siguientes contribuciones:

Artículos de investigación: trabajos de investigación, desarrollo y aplicación.
Artículos de revisión bibliográfica, con valoración incluida sobre un tema dado. Pueden abarcar largos períodos de tiempo o remitirse al estado actual en que se encuentra un tema en específico.
Comunicaciones: aportes que merezcan una rápida divulgación.
La revista se publica en español (pueden incluirse citas y referencias en otros idiomas), aunque las contribuciones de autores no hispanohablantes se aceptan en inglés.
Las contribuciones enviadas son sometidas a revisión por pares, internos y externos, y se garantiza la imparcialidad de las evaluaciones mediante el sistema de “a doble ciegas”. Los evaluadores o árbitros pueden recomendar al Consejo Editorial que el artículo sea aceptado tal cual, aceptado con modificaciones o rechazado.
Los puntos de vista expresados por los autores no representan necesariamente los de la dirección de la revista.
Cada número de la revista es concebido por su Consejo de Dirección y la Editorial UH es la encargada de su realización material (edición, diseño e impresión), comercialización y distribución gratuita (de conjunto con la Dirección de Información de la Universidad de La Habana).
Cada autor principal recibe un ejemplar impreso del número de la revista donde se publica su texto.

Frecuencia de publicación

Economía y Desarrollo es una revista que tiene una frecuencia semestral (dos veces al año). Los números se publican en enero y julio.

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. No tiene cargo por procesamiento de articulos, ni cargos por presentación, y sin recargos basados en la longitud de un artículo, cifras o datos suplementarios. Los artículos editoriales (editoriales, correcciones, adiciones, retractaciones, cartas, comentarios, etc.) se publican de forma gratuita.

Funciona sobre la base de la Declaración de Acceso Abierto de Budapest. De acuerdo con esta política de Acceso Abierto se permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables del acceso mismo a Internet.

Archivar

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes en la revista con fines de conservación y restauración.

La Revista se adscribe a la política de autoarchivado identificada por el color Azul en RoMEO, lo cual implica que el post-print de sus artículos en formato pdf o versión del editor (versión final posterior a la revisión por pares) pueden ser archivados por los autores o terceras partes en repositorios públicos.

Código de Ética y Buenas Prácticas

El Código de Ética de la Revista se rige por lo establecido por el Comité de Ética de Publicaciones (COPE), dirigido tanto a editores como a revisores y autores.

 PARA AUTORES:

Originalidad y responsabilidad: Los autores de manuscritos enviados aseguran que el trabajo es original y además confirman la veracidad de los datos. Aceptan la responsabilidad de lo que se ha escrito. Se comprometen también a que se ha realizado una revisión de la literatura científica más actual y relevante del tema analizado, teniendo presente de forma plural las diferentes corrientes del conocimiento.

Lista de fuentes: El autor debe proporcionar siempre la correcta indicación de las fuentes y los aportes mencionados en el artículo.

Autoría: Los autores garantizan la inclusión de todos los que han hecho una contribución científica e intelectual significativa. Al mismo tiempo han jerarquizado los autores conforme a su nivel de responsabilidad e implicación.

Errores en los artículos publicados: Informar inmediatamente al editor de la revista cuando un autor identifica en su artículo un importante error o una inexactitud, proporcionando toda la información necesaria para corregir dicho error. 

PARA REVISORES:

Contribución a la decisión editorial: La revisión por pares es un procedimiento que ayuda a los editores para tomar decisiones sobre los artículos propuestos y también permite al autor mejorar la contribución enviada para su publicación. Los revisores asumen el compromiso de realizar una revisión crítica, honesta, constructiva y sin sesgo, tanto de la calidad científica como de la calidad literaria del escrito en el campo de sus conocimientos y habilidades.

Respeto de los tiempos: Los revisores se comprometen a evaluar los trabajos en el tiempo menor posible para respetar los plazos de entrega. Notificar de inmediato al editor si un revisor no se siente competente en la temática a revisar o que no pueda terminar la evaluación en el tiempo programado.

Confidencialidad: Cada manuscrito asignado debe ser considerado como confidencial. Por lo tanto, estos textos no se deben discutir con otras personas sin el consentimiento expreso de los editores.

Objetividad: No se considera adecuado ningún juicio personal sobre los autores de las contribuciones. Los revisores están obligados a dar razones suficientes para sus valoraciones. Los revisores entregarán un informe crítico completo con referencias adecuadas siguiendo las instrucciones presentadas en el Informe de Evaluación. Están obligados a advertir a los editores si partes sustanciales del trabajo ya han sido publicadas o están bajo revisión para otra publicación.

Visualización de texto: Los revisores se comprometen a indicar con precisión las referencias bibliográficas de obras fundamentales posiblemente olvidadas por el autor. El revisor también debe informar a los editores de cualquier similitud o solapamientos del manuscrito con otros trabajos publicados.

Conflicto de intereses: Los revisores solo revisan un manuscrito si no existen conflictos de interés.

PARA EDITORES

Decisión de publicación: Los editores garantizarán la selección de los revisores más cualificados y especialistas científicamente para emitir una apreciación crítica y experta del trabajo, con los menores sesgos posibles.  

Honestidad: Los editores evalúan los artículos enviados para su publicación sólo sobre la base del mérito científico de los contenidos, sin discriminación de raza, género, orientación sexual, religión, origen étnico, nacionalidad, opinión política de los autores.

Confidencialidad: Los editores y los miembros del Comité Editorial se comprometen a no divulgar la información relativa a los artículos enviados para su publicación a otras personas que no sean autores, revisores y editores. Los editores y el Comité Editorial se comprometen a la confidencialidad de los manuscritos, sus autores y revisores, de forma que el anonimato preserve la integridad intelectual de todo el proceso.

Conflicto de intereses: Los editores se comprometen a no utilizar en sus investigaciones contenidos de los artículos enviados para su publicación sin el consentimiento por escrito del autor.

Tiempos de publicación: Los editores son responsables máximos del cumplimiento de los límites de tiempo para las revisiones y la publicación de los trabajos aceptados, para asegurar una rápida difusión de sus resultados.

Conflicto de intereses

En el momento de la presentación, cada autor debe revelar cualquier interés o conexión financiera, directa o indirecta, u otras situaciones que puedan plantear la cuestión del sesgo en el trabajo informado o las conclusiones, implicaciones u opiniones expresadas, incluidas las fuentes comerciales pertinentes u otras fuentes de fondos para el (los) autor (es) individual (es) o para los departamentos u organizaciones asociados, relaciones personales o competencia académica directa. Al considerar si debe declarar un interés o conexión en conflicto, considere la prueba de conflicto de intereses: ¿hay algún arreglo que lo avergüence a usted o a cualquiera de sus coautores si surgiera después de la publicación y usted no lo hubiera declarado?

Si el manuscrito se publica, la información relevante sobre Conflictos de interés se comunicará en una declaración en el documento publicado.

Declaración sobre Malas Prácticas

DECLARACIÓN DE ÉTICA Y MALAS PRÁCTICAS DE LA REVISTA ECONOMÍA Y DESARROLLO

Octubre, 2019

La Revista Economía y Desarrollo suscribe la declaración de malas prácticas y compromiso ético para la publicación dirigida a las partes implicadas en la gestión y publicación de los resultados científicos, como expresión del compromiso por garantizar la ejecución de la labor editorial en todas sus etapas con los más altos estándares de calidad, integridad y transparencia.

La Revista proporciona las directrices y políticas específicas para autores sobre la integridad y ética de la investigación, basadas en los principios de: honestidad para la investigación, transparencia, ética y excelencia en la investigación, comunicación abierta, cuidado y respeto por todos los sujetos de investigación. Nuestra Revista está comprometida con la eliminación de las violaciones de normas de investigación. 

La declaración tiene como propósito:
  1. Velar por el estricto cumplimiento de los procesos editoriales;
  2. Facilitar la inclusión de buenas prácticas editoriales a través de la comprensión de los principios éticos que rigen la publicación científica a nivel nacional e internacional;
  3. Brindar pautas para la resolución de controversias o discrepancias entre las partes que participan del proceso editorial;
  4. Promover entre los autores la gestación de una producción académica con los más altos estándares de calidad.

 1.  JUNTA EDITORIAL

La Revista Economía y Desarrollo cuenta con un Comité Editorial representado por prestigiosos expertos reconocidos en el ámbito de las ciencias económicas, gestión empresarial y administración. Al mismo tiempo dispone de un equipo de expertos nacionales e internacionales de prestigio en el ámbito y temática que aborda la Revista. Desarrolla el sistema de arbitraje para la selección de los artículos y emplea los criterios de evaluación anónimos y por pares externos a doble ciegas. La revista mantiene actualizados estos criterios, basados exclusivamente en la relevancia científica, la originalidad, la claridad y la pertinencia del artículo presentado.

La revista declara su compromiso por el respeto y por la integridad de los trabajos ya publicados. Por esta razón, la revista será especialmente estricta con el plagio, y los textos que sean identificados como tal se eliminarán de la revista o no se llegarán a publicar. La revista actuará, en estos casos, con tanta celeridad como sea posible. Al aceptar los términos y acuerdos expresados por nuestra revista, los autores deben garantizar que el artículo y los materiales asociados a él son originales y no infringen los derechos de autor de terceros.

Se garantiza, en todo momento, la confidencialidad del proceso de evaluación: el anonimato de los evaluadores y de los autores, el contenido evaluado, el informe razonado emitido por los evaluadores y cualquier otra comunicación que realicen los comités Editorial, Asesor y Científico. Del mismo modo, se mantendrá la confidencialidad ante posibles aclaraciones, reclamaciones o quejas que un autor desee enviar a los comités de la revista o a los evaluadores del artículo.

Al mismo tiempo cuenta con un Equipo Especializado de la Editorial Universitaria para llevar a cabo los procesos de corrección de estilo, edición, diseño gráfico, arte final y maquetado que garantizan la calidad en las publicaciones. El sitio web de la Revista http://www.econdesarrollo.uh.cu proporciona la composición de todos los miembros, expertos y afiliaciones que participan en el proceso editorial.


2. RESPONSABILIDADES DE LOS AUTORES

Los autores de los manuscritos deben garantizar que el trabajo entregado a la Revista es original y no contiene fragmentos de obras de otros autores ni fragmentos de trabajos propios publicados anteriormente, sin la referencia bibliográfica que corresponde. Además, los autores deben confirmar la veracidad del dato; es decir, que el dato empírico no ha sido alterado para confirmar la hipótesis.Los autores se comprometen a asegurar que los materiales consultados son los más actuales y pertinentes dentro del ámbito en el que se ha llevado a cabo la investigación, y que han tenido en cuenta las diferentes corrientes de pensamiento científico existente.

En la autoría del trabajo, los autores deben garantizar que han incluido a todas las personas que han hecho una contribución científica significativa e intelectual en la conceptualización y la planificación del trabajo, a la vez que han participado en la interpretación de los resultados y la redacción del artículo. Sin embargo, los autores tienen que estar jerárquicamente organizados de acuerdo con su nivel de responsabilidad y sus roles.

Todos los autores aceptan la responsabilidad de lo que han escrito. Los autores también deben justificar que, en el caso de un artículo de autoría compartida, ha existido pleno consenso de todos los autores afectados y que el texto no ha sido presentado ni publicado con anterioridad en otro medio de difusión. El autor no debe publicar artículos en los que se repitan los mismos resultados en más de una revista científica. La propuesta simultánea de la misma contribución a múltiples revistas científicas es considerada éticamente incorrecta y reprobable. El autor debe proporcionar siempre la correcta indicación de las fuentes y los aportes mencionados en el artículo, este principio demanda el uso responsable de la información publicada y la citación correspondiente en todo momento. Si los editores lo consideran apropiado, los autores de los artículos deben poner a disposición también las fuentes o los datos en que se basa la investigación, que puede conservarse durante un período razonable de tiempo después de la publicación y posiblemente hacerse accesible.

Todos los autores están obligados a declarar explícitamente que no hay conflictos de intereses que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas. Los autores también deben indicar cualquier financiación de agencias y/o de proyectos de los que surge el artículo de la investigación. Cuando un autor identifica en su artículo un importante error o una inexactitud, deberá inmediatamente informar a los editores de la revista y proporcionarles toda la información necesaria para listar las correcciones pertinentes en la parte inferior del mismo artículo. De igual manera es muy importante que todos los autores conozcan y declaren que se comprometen a realizar las correcciones de errores emitidos posterior al proceso de evaluación de los pares a ciegas orientado por la dirección de la Revista, en caso que el autor no realice las correcciones el artículo no será publicado.

3.PROCESO DE REVISIÓN POR PARES

Los revisores se comprometen a realizar una revisión crítica, sincera, constructiva e imparcial de los trabajos y a evaluarlos lo más rápido posible para respetar las fechas límite establecidas en la política editorial. El Comité editorial posee una base de datos de expertos por áreas del conocimiento y en dependencia de la temática a revisar se enviará a los expertos los manuscritos, si no hay ningún conflicto de interés. Los revisores tienen que entregar un informe completo y crítico con referencias adecuadas al procedimiento de revisión de la revista y a las normas públicas establecidas por ellos mismos, especialmente cuando tengan que comunicar que el trabajo ha sido rechazado. Además, están obligados a informar a los editores de cualquier parte del trabajo que se haya publicado previamente o que sea revisada por otra publicación.

Los evaluadores brindarán todo el apoyo necesario al editor en el proceso de evaluación por pares. Ofrecen las recomendaciones precisas a los autores para mejorar la calidad de los documentos presentados. Todo evaluador que no se sienta calificado para revisar el texto asignado por factores de tiempo, de forma del manuscrito, de la temática u otro; debe notificarlo de manera inmediata al editor para no atrasar el proceso de evaluación.

Los textos asignados a los revisores deben ser tratados como documentos confidenciales antes, durante y después del proceso. Por tanto, no deben ser mostrados ni discutidos con otras personas. La información de los documentos sometidos a revisión no debe ser utilizada para beneficio personal de los evaluadores. La revisión del documento que se le asigne a los evaluadores debe realizarse de manera objetiva e imparcial. Los evaluadores deben manifestar por escrito de manera clara sus comentarios y observaciones para la mejora y corrección del documento, así como explicar las razones en que fundamentan sus afirmaciones, negaciones o demandas. El revisor tiene el deber de comunicar al editor si el documento asignado presenta semejanzas considerables con otras obras de su conocimiento. Cumplir con el tiempo asignado para la revisión y utilizar en todo momento lenguaje respetuoso, claro y conciso para emitir sus observaciones.

La revisión por pares es el proceso que permite apoyar a los editores y revisores en la investigación y la actuación sobre cualquier presunto caso sospechoso de revisión por pares manipulada o fraudulenta para proteger la confidencialidad de los participantes en el proceso de revisión. Los revisores no deben tener ningún conflicto de interés con respecto a la investigación que se desea publicar, los autores o la financiación de la investigación.

El Comité editorial trabaja en el asesoramiento continuo de los revisores en cuanto a la familiarización y actuación, teniendo en cuenta las mejores prácticas para la revisión por pares https://publicationethics.org/files/u7141/1999pdf13.pdf. De igual manera proporciona de manera continua sistemas apropiados, capacitación, entrenamientos y apoyo para facilitar un trabajo riguroso, justo y de revisión por pares efectivo.

4. PUBLICACIÓN ÉTICA

Los principios éticos que rigen la publicación de artículos científicos en la Revista Economía y Desarrollo se basan en las normativas establecidas por El Comité de Ética de Publicación (COPE) en las Directrices sobre buenas prácticas de publicación y en algunas observaciones de la Organización Mundial de Derechos de Autor y la declaración de plagio, según (Cambridge University Press, 2019) p.4. La Revista cuenta con un Comité de Ética que opera según los lineamientos del Comité de Ética para Publicaciones Científicas (COPE). Este comité está conformado por el editor de la revista, el gestor editorial y un representante del Comité Científico y Editorial en caso de presentarse algún conflicto de intereses será atendido por este comité. El Comité Editorial de la revista se compromete a publicar las correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario.

El autor debe garantizar la autenticidad de la investigación y registrar todos los metadatos en el sistema OJS. Todo el material que sea enviado a través del sistema OJS, solo se utilizará con el expreso consentimiento de los autores. El autor debe garantizar que todas las citas presentadas en su texto cuentan con el respectivo crédito académico, en el caso que no se cumpla será retirado del proceso editorial.

El Comité Editorial es el único con competencia para decidir cuáles textos enviados a la Revista serán publicados. Velar por el cumplimiento de las Normas de Autor y las otras reglamentaciones que establece la Revista Economía y Desarrollo y la entidad editora. El Comité Editorial está obligado a actuar ante una sospecha o duda de alguna conducta indebida, rechazando los documentos que no cumplan con el código de ética y honestidad científica declarado en la Revista comunicando a los autores las razones por las cuales es rechazado y será suspendido de manera perpetua como autor de la revista.

Durante el proceso de recepción y aceptación del artículo para su posterior publicación el Comité Editorial debe permanecer atento y vigilante en todas y cada una de las etapas del proceso, manteniendo siempre la ética en la comunicación con autores, revisores y comité editorial. En caso de posibles eventualidades por algún conflicto de interés durante el proceso, el editor jefe debe comunicarlo a la dirección de la revista, para que desde este ente se coordine las acciones pertinentes. Toda la información que se genere desde el inicio, hasta la publicación o rechazo del artículo será de carácter confidencial.

La Revista no acepta aseveraciones fraudulentas o sin fundamento científico e investigativo, no admite el plagio o cualquier otra conducta no ética, la copia de citas textuales u otros elementos que se presenten en el manuscrito mal o falsamente referenciado, sacar provecho de la información de los escritos aun no publicados, revelar quienes son los evaluadores de un determinado artículo, alterar o suprimir los resultados científicos de una investigación, duplicidad total o parcial de versiones de los mismos resultados, estas malas prácticas constituyen una falta de ética grave lo cual será penado.

Los editores comparten los principios declarados en la revista:

  • Honestidad: Los editores evalúan los artículos enviados para su publicación sólo sobre la base del mérito científico de los contenidos, sin discriminación de raza, género, orientación sexual, religión, origen étnico, nacionalidad, opinión política de los autores;
  • Confidencialidad: Los editores y los miembros del Comité Editorial se comprometen a no divulgar la información relativa a los artículos enviados para su publicación a otras personas que no sean autores, revisores y editores. Los editores y el Comité Editorial se comprometen a la confidencialidad de los manuscritos, sus autores y revisores, de forma que el anonimato preserve la integridad intelectual de todo el proceso;
  • Conflicto de intereses: Los editores se comprometen a no utilizar en sus investigaciones contenidos de los artículos enviados para su publicación sin el consentimiento por escrito del autor;
  • Tiempos de publicación: Los editores son responsables máximos del cumplimiento de los límites de tiempo para las revisiones y la publicación de los trabajos aceptados, para asegurar una rápida difusión de sus resultados.

Declaración de privacidad: Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

  1. 5.  DERECHOS DE AUTOR Y ACCESO

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento, promueve el Acceso Abierto a la información académica, siempre y cuando se utilice de manera respetuosa, con reconocimiento de la autoría correspondiente. No tiene cargo por procesamiento de artículos, ni cargos por presentación, y sin recargos basados en la longitud de un artículo, cifras o datos suplementarios. Los artículos editoriales (editoriales, correcciones, adiciones, retractaciones, cartas, comentarios, etc.) se publican de forma gratuita.

Todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “CreativeCommons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional”.

 

6. ARCHIVADO

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes en la revista con fines de conservación y restauración. Emplea la plataforma Open Journal Systems para la administración y gestión de los procesos de publicación, desde los envíos de los autores de artículos hasta la publicación propiamente dicha de la revista, incluyendo la revisión por pares.

Open Journal Systems es compatible con el sistema LOCKSS (Lots of Copies KeepStuffSafe) que garantiza a la revista un archivo permanente y seguro. LOCKSS es un programa de código abierto desarrollado por la Biblioteca de la Universidad de Stanford y que permite a las bibliotecas conservar revistas web seleccionadas buscando regularmente en revistas registradas para recopilar el nuevo contenido publicado y archivarlo. Cada archivo es validado continuamente con registros de otras bibliotecas, así que cualquier contenido dañado o perdido se puede restaurar utilizando esos registros o la misma revista.

La Revista se adscribe a la política de autoarchivado identificada por el color Azul en RoMEO, lo cual implica que el post-print de sus artículos en formato pdf o versión del editor (versión final posterior a la revisión por pares) pueden ser archivados por los autores o terceras partes en repositorios públicos.

7. PROPIEDAD Y GESTIÓN

La Revista Economía y Desarrollo fundada en 1970, es una revista académica semestral de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Está dedicada a los problemas de la economía y el desarrollo, tanto en Cuba como a escala global. Se encuentra actualmente certificada por el Ministerio de Ciencia de Cuba, indexada en Scielo, ScieloCitationIndex, Latindex, Redalyc, DOAJ, Google Académico, Clase (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades), Red Latinoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), Actualidad Iberoamericana, MIAR y Clase Periódica (Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias) y Ebsco Information Services. Está dirigida a profesores, investigadores y estudiantes universitarios de especialidades económicas, así como a especialistas que se desempeñan en instituciones económicas y en empresas.

8. SITIO WEB

La Revista Economía y Desarrollo se encuentran disponible en http://www.econdesarrollo.uh.cu, contiene información para autores, investigadores y editores, dirigida a dar a conocer las políticas, las normas de publicación, código de ética, declaración de malas prácticas, acceso estadístico y enlaces a las bases de datos, directorios y redes en las que se encuentra indexada para su visibilidad. El sitio ofrece información valiosa a los lectores, autores y editores, pone a disposición su contenido a texto completo, cumple con las normas éticas en su contenido para garantizar altos estándares de calidad y visibilidad.

9. CALENDARIO DE PUBLICACIÓN

La Revista declara dos números al año (semestral) como periodicidad de publicación y se comunica a los autores.

10. BIBLIOGRAFÍA

Cambridge University PCambridge University Press.(2019, mayo).Publishing Ethics: Academic Research.Recuperado de https://www.cambridge.org/core/about/ethical-standards

Committee on Publication Ethics (COPE).(1999). Guidelines on good publication practice.Recuperado de http://www.publicationethics.org

CSIC, Guía de buenas prácticas para la publicación. (2018). Recuperado de http://revistas.csic.es/public/guia_buenas_practicas_CSIC.pdf

Directrices EASE (European Association of Science Editors). (2018.). Recuperado de http://www.ease.org.uk

Elsevier.(2017). Scopus.Content Coverage Guide.

Ethical Guidelines for Journal Publication. (s. f.). Recuperado de http://sjss.universia.net/codigo‐etico.jsp

 

 

 

Política de Autoarchivado

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de archivo distribuido entre bibliotecas colaboradoras, a las que permite crear archivos permanentes de la revista con fines de conservación y restauración. Cumple con la política de Autoarchivo

Política de Plagio

La Revista Economía y Desarrollo utiliza como instrumento para analizar la presencia de plagio, el sistema de comprobación de similitudes de contenidos plagiarismdetector, cuya función principal es la detección de coincidencias en los textos. Los artículos serán verificados por el editor principal y posteriormente se envían a los revisores.

En relación a los porcentajes de similitud según la política internacional de arbitraje se establece que:

  • Del 1 al 10 % de coincidencia: no existe plagio intencionado y no se debe, necesariamente, remitir un reporte del usuario a la organización.
  • Del 11 al 20 % de coincidencia: se deberá modificar parte del texto.
  • Del 30 al 40 % de coincidencia: el documento deberá ser modificado en su mayoría y se remitirá un informe a la autoridad correspondiente.
  • Del 40 al 50 % de coincidencia: se considera plagio, el trabajo tendrá que ser reelaborado íntegramente y se comunicará a las respectivas instituciones y autores

Plantilla para el envío de los artículos

 

[Insertar título en español aquí]

Insertar subtítulo

[Insertar título en inglés aquí]

Insertar subtítulo

Nombre y Apellidos [Autor principal]

Afiliación

Código ORCID:

Email:

Nombre y Apellidos [co-autor(es)]

Afiliación

Código ORCID:

Email:

Resumen [español]

Resumen del texto en el idioma original y en inglés, que no exceda las 150 palabras. Debe estar redactado en un solo párrafo, donde se presente de manera concisa el propósito y los principales resultados y conclusiones de la investigación. No debe incluir fragmentos tomados textualmente del artículo, ni citas, ni referencias, ni abreviaturas.

 

Abstract [inglés]

Resumen del texto en el idioma original y en inglés, que no exceda las 150 palabras. Debe estar redactado en un solo párrafo, donde se presente de manera concisa el propósito y los principales resultados y conclusiones de la investigación. No debe incluir fragmentos tomados textualmente del artículo, ni citas, ni referencias, ni abreviaturas.

 

Palabras Claves: [no menos de 3 y no más de 8. No deben coincidir con palabras o frases que ya estén en eltítulo. Deben separarse por comas, ordenarse alfabéticamente y no incluirabreviaturas]

Key Words: Idem

Códigos JEL:

  

INTRODUCCIÓN

[Economía & Desarrollo sugiere que la introducción no sea larga. Extensión sugerida 1 cuartilla, donde  la última parte se dedique a explicar la estructura del trabajo]

[DESARROLLO]

[Esta sección se organiza en función de los intereses de los autores. Los títulos deben aparecer en mayúscula negrita no enumerados, y los subtítulos en tipo oración cursiva]

BIBLIOGRAFÍA

[Formato Harvard, no enumerada y en orden alfabético]

Ejemplos:

Aiello, F., Pupo, V., & Riccota, F. (2013) “Firm Heterogeneity in TFP, Sectoral Innovation and Geography. Evidence from Italy” MPRA Munich Personal RePEc Archive, www.repec.com, consultado el 13 de noviembre 2013.

Bárcena, A.; A. Prado (2010): La Hora de la Igualdad. Brechas por Cerrar, Caminos por Abrir, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago de Chile.

Blundell, R. & Bond, S. (1998): “GMM estimation with persisten panel data: an application to production functions” The Institute for Fiscal Studies, www.ifs.com, consultado 20 mayo 2010.

Catela, Y., Cimoli, M., & Porcile, G. (2012): “Productivity and Structural Heterogeneity in the Brazilian Manufacturing Sector: Trends and Determinants” LEM Working Paper Series, www.lem.com, consultado el 21 de noviembre 2013.